[593] Salvo por lo que se refiere a los suboficiales de Carabineros, estos datos, que debo a la amabilidad del investigador Carlos Engel, sólo incluyen a jefes y oficiales de la Guarnición. <<
[594] Benitachel (Alicante), 1888. El 14 de agosto pasó a Portugal y de allí a Tarragona. En noviembre de 1936 fue ascendido a teniente coronel. En 1937 llegó a jefe del VII Cuerpo de Ejército hasta que en febrero de 1938 pasó como disponible forzoso primero a Valencia y después a Cabeza del Buey. El 17 de marzo de 1939 fue nombrado jefe del VIII Cuerpo de Ejército. Posteriormente —aunque ignoremos los detalles— se sabe que fue juzgado y condenado, y causó baja en el Ejército en enero de 1943. <<
[595] Valverde de Mérida (Badajoz), 1887. Pasó casi toda la guerra en Extremadura y alcanzó el grado de coronel en mayo de 1938. Según parece fue procesado en 1940. <<
[596] Natural de Barcelona. Luis Andreu Romero, aunque no tuvo fuerzas a su cargo, fue acusado de ambigüedad y falta de autoridad, y condenado en Sevilla el 14 de marzo de 1938 a seis años y un día; pero el auditor de la II División, Francisco Bohórquez Vecina, consideró oportuno revisar el proceso, lo que tuvo lugar en Valladolid en mayo de ese mismo año. No obstante se repitió la misma sentencia y se le impuso la pena de retiro forzoso por la acusación de haber presionado al coronel en el sentido de que no se sublevara, condena que finalmente en junio de 1940 le sería reducida a tres años y un día. Durante el proceso declararía: «No he pertenecido nunca a ningún partido político, he sido siempre hombre de derechas a las que he votado siempre, profeso la religión católica siendo socio de la fundación católica de padres de familia de Badajoz desde su fundación, educando a mis hijos en colegios católicos y contribuyendo al sostenimiento de culto y clero» (ATMTS, L. 40, n.º 1226). <<
[597] Cartagena, 1897. Juzgado en consejo de guerra sumarísimo el tres de mayo de 1939 en Alicante y ejecutado el día 17. Además de ser de ideología izquierdista, fue acusado de «confeccionar las listas de los desafectos al Régimen republicano cuando se implantó», de votar en contra de declarar el estado de guerra en la reunión del 21 de julio, de dar órdenes a cabos y sargentos para que dispararan en caso de que los oficiales no acataran la decisión de enviar las fuerzas a Madrid, de armar a las milicias, de ser jefe del Estado Mayor de Puigdengolas, de disparar personalmente con una ametralladora contra las fuerzas ocupantes, de vaciar las cajas del Gobierno Civil y de Correos y Telégrafos en unión del coronel Puigdengolas y el comandante Bertomeu (doscientas mil ptas.), y de haber ocupado diversos cargos de máxima responsabilidad hasta el final del conflicto. También se le implicó en la denuncia de un falangista apellidado Viniegras, asesinado en Madrid. Fue condenado a muerte «por delito de rebelión militar con las agravantes de perversidad y trascendencia». Integraron el tribunal Juan Hidalgo, Leandro Orbañanos Gómez, Carlos Labrada, Demetrio Clavería Iglesias y F. García Rosado. El «Enterado de S. E. El Jefe del Estado» debió de llegar el 20 de mayo (AGMS, L. M-3127). <<
[598] Ribera del Fresno, 1891. Fue de los que marcharon a Madrid el 21 de julio y pasaron de inmediato al Guadarrama (días 23 y 24, en el Alto del León, con las fuerzas mandadas por Ruiz Farrona). Inició luego un peregrinaje que lo llevó a Carabanchel, Los Navalmorales, Castuera, Cabeza del Buey y Siruela. El 13 de septiembre de 1938 se pasó a zona franquista y lo trasladaron a Villanueva de la Serena. Tuvo muchos informes favorables, algunos de personajes influyentes como el comandante Enrique López Llinas o el gobernador civil Marciano Díaz de Liaño. Lo juzgan en consejo de guerra el siete de febrero de 1939 y es absuelto. <<
[599] Santa Amalia, 1893. Intentó sublevarse en Ocaña (Toledo), donde se encontraba en julio del 36. Acuarteló a la tropa y trató de sublevarla, pero sus gritos de ¡Viva España!, fueron respondidos de forma masiva con otros de signo izquierdista, por lo cual desistió de sus intenciones. Dada la actitud de la tropa y la de la mayoría de la población, los golpistas, que se encontraban preparados por el jefe de Falange Rafael Carrasco, ni se movieron de casa. Cuando el 21 de julio recibió orden de incorporarse a la columna que desde Badajoz se dirigía a Madrid la ocultó y permaneció en Ocaña, pero dada su actitud fue destituido y llegó a temer por su vida, y el alcalde lo salvó declarando que «aunque marxista, es hombre de buenos sentimientos». En noviembre logró que lo destinaran a la Extremadura republicana, donde estuvo el resto de la guerra hasta que el 23 de julio de 1938 se pasó a filas franquistas. Fue juzgado en consejo de guerra en Mérida el once de abril de 1939. Lo absolvieron (AGMS, L. S-96). <<
[600] Huyó a Portugal el 13 de agosto y luego pasó de Lisboa a Tarragona. <<
[601] Almería, 1895. En consejo de guerra celebrado en Valencia el cinco de abril de 1939 lo condenaron por auxilio a la rebelión a seis de años de prisión mayor. Con motivo de la festividad del día del Caudillo, de 1939, le conmutaron la pena por otra de igual duración pero de prisión menor. León Carlos Borrajo fue de los que marchó a Madrid el 21 de julio, haciendo el resto de la guerra al lado de la República. <<
[602] Calera de Toledo, 1911. En Madrid en el 36. Juzgado y absuelto en febrero del 40. Sin relación con Badajoz, aunque aparezca en el consejo de guerra contra los oficiales del Regimiento Castilla. <<
[603] Llegó a comandante durante la guerra. Juzgado y condenado por auxilio a la rebelión a la pena de 12 años, ésta le sería conmutada luego a tres años y un día. <<
[604] Estella, 1892. Estuvo preso en el fuerte de San Cristóbal desde el 24 de octubre del 36 al 25 de octubre de 1939 por auxilio a la rebelión. Segura Otaño, que se sumó a los ocupantes el 14 de agosto, tuvo la desgracia de haber sido el instructor de la causa abierta a los guardias civiles sublevados y al teniente de Artillería Juan González Obando por fuga. Sin embargo, actuó en su favor haber beneficiado en todo momento a dichos procesados y el hecho de llevar los procedimientos «con estudiada y deliberada lentitud». Fue condenado a tres años de prisión menor (AGMS, L. G-21). <<
[605] En prisión preventiva desde octubre del 36 hasta mayo de 1938. Luego fue condenado a un año. Se consideró como atenuante «la repugnancia y resistencia que hizo a aceptar el cargo de secretario, la naturaleza pasiva de éste y el ruego expreso que dirigió al juez para que el proceso se siguiera con lentitud». Fue condenado a un año de prisión correccional (AGMS, L. S-188). <<
[606] Fue de los que salió por Portugal y pasó a zona republicana. Estuvo luego, hasta el final de la guerra, en diferentes destinos (I División, IV División, Cuerpo de Seguridad de Barcelona, Ejército del Este, Almería) y alcanzó el grado de teniente coronel en abril de 1937 y la orden de San Hermenegildo en septiembre de 1938. Desconocernos su trayectoria a partir de abril de 1939. <<
[607] Carlos Rodríguez Medina alcanzó durante la guerra el grado de teniente coronel. Detenido en abril de 1939 fue asesinado en Alicante el 15 de julio de ese mismo año. El registrador de la propiedad y notorio fascista Baldomero Díaz de Entresotos, autor de uno de los más delirantes libros de recuerdos que se han escrito sobre los días del Frente Popular en Extremadura, escribió de él: «El capitán Medina era un mico crapuloso que mantenía un triste harén con aquellos despojos femeniles, antaño flor y aroma de la dulce ciudad» (Seis meses de anarquía en Extremadura, p. 121). <<
[608] Fusilado en Madrid el 27 de septiembre de 1936. <<
[609] Muerto en la sublevación de Villanueva de la Serena el 29 de julio del 36. Testimoniaron a su favor Gómez Cantos y otros. Dicha sublevación fue considerada acción de guerra por orden del 13 de septiembre de 1940 (DO 206). <<
[610] Cádiz, 1903. Condenado en la causa 378/36 a cuatro años. Pasó a situación de procesado el siete de noviembre de 1936 por el delito de negligencia. <<
[611] Se marchó a Portugal desde Valencia de Alcántara (Cáceres) el día dos de agosto con 22 de sus hombres, dos paisanos y dos soldados. Los internaron en el Fuerte de Sao Juliao da Barra, de Lisboa. <<
[612] Guadalcanal, 1891; Madrid, 1962. Fue detenido el 31 de marzo de 1942 en San Juan de Luz y entregado el seis de abril a la policía española. Lo ingresaron inmediatamente en prisión en Madrid el cinco de mayo de 1942. En octubre de ese año solicitó dejar de ser considerado «en ignorado paradero» y ser «procesado» al objeto de recibir los 4/5 de su sueldo. Consiguió que en febrero de 1943 se anulase la baja y que le dieran tres pesetas diarias en concepto de socorro alimenticio, lo que equivalía a una tercera parte de su sueldo. En marzo de ese mismo año le juzgaron en consejo de guerra (Sumarísimo 111 620/43) siéndole denegada su petición de ser juzgado por el Consejo Supremo de Justicia Militar por su condición de exministro. Los cargos fueron: no unirse al Alzamiento y presentarse el mismo 19 de julio en Madrid para el cargo de ministro de la Guerra, cargo que ocupó hasta el seis de agosto siguiente; ordenar el ataque al cuartel de la Montaña y relevar al general Celestino García Antúnez por poner trabas a dicha orden; firmar la orden de entrega de armamento a «elementos del pueblo»; y ocupar el cargo de jefe de la I División hasta el mes de octubre. Fue entonces cuando sufrió la depresión que lo llevó primero al hospital y más tarde a la Embajada francesa, desde la que sería evacuado a Francia el siete de julio de 1937. El último resultando decía que «el procesado siempre disfrutó del buen concepto de buen militar, aun cuando sin el relieve suficiente a justificar su elección para elevados cargos que bien pudieran habérsele confiado precisamente por su falta de personalidad propia y carácter propicio a dejarse intervenir o mediatizar». El general Luis Castelló fue condenado a muerte por el delito de adhesión a la rebelión, pena que más tarde le fue conmutada por la de treinta años de reclusión mayor. Una nota manual de enero de 1945 aconsejaba que, aunque había que comunicarle al capitán general de la I Región la orden que anulaba la baja, ésta no debía aparecer en el Diario Oficial. También vio frustrada su pretensión de percibir los haberes en su condición de general. Nuevas instancias para mejorar su situación fueron siempre desestimadas. Su esposa, que se hallaba en Badajoz en agosto del 36, tampoco lo pasó mejor. Sólo a finales de enero de 1937 obtuvo la autorización de Franco, desde Salamanca, para poder sacar del Banco de España «la cantidad indispensable para que atienda a la alimentación de sus hijas por no tener otros medios de fortuna». La mujer pudo disponer de tres mil pesetas (AGMS, S. 1.ª, L. C-2160). <<
[613] Oviedo, 1897. En los años veinte, cuando hace su carrera en África, se llamaba simplemente José García Menéndez. <<
[614] Mérida, 1905. Juzgado en consejo de guerra sumarísimo en Madrid el 18 de abril de 1942. El seis de agosto de 1936 —gracias a su amistad con el general Castelló según sus jueces— fue trasladado a Madrid como jefe de personal de Oficinas Militares. En noviembre del 36 se incorporó como voluntario al Ejército de Extremadura y alcanzó el grado de comandante («por concesión graciosa», según el consejo de guerra, y por ser el más antiguo según él). Aunque acusado de «ideas izquierdistas», uno de los resultandos reconocía que «su conducta política no aparece como sectaria, sin que se compruebe ningún hecho persecutorio de personas de derechas y más bien como apolítico, pero habiendo prestado durante la dominación roja cuantos servicios le fueron requeridos por los gobiernos marxistas». Fue condenado a tres años de prisión correccional por el delito de auxilio a la rebelión. Causó baja en el ejército el 21 de octubre del 1942 (AGMS, L. M-253). <<
[615] Esta lista se obtuvo de los interrogatorios a los detenidos tras el 17 de agosto. <<
[616] Secretario de las Juventudes Socialistas. La trayectoria de José Muñoz Roblas quedó reflejada en la última página de El eco de Zafra de noviembre de 1984, firmada por Juan Santos Rincón. Después de huir en dirección a Burguillos el día en que fue ocupada Puebla de Sancho Pérez, anduvo errante sin saber si tomar en dirección a Portugal o a la Extremadura republicana, hacia donde finalmente se dirigió, incorporándose al ejército republicano. Recordó que «su novia, un hermano, varios primos y amigos, fueron fusilados». Y añadió: «Ni en Puebla de Sancho Pérez ni en Zafra había motivos para cometer las barbaridades que cometieron los nacionalistas. No se puede quitar la vida a nadie, eso es un derecho humano inalienable». <<
[617] Párroco de Valle de Santa Ana. En el AHNS existe un testimonio escrito por Dionisio García Laso en el que narra con detalle todos los sufrimientos padecidos desde su detención (el 20 de julio del 36) hasta su traslado a la prisión Provincial de Badajoz (véase DPS, L. 24, Exp. s. c). <<
[618] 605. López Comide (El Ferrol, 1898), capitán de Estado Mayor, había pertenecido al triángulo masónico Renovación. Su ficha del Servicio Nacional de Seguridad, de fines de 1938, dice: «De ideas izquierdistas moderadas, afiliado a Acción Popular y últimamente a Renovación Española. Estuvo preso por los marxistas durante el dominio rojo y al ser liberado Badajoz fue nombrado jefe del Estado Mayor de la Comandancia Militar de Badajoz, nombramiento que causó gran sorpresa ya que se le tenía como masón. Mencionado cargo en la Comandancia Militar le duró casi todo el tiempo que estuvo de Gobernador militar el sr. Cañizares. En la actualidad se desconoce su paradero existiendo la creencia de que se encuentra en el frente de combate». Fue avalado por los jesuitas Marcelino Moreno y Joaquín Múzquiz y por Antonio del Solar, jefe de Renovación Española de Badajoz (AHNS, L. 377, exp. 7). <<
[619] Alcalde de Corte de Peleas. Ingresó en prisión por orden del gobernador civil el día cuatro de agosto del 36. Consta como fecha de salida el día 17, en que fue asesinado (AHN, CG, Caja 1055/1). <<
[620] Éste es otro de los presos peculiares. Había llegado a Badajoz en los primeros días de agosto como comisionado especial de Manuel Azaña para informar de la situación fronteriza con Portugal y Huelva. Sin que sepamos la razón, fue encarcelado por orden del gobernador civil el diez de agosto y liberado el día 14 entre los presos de derechas por orden del director Miguel Pérez Blasco, que era amigo suyo y fue quien lo avaló para su ingreso en la organización «Defensa Ciudadana» (ATMTS, L. 160, s. 5811/37). <<
[621] Según González Ortín, de cuya obra proceden estos datos, en Feria fueron detenidas unas cuarenta personas. <<
[622] Los informes del cura Luis Zambrano Blanco aparecen en algunos sumarios, como el abierto en marzo de 1937 a una vecina de Ribera del Fresno por afirmar en una conversación privada que Málaga no había sido tomada y que «había que creer más las cosas de los pobres que las de los ricos». Cuando hubo que informar sobre la acusada, Inés Acosta Sánchez, de 52 años, frente a los informes favorables de Falange y del Ayuntamiento, el cura Zambrano escribió que «no ha asistido a la iglesia ni ha cumplido con los preceptos de la misma. En cuanto se refiere a la conducta política de la misma no puedo transmitirle ninguna impresión personal, ya que me es desconocida, no obstante he podido recoger como dato interesante acerca de ella que es mujer habladora y liosa». La denuncia había partido de una mujer que comentó lo que había oído sobre Málaga a la hija del médico Gutiérrez, quien a su vez lo comunicó a Alegría Vargas Zúñiga, de la familia Álvarez del Vayo. Fue en esta casa donde informaron al capitán Isidro Ramos Gutiérrez, que se alojaba allí y que decidió investigar el hecho. El procedimiento fue cerrado sin declaración de responsabilidades en abril del 1937. Mientras tanto a la acusada la ingresaron en el depósito municipal, donde, tras enfermar, fue trasladada a su casa (ATMTS, DSC). <<
[623] Ángel David Martín Rubio, La represión roja en Badajoz, TARFE, s. f., s. l. Otros trabajos similares del autor son: «Represión republicana en Badajoz», en Razón Española, 69, septiembre de 1994; La persecución religiosa en Extremadura durante la guerra civil (1936-1939), Fondo de Estudios Sociales, Badajoz, 1997, y Paz, piedad, perdón y… verdad, Fénix, Madridejos (Toledo), 1997. <<
[624] Víctimas civiles de bombardeos republicanos en la zona estudiada: ALMENDRALEJO: 08/08/1936, Alfonso Agudo Campos, 41, empleado; y Juan Díaz Martínez, 26, labrador; AZUAGA: 19/10/1937, Antonio Angulo Caro, soldado; Josefa Expósito Moruno, 16, ama de casa; Angeles García García, 40, ama de casa; Victoriana Grillo Calero, 40, ama de casa; Saturnina Grillo García, 44, ama de casa; Nicolás Rodríguez Beltrán, 23, soldado; 20/10/1937, Antonia Blanco Guilloso, 75, ama de casa; 22/10/1937, María Naranjo Carrasco, 76, ama de casa; LLERENA: 02/09/1936, José López Álvarez, 32, chófer movilizado; MÉRIDA: 18/09/1936, Manuel Gama Cano, 61, jornalero; Primitivo Muñoz Chacón, 18; Ignacio Ricote Olia, 45, mecánico; 20/12/ 1936, Manuel Abales López, 22, alarife; Magdalena Blanco Cruz, 76, ama de casa; Patrocinio Cidoncha García, 1; Joaquina Cidoncha Montero, 26, ama de casa; Isabel García García, 24, ama de casa; Valentina García Moreno, 80, ama de casa; Fernando Garrido Martínez, 45, carpintero; Manuela Macias Delgado, 46, ama de casa; Juan Méndez Fernández, 48; Antonio Morcillo Aparicio; Luis Salguero Cidoncha, 9 meses; Marcelino Salguero Cidoncha, 2; 23/12/1936, Felipe Abalos Bárcena, 6; José Abalos Bárcena, 2; Milagros Abalos Barrena; Milagros Abalos Cárdenas, 14; Manuel Abalos López, 22, alarife; María Álvarez Illescas, 26, ama de casa; Felisa Arias Durán, 50, ama de casa; Enrique Burillo Rojo, 46, ferroviario; Joaquín Cárdenas Cuenca, 58; José de la Cruz Expósito; Dominga Germán Trejo, 25; Ascensión Gijón La Osa, 14; Eugenio González Germán, 2; José Gutiérrez Corchado, 54; María Josefa Justo Sierra, 40; Teresa Lorenzo del Valle, 18; Candela Ludón Suárez, 4; Manuel Martínez Gómez, 10; Francisco Rodríguez Santos, 22, soldado/jornalero; Manuel Sánchez Mogollón, 71, jornalero; Mateo Sauceda Morcillo, 59, jornalero; Antonia Valverde López, 12; Victoriano Vaquerizo Giménez, 55, pescadero; Manuel Vélez Gómez, 39, barbero; 24/12/1936, Vicente Barrasa Carmona, 73; Ángela Fernández Álvarez, 35; Diego Garrido Aza, 19; Casimiro López Macías, 25, chófer; Inés Sánchez García, 57, ama de casa; 28/12/1936, Mariano Cascales Grajera, 62; Gabriel Megías Pérez, 26 (Zarza de Alange); 16/02/1937, Antonio Calero Cano, 43; Ana Campos, 61, ama de casa; Diego Catalán Mateo, 68, ferroviario; Joaquín Díaz Bartolomé, 65, empleado; Juana Granado Albonago, 59, enfermera; María Herrera Llerena, 40; Obdulia de la Hoz Caballero, 17; Francisco Manzanero Falcón, 36, empleado; Andrés Mena Barrero, 19, obrero; Federico de la Puente Cortijo; Carmen Rodríguez Guillén, 59; Salomé Sánchez Sánchez, 22; Francisco Sánchez Valle, 23; Albomano Signor Roco, 28, teniente; Teodora Zaa González, 24, ama de casa; 04/03/1937, Nicolasa Pedrero Caballero, 52, ama de casa; 12/05/1937, Antonio Alonso Giménez, 47, ferroviario; Claudio Cocaña, 2; José Gallardo Megín, 41, ferroviario; Vicenta González Villa, 43; Emilia Sauceda Muñoz, 31, ama de casa; 13/07/1938, Jaime Ayuso Alhajas, 35, marmolista; Francisco Gallego Casado, 42, jornalero; Venancio Solís Esquiliche, 24, ferroviario; y Juan Soriano Gallardo, 18, escribiente. <<
[625] El Segundo Avance del Informe Oficial, Sevilla, s. f., p. 7, menciona también a Luis Alberto de Mena San Millán, de cuarenta y tres años, médico titular de la localidad asesinado el 25 de julio. Sin embargo, en la Causa General no aparece. A. D. Martín Rubio, en La represión roja…, p. 185, da como lugar de fallecimiento Badajoz, quizá por haber muerto en el Hospital Provincial. <<
[626] Hermano del teniente de la Guardia Civil Manuel López Verdasco «El Mocoso». Según Francisco Marín Torrado, juez de Paz de Salvaleón, la mujer de Ildefonso, preso en Torre de Miguel Sesmero, pidió ayuda al guardia civil, quien le firmó un papel ordenando su puesta en libertad al mismo tiempo que por teléfono ordenaba que fuese eliminado. Cuando la mujer llegó al pueblo ya no encontró al marido. <<
[627] Socialista. Apoderado en las elecciones de febrero del 36. <<
[628] Socialista. Apoderado en las elecciones de febrero del 36. <<
[629] Según el trabajo de Mercedes Almoril sobre Fuente del Maestre, José María Zambrano escapó de la primera oleada represiva en su pueblo, escondiéndose en una alacena de su casa durante dos años, hasta que al relajarse en exceso fue visto por un vecino que lo denunció. Lo encarcelaron y dos años después lo asesinaron en Almendralejo (p. 403). También estuvo oculto un hermano de Diego Zambrano Chaves, quien contó a Mercedes Almoril su emocionante regresó al pueblo al término de la guerra: «Una vez en la Fuente y mientras atravesábamos el pueblo mi amigo Timoteo Zambrano (de Bodonal) y yo, observé que al menos dos personas nos seguían, de las que de una llegué a conocer su identidad. La llegada a casa no es para describirla de ninguna forma. Nos abrió la puerta mi hermana Felisa, que no pudo contener el grito al verme, y aunque le puse el dedo en la boca, bastó para que mis padres y el resto de mis hermanas corrieran a abrazarme. Entre llantos y risas conseguimos serenarnos; por lo que inmediatamente pregunté por mi hermano José, que llevaba escondido desde el principio de la guerra, cambiando mi madre de color e insinuándome que ¡qué hermano era ése! Tuve que explicarle que Timoteo conocía toda la historia, por lo que automáticamente salió mi hermano del escondite, convirtiéndose aquella escena en el momento más emocionante de mi vida» (pp. 406-407). <<
[630] La mayoría de las víctimas de los días siete y ocho son el resultado de la sublevación de la Guardia Civil; a partir del día diez y hasta el 13 son ya víctimas de los bombardeos fascistas. <<
[631] Muere en el bombardeo que el día 12 de agosto la aviación sublevada realiza sobre el cuartel de Menacho. <<
[632] Murió el 13 de agosto a consecuencia del hundimiento —por bombardeo de la aviación sublevada— de dos pisos del Asilo Provincial, que se encontraba en el Hospital Civil. <<
[633] Este es, según Francisco Pilo —véase Ellos lo vivieron, p. 133— el miliciano que manejaba la ametralladora situada en la torre de la catedral. Los legionarios que subieron a la torre se encontraron con un joven que ya no oponía resistencia por carecer de municiones. Lo golpearon y lo lanzaron al vacío. Enrique del Amo era también presidente de las Juventudes Socialistas. <<
[634] Propietario de Montijo. Se encontraba en casa de una hermana en Badajoz (Moreno Nieto, diez) y según la Causa General, el día 14, «una patrulla llamó a la puerta del edificio del expresado señor, saliendo éste y otro familiar, y poseído de gran alegría, al encontrarse con fuerzas del General Franco, el repetido señor Thomas corrió hacia el interior del edificio para avisar a sus familiares la grata noticia, los que formaban parte de la expresada patrulla pensaron que se daba a la fuga y dispararon sus armas ocasionándole la muerte» (AHN, CG, Caja 1052-1). En la esquela, que salió en Hoy unos días después, se lee que Joaquín Thomas fue «víctima de la revolución». <<
[635] Joaquín Cabrera Aragüete fue concejal socialista en Badajoz en abril de 1931, presidente del Centro Obrero de Badajoz a comienzos del 36 y miembro de la Junta Provincial del Censo Electoral en febrero del 36. <<
[636] Los nombres en cursiva son de personas registradas en el cementerio pero que, posiblemente por negligencia, no pasaron al Registro. Son los siguientes: Celestino Guillermo Macías (16/08/1936); Manuel Rodríguez Boza (18/08/1936); Isidoro Caro Astorga (20/08/1936); Blas Guzmán Vélez (22/08/1936); Ana González Silva y José Galván Pimienta (23/08/1936); Manuel Cordero Álvarez y Alfonso Barril Cansado (25/08/1936); Ramón Espejo Bravo y Juan Abejón Antúnez (30/08/1936); Luis Torres Rodríguez (01/09/1936); Zoilo Macías Espinar (03/09/1936); José Pizarro Gallego (05/09/1936); Agustín Alba Milena y Luis Martín García (08/09/1936), Juan Pantoja Plata (16/09/1936); Carmen Orellana Alcarazo (22/09/1936); Isidoro Díaz Zamora (01/10/1936); Joaquín Jaramago Márquez y Juan Blanco Platón (15/10/1936); y Francisco Cervantes de la Vega (23/11/1936). De este último (Francisco Cervantes, Antas, Almería, 1884) sabemos que fue asesinado porque así consta en su expediente masónico del Archivo de Salamanca: «Al iniciarse el Movimiento Nacional fue detenido y se le aplicó el bando de guerra» (L. 203-A, exp. 9). <<
[637] Este carabinero servía de chófer. Según la Causa General, estuvo implicado en la detención de un oficial de Artillería acusado de actuar de enlace con los sublevados. «Se supone murió con los marxistas cuando fue ocupada esta Plaza» (AHN, CG, Caja 1056-1). <<
[638] Según Francisco Pilo —véase La represión…, p. 139— fue asesinado por disparo de un legionario cuando, al pasar por su calle un camión que mostraba los restos de un avión republicano derribado, saludaba con el puño en alto desde la puerta de su casa. Probablemente le salió el saludo sin pensarlo. La Causa General da otra versión muy diferente. Correa Hormigo era «de mala conducta y antecedentes, pendenciero y bebedor, e inclinado a la política de derechas», y murió del disparo de un legionario cuando en la esquina de Arias Montano con Montesinos discutía con varios legionarios y paisanos si era falangista, o no. (AHN, CG, Caja 1052-1). <<
[639] En este caso, recogido en el Archivo Municipal de La Palma del Condado (Huelva), consta que «huyó a la entrada de las tropas». Más tarde la familia supo que fue asesinado «en la Plaza de Toros de Badajoz, en unión de otros muchos» (Archivo Municipal de La Palma, Pensiones de guerra). <<
[640] Esta inscripción de julio de 1979 es una de las pocas donde se especifica que la muerte tuvo lugar «en la Plaza de Toros vieja». <<
[641] En el cementerio consta este día un Federico Mayoret Micharet que puede ser el mismo. <<
[642] Aunque domiciliado en Huelva, Prieto Uña, natural de Maguilla, fue asesinado el día cinco de septiembre de 1936 en la propia ciudad de Badajoz o, según otros documentos, en Berlanga. <<
[643] Presidente de Acción Republicana. <<
[644] Además de concejal en el 36 y de primer alcalde republicano de Badajoz en 1931, Eladio López Alegría, radical-socialista, fue presidente de la Junta Provincial de Reforma Agraria en abril de 1933 (Véase Francisca Rosique Navarro, La reforma agraria en Badajoz durante la II República, Diputación de Badajoz, 1988, p. 274). <<
[645] Hermano de Francisco Robles Macías, gerente del bar «El Águila». Fue acusado de ayudar al gobernador Granados a elaborar las listas de personas que debían ser detenidas en Badajoz a partir del 18 de julio. <<
[646] Según Francisco Pilo, La represión…, p. 96, se suicidó cuando iba a ser detenida. <<
[647] Vocal de la Junta Directiva del Partido Radical-Socialista. Tuvo por compañeros a Leandro Campini, Eladio López Alegría y Emilio Morejón. Poco después de su asesinato le fueron incautados todos sus bienes, entre ellos una bodega que tenía en Villafranca de los Barros, en cuyo Instituto de Segunda Enseñanza —antes uno de los principales colegios de la Compañía de Jesús— se encargó de la gimnasia desde su apertura, en 1932. El ocho de noviembre de 1941 fue condenado por sentencia al pago de una multa de mil pesetas por «haber sido compromisario del Frente Popular para la elección de presidente de la República, por ser uno de los elementos representativos del Frente Popular, por formar parte del Comité … ordenando detenciones y registros y por colaborar en el periódico de izquierdas Vanguardia». Fue indultado el 15 de noviembre de 1960 (¡!) «por razones de pública conveniencia» (AGA, Caja 75/19, Indultos). <<
[648] Miguel Pérez Blasco, director de la prisión Provincial, intentó infructuosamente ayudarlo por haber amparado a una sobrina suya durante los «días rojos». El simple hecho de prestar sus servicios en la Barriada de la Estación, considerada un nido de comunistas, actuaba ya en su contra. <<
[649] Según Francisco Pilo —véase Ellos lo vivieron, pp. 41-42—, Campini Fernández, de familia izquierdista, conservó la vida de milagro hasta que finalmente fue asesinado el cuatro de noviembre, en el cementerio, en compañía de dos mujeres y quince hombres. <<
[650] Dirigente de las Juventudes Socialistas y apoderado de diputados de izquierdas. Huyó a Elvas pero fue entregado. Aunque lo intentó ayudar el director de la prisión Provincial, Miguel Pérez Blasco, fue finalmente detenido. En su favor adujo que, a consecuencia de firmar a favor de la concesión de la medalla de la ciudad al padre Lanot, había sido expulsado de la Casa del Pueblo. Según el funcionario de la prisión Ricardo Castaño Suero «al fin obró la justicia» (ATMTS, L. 160, causa 5811/37). <<
[651] Badajoz, 1876. Masón, sucesor al frente del triángulo Renovación de Narciso Vázquez Lemus, y alto cargo de Unión Republicana. Formaban parte del triángulo además de Vázquez y Joven, Florencio Garrote Pérez, Ramón Durán Cienfuegos, Antonio Fernández de Molina Donoso, Felisardo Díaz Quirós, Jesús de Miguel Lancho y Francisco Robles Macías (AHNS, L. 352, exp. 28). Su esposa, Eugenia Sardiña Flores, denunció a finales de diciembre del 36 haber sufrido en dos ocasiones, a manos de milicias falangistas, la sustracción de cereales diversos y aves de corral en su finca «Las Rocillas», sujeta a expediente de incautación. Irónicamente la denunciante aducía que dichos actos «al par que perturban la buena marcha de mi industria de labor, merman el valor de los bienes intervenidos». El instructor, Enrique López Llinas, estuvo a la altura. Dijo que no habían sido milicias falangistas sino soldados al mando del teniente Eloy Jaramago León; que la acción, por más que no se hablase de precio ni hubiera recibo alguno, estaba justificada —«la actitud del oficial fue en todo momento correcta y sin que por su parte se ejerciera violencia o coacción alguna»—; y que el robo de las gallinas no estaba probado. El auditor Bohórquez, como era de suponer, dio el visto bueno (ATMTS, sin catalogar, «Diligencias abiertas por denuncia realizada al Juez del expediente de Incautación de Don Ángel Joven Nieto»). <<
[652] Ocupaba la Jefatura Provincial de Obras Públicas. Según la Causa General, era «propagandista marxista y durante el dominio rojo en esta capital proporcionó al coronel Puigdengolas, a la sazón gobernador militar, los planos de esta provincia y algunos más que sirvieron para las operaciones militares y que fracasaron por el rápido avance de las fuerzas Nacionales. Al ser liberada esta capital le fue aplicado el Bando de Guerra» (AHN, CG, Caja 1056-1). Ninguno de los demás delegados (Industria, Servicio Forestal, Minas, Servicio Agronómico, Hacienda, Trabajo, Colonización, Contratos y Arriendos, Correos y Telégrafos) se vio afectado por la ocupación de la ciudad, salvo Eloy Fernández, de la Sección de Contratos y Arriendos, que huyó el 14 de agosto y al que en 1941 se suponía en Francia. En realidad, Carlos Díaz Pache fue una de las víctimas del capitán Gómez Cantos cuando era delegado de Orden Público. Según testimonio personal de Luis Pla Ortiz de Urbina, el sádico delegado lo invitó a su mesa del Bar Golf en varias ocasiones «hasta que de aquel local de moda lo condujo al cementerio y personalmente lo ejecutó» (carta de 26 de marzo de 2001). <<
[653] Sobre la figura de Pedro María Quintana y la trayectoria del Partido Radical, véase Juan Carlos Molano Gragera, «Historia de un cambio de identidad: el Partido Radical en Montijo (1908-1936)», en Actas de las II jornadas de Historia de Montijo (marzo de 1996), Ayuntamiento de Montijo, 1997, pp. 55-58. <<
[654] ATMTS/DSC. Causa 315/36. Primera ejecución «por sentencia del Tribunal Militar». Consta en el cementerio pero no en el Juzgado. Era soldado de Intendencia y fue condenado a muerte por el delito de rebelión militar, bajo la acusación de haber participado en el saqueo de la iglesia de Santo Domingo en unión de otros soldados y de un grupo de milicianos madrileños. Se le vio por la calle con un bonete y una campanilla en la mano, lo que fue considerado como una «escena de mofa y escarnio de la espiritualidad» y «acto contrario a la espiritualidad de nuestra civilización», además de rebelión militar. Esta «especial perversidad» le costó la vida. El consejo de guerra, con las firmas finales del auditor Bohórquez y de Queipo de Llano, tuvo lugar el cinco de noviembre del 36 en Sevilla. El fiscal pidió pena de muerte para todos los soldados y tres años de prisión correccional para el teniente. Finalmente, éste, Joaquín Moya Gilabert, del que dependían los soldados, fue condenado a seis meses de prisión correccional por delito de negligencia, y los soldados Isidro Apolo Custodio, Joaquín Anselmo Marraiz, Enrique Marín Ambrona y Rafael Cordero Ambrona a reclusión perpetua por el delito de rebelión militar. El cabo —un tal Donaire— fue dado por «desaparecido», palabra de doble sentido en aquellas circunstancias que puede indicar que no había sido localizado aún o que ya no existía. <<
[655] En esta fecha empiezan las ejecuciones en la Cañada de Sancha Brava. <<
[656] ATMTS, L. 56. Causa n.º 279/36. Primera ejecución según «Oficio del Sr. Juez Capitán D. Máximo Trigueros Calcerrada». Aunque en el Registro Civil consta esa profesión, se trata en realidad de un cabo del regimiento de Infantería Castilla n.º 3. Sánchez Roque fue eliminado por haber tenido relación con las «milicias marxistas»; por haber amenazado a fuerzas de la Guardia Civil «adictas al Alzamiento»; por ofrecerse como voluntario para las operaciones exteriores que se organizaron, y por haber tratado de dar muerte al teniente de Asalto Fernando Acosta cuando fue detenido tras la sublevación del día cinco de agosto. Hay que decir que sólo fueron utilizadas las declaraciones que le perjudicaban, pues había quien aseguraba no haberlo visto nunca con milicias e incluso existía información oficial según la cual el carabinero que se encargó de Acosta tras su detención fue Andrés García Fustegueras, «en ignorado paradero». Ni siquiera el teniente Acosta identificó a Sánchez Roque como el que lo amenazó. El defensor se limitó a decir que no se le había probado delito alguno, salvo alguna manifestación contraria «a la clase de Oficial». Lo único que estaba claro es que ni era de derechas ni apoyó la sublevación. <<
[657] Oficio del alférez juez sr. Esteban. <<
[658] Oficio del juez militar sr. Fernández Megías. <<
[659] Oficio del sr. juez militar de Plaza Reyes Carvajal. <<
[660] Oficio del sr. juez militar de Plaza Ángel Gómez Arrones. <<
[661] Oficio del sr. juez militar Francisco Villalón. <<
[662] Oficio del sr. juez militar Manuel Fernández Megías. <<
[663] Había sido ya inscrita en abril de 1937 en el Registro Civil de Feria como «desaparecida». Estaba relacionada con el boticario de Feria Bartolomé Leal Sánchez, asesinado en la plaza de toros de Badajoz. <<
[664] Oficio del sr. juez militar Diego Mera. <<
[665] Socialista. Apoderado en las elecciones de febrero del 36. <<
[666] Según las memorias inéditas de Emilio Berrocal Rodríguez, Luis González Barriga alcanzó el grado de comandante en el ejército republicano. <<
[667] Según el encargado del Registro de Feria, Bartolomé Leal Sánchez desapareció después de ser recluido en la plaza de toros de Badajoz. <<
[668] En el Registro (13/08/1936) se lee que murió de «herida por disparos» en «la Plaza de Toros de ésta». <<
[669] Juan y Joaquín Sosa Hormigo fueron asesinados por ser hermanos del diputado José Sosa. Los restos de Juan fueron localizados en una fosa común a comienzos de los ochenta. <<
[670] En todas estas inscripciones consta que la muerte se ha debido a «choque tenido con la fuerza pública», lo que fue luego tachado: «Lo tachado no se estampará en ninguna certificación que se expida, como dispuso la Orden Circular de la Jefatura Notarial de Registros de fecha 7 de junio de 1938». <<
[671] Alcalde de Corte de Peleas. Se encontraba detenido en la prisión Provincial en el momento de la ocupación. Aunque fue inscrito en su pueblo como fallecido el día 18 de agosto ignoramos si lo asesinaron en Badajoz o si lo trasladaron a su pueblo. <<
[672] Fueron dados por «desaparecidos» e inscritos —aunque muchos de ellos sobrevivieron—: Pío Franco Noriega, 42, albañil (alcalde); Serafín Noriega Noriega, 46, albañil (alcalde); Maximino Noriega Bernal, 29; Felipe González Muñoz; Vicente González Najarro, 31, bracero; José Antonio Flores Muñoz, 37; Francisco Mendoza Guzmán, 31; Antonio Zambrano Muñoz, 30; Alfonso Pérez Sayago, 30; Rafael Rodríguez Pereira, 30; Rufino Vázquez Pereira, 33; Juan Cortés Franco, 51; Valentín Guzmán González, 33; Luis Gómez Bernal, 32; Pedro Montero Salguero, 29; Miguel Flores Portero, 30; Valentín Bravo Becerra, 29; Antonio Tejada Flores, albañil; Vicente Tejada Flores, albañil; Sabino Tejada Flores, albañil; Antonio Franco Martín, 28; Valentín Franco Martín, 25; José Vera Bernal, 30; Juan Gómez Picón, 35; Manuel Gil Portero, 33; Manuela Noriega Recio, 22 (hija del alcalde, sobrevivió); Cri-santo Cortés Galindo, 47; Antonio Cortés Guzmán, 19; Joaquín Pérez Caba, 37; Domingo Guillén Najarro, 32; Sebastián Cortés Guzmán, 17, y Francisco Guzmán García, 26, chófer. <<
[673] Según un viejo encargado del Registro Civil, también fueron asesinadas varias hermanas que no llegaron a ser inscritas. <<
[674] Antonio era hermano del biólogo Faustino Cordón. Su madre, Elena Bonet, se encontraba en Córdoba cuando se produjo el golpe. Cuando se acercó a Fregenal se encontró con el hijo desaparecido y la casa saqueada. Más tarde se enteraría de que el piquete que acabó con la vida de su hijo estuvo formado por compañeros del instituto. Salvó los papeles que pudo y se marchó. Su marido, Antonio Cordón, había donado una de sus fincas al Sindicato de Campesinos. <<
[675] Según Eduardo Pons Prades, Lorenzana, último alcalde republicano de Fuente de Cantos, abandonó la columna que a mediados de septiembre intentó pasar a zona republicana y se dirigió a su pueblo, obsesionado por la detención de su mujer. Cuando llegó dijo: «Soy Lorenzana, el alcalde socialista». Según Pons, a los pocos días «lo ataron de los pies a la cola del caballo de un señorito y lo arrastraron al galope por las calles y campos» [Eduardo Pons Prades, Guerrillas españolas (1936-1960), Planeta, Barcelona, 1977, p. 318]. <<
[676] Según Juan Sánchez Cordero —en testimonio recogido por Mercedes Almoril en su trabajo sobre Fuente del Maestre, p. 387—, el día 12 de octubre, festividad del Pilar, fueron asesinados unos 16: «Regresé luego para la Virgen del Pilar y me encontré con que ascendían a 200 [los asesinados], siendo fusilados ese mismo día unos 16, con la totalidad de la familia de Pilar, por lo que es posible que superaran ese porcentaje». <<
[677] Ultimo alcalde republicano de Fuente del Maestre. Apoderado socialista en las elecciones de febrero del 36. Una copla popular decía: «Ya echamos fuera a la monarquía / y ahora han entrado republicanos / y por alcalde tenemos a don Alfonso Zambrano. / Si el “Corialto” [otro alcalde] quiere vara, / que la haga de bastranto, / que la del puño de oro / la tiene D. Alfonso Zambrano, / el que la tiene que tener, / que es el padre de los pobres, / el que nos da de comer» (tomada de VV. AA., «Reflejos de una guerra. Guerra civil en Fuente de Maestre», Fuente del Maestre, 1984, copia mecanografiada). <<
[678] Fue acusado de ser «cabecilla rojo» de Fuente del Maestre tras su detención, ocurrida en Sevilla a comienzos de octubre del 36, en el número 16 bajo de la calle Cardenal Spínola. En la detención, motivada por una denuncia, intervino personalmente —según la prensa sevillana— el falangista Luis Periáñez Rodríguez «El Pepurrio», alcalde de la Fuente, al que González Ortín también adjudica la búsqueda y captura del alcalde republicano. <<
[679] También en Jerez se prohíbe reproducir lo tachado en cualquier certificación según Circular de Jefatura Nacional de Registros de siete de junio del 38. <<
[680] Se arrojó a un pozo. Hija de Sebastián y Justa, «difuntos». <<
[681] Victorio Rafael Quintana incluye en su libro el siguiente listado: «Maera», su mujer y su madre; María del Señor y marido, Aragón; Moratos: madre y cuatro hijos; «Quino», «Manzanita», Benita, Fulgencio Macedo, «Bobito», Segura: padre e hijo, «Hito», Ventura, Pablo Grandizo, Zacarías Laguna, doctor Chavarri, Zacarías Lancharro, Manuel Espino y dos hijos, Amable e hijo, Blas y su yerno (padre de J. Tena), Ricardo Álvarez, Corraliza, Pepe Mérida y su yerno Chacón, Bizcochero, «Mogo» Murillo, «Machaco», la mujer de Lucio, el «Chato» alguacil, Pepe el esquilador, «Corneta», «Pelito de rata», «Boquineto», Crispin Rafael Calero, «Viri» padre e hijo, los dos hermanos Enamorado, «Guarrino» e hijo, Adolfo «Trápala», la mujer de Villanueva, un hijo de «Pipi», el maestro albañil Vergara, «Zorro», Esmeralda (ferroviario), la «Galia», Brenes, don Quintín, «Mitra», Antonio Sevilla, Rafael Valiente, Nicasio «El Mona», Antonio Carnicero, los dos hermanos «Mal genio», el «Rubia» (ferroviario), Juan Alfargor (ferroviario), Maltrana y madre, Pepe (vendedor de ropa), Manuel Galocha y su hermano, los hermano «Quinto», Antonio Moliner «Aeroplano», Carmen (limpiadora de vagones), Fernando Foranda, familia de los «Lateros», Antonio Jiménez «Diablo», «La Paulina», José Núñez González, Roque Rodríguez Navarro, Cipriano Rodríguez, «Chivito», «El Zahíno», Blas (hijo de la «Pica»), Hermenegildo Barroso «Mereje», Luis Rastrollo (del POUM, asesinado en Galicia según Vidarte), José Martín, Félix Galán, Tadeo García, el hijo de Herrerín, «Meras», «Joles», Rafael Berro y Aragón. <<
[682] Sebastiana Blasco dijo que si se llevaban a su hija, Gabriela Ramírez, que se la llevaran también a ella. <<
[683] Según la documentación que se conserva en el Archivo de Salamanca (L. 377, exp. 6) Ricardo Cobo San Emeterio (Mérida, 1898) perteneció al triángulo masónico Amor, de Mérida, en el que ingresó en mayo del 36. En un informe del Servicio Nacional de Seguridad, sección 4.ª (masonería), de diciembre de 1938, podía leerse: «De ideas socialistas muy avanzadas, tomó parte en cuantos actos de propaganda marxista se realizaron en Mérida. Presidente de las Juventudes Socialistas. Al iniciarse el Glorioso Movimiento Nacional fue detenido y se le aplicó el bando de guerra». Ricardo Cobo fue asesinado el mismo día en que fue ocupada la ciudad. <<
[684] Su cadáver fue encontrado en la finca «El Berrocal». <<
[685] Su cadáver fue hallado en la finca «Los Colgados». <<
[686] Su cadáver apareció en la finca «Matanegra». <<
[687] Una de las pocas inscripciones —ya de la transición— en las que se especifica que el «fusilamiento» fue efectuado «por fuerzas contrarias a sus ideales políticos». <<
[688] Málaga, 1894. Maestro, director de la Academia Rosillo. Afiliado a Izquierda Republicana. Se había iniciado en la masonería en mayo de 1936. <<
[689] Temprano, médico de los ferroviarios, aparece en las memorias de Alberto Oliart como una más de las víctimas del sádico guardia civil Manuel Gómez Cantos. Tal como éste solía hacer, lo acompañó en diversas ocasiones por la ciudad para observar quiénes lo saludaban, hasta que un día se lo llevó en coche a dar un paseo y lo asesinó él mismo de un disparo en las afueras de la ciudad. <<
[690] Por increíble que parezca, la persona inscrita (en 1951) había nacido en 1929 y en profesión consta la de jornalero. <<
[691] Su cadáver apareció en el Corralón de Calvo. <<
[692] Primer inscrito en Mérida por Oficio del Consejo de Guerra. <<
[693] Este caso no procede de consejo de guerra, sino de «disparos que la fuerza pública le hizo por no obedecer sus intimidaciones». Según nos cuenta Mercedes Almoril, en su trabajo sobre Fuente del Maestre (p. 401), con Juan Antonio Bacas Ortega ocurrió lo siguiente: «La gente detenida solía recibir malos tratos como justificación a los odios personales. Tal fue el caso del pobre Juan Antonio, que traía la camisa pegada a la piel de los palos que le habían pegado y al que tuve ocasión de desatarle las manos, a eso de las 6 de la mañana, porque consiguió escapar del pelotón de fusilamiento. Recuerdo que con él se escaparon seis, gracias a la ayuda que les propinó José Manzano; sin embargo más tarde los prendieron y los mataron, menos a éste, que después moriría en Mérida». <<
[694] En 1986 se le añade una nota marginal que dice: « … murió a consecuencia de ser fusilado por las fuerzas nacionales, por su afiliación al gobierno de la República». <<
[695] En su domicilio se lee «Campo de Concentración de Prisioneros de Guerra». <<
[696] Muerto por «disparos de arma de fuego al intentar fugarse de la Prisión de Mérida». <<
[697] Muere en el campo de concentración «por disparos de arma de fuego». No hay Oficio del Consejo de Guerra. <<
[698] Medel Carreras había actuado tras las elecciones de febrero del 36 como delegado gubernativo en la reposición de cargos municipales de Hornachos, Llera, Puebla del Prior e Hinojosa del Valle. <<
[699] El pueblo lo que indica es su naturaleza. Trejo, diputado socialista, fue miembro del Comité de Defensa de Badajoz. Había sido apoderado en las elecciones de febrero del 36. <<
[700] Caña Exojo, fundador del Partido Socialista en Ribera del Fresno y primer alcalde republicano en abril del 31, fue uno de los miembros de la Junta Provincial de Reforma Agraria en 1933 (Francisca Rosique Navarro, La reforma agraria en Badajoz durante la II República, Diputación Provincial de Badajoz, 1988, p. 274) y diputado provincial en el 36. Puede verse una semblanza suya en Gabriel Díaz Llanos, Ribera del Fresno, Ayuntamiento de Ribera, 1999, pp. 216-217. <<
[701] Pedro Camons Rivera, hijo de la persona citada, escribió varias veces a El País —la última el tres de septiembre de 1996— pidiendo a las autoridades extremeñas que en Mérida se levantase un monolito en memoria de los izquierdistas allí asesinados. Hablé por teléfono en una ocasión con él y me confesó que su padre no estaba inscrito en el Registro Civil. <<
[702] En nota marginal de agosto de 1939 consta: «Cuyo señor Temprano era de ideología política socialista». <<
[703] El alcalde socialista Elías Torres Lorenzo fue capturado junto con otros huidos de Monesterio en una batida efectuada por fuerzas militares de Badajoz el 24 de octubre de 1936. <<
[704] Según el juez de Paz de Montemolín, Rosales tenía una tienda de ultramarinos. Ernesto Navarrete le debía dinero, de forma que aprovechó la ocasión y lo metió en una de las listas. Navarrete Alcal tuvo calle en todos estos pueblos. Murió en Fuente de Cantos, en 1961, como general. Su mujer era de Fuente de Cantos. Olegario Pachón cuenta en sus memorias que cuando asesinaron al marido de su hermana en Bienvenida, éste, Manuel Sancho Olivera, que era católico practicante, pidió un sacerdote, a lo que le replicó Navarrete: «¡Ya es tarde para confesiones!» (Olegario Pachón, Recuerdos y consideraciones…, p. 172). <<
[705] Según testimonio de Francisco Marín, juez de Paz de Salvaleón, a consecuencia de la muerte del teniente Manuel López Verdasco en lucha con los huidos de Monsalud, alguien de la familia pidió que fuesen eliminados 60 o 70 personas de entre todos los pueblos de la comarca. Se eligió para la matanza el día del Carmen y un lugar intermedio situado en una finca de Nogales. <<
[706] Socialista. Alcalde de Barcarrota. Apoderado en las elecciones de febrero del 36. <<
[707] Un hijo de este hombre, de dieciocho años, fue asesinado a patadas después de ser sacado de su casa e introducido dentro de un saco (testimonio personal de Francisco Marín Torrado, Salvaleón). <<
[708] Su hijo Francisco Marín Torrado, juez de Paz de Salvaleón en los años noventa, añadió una nota aclaratoria en la que desmentía que su padre hubiera muerto a consecuencia de «choque con la fuerza pública» y afirmaba que había sido sacado de la cama de noche y asesinado en la mañana del 24 de octubre. Bien lo sabía él, que dormía esa noche con el padre en la misma cama por estar la madre acompañando a una tía a la que habían asesinado al marido y que quedó solo en la casa cuando se lo llevaron. Marín también ponía en evidencia en su nota el papel jugado en cada pueblo por quienes en funciones de juez de Paz, secretario y testigos, aun sabiendo perfectamente la verdad, se prestaron a dar cobertura legal a estas inscripciones. <<
[709] Muerto de hemorragia cerebral en el Cuartel de Falange. <<
[710] Excepcionalmente, el médico de la Asistencia Pública, Nicanor Crespo, emite el siguiente informe: «Que del reconocimiento practicado en el cadáver del vecino de ésta Eugenio Martín Barrientos, de cuarenta años y casado, hecho por orden del sr. juez, resultó que falleció a consecuencia de tres heridas de bala situadas en la cabeza con orificio de entrada y salida, interesando el encéfalo y las tres mortales de necesidad. Y para los efectos del Registro Civil expide la presente en Valverde de Burguillos a doce de septiembre de mil novecientos treinta y seis». <<
[711] Su hermano Luciano fue sometido a consejo de guerra en 1943 (Causa 121 668/43) por haber insultado en estado de embriaguez a Franco la noche del ocho de agosto de ese año —«Franco es un hijo de la gran puta y un cabrón, que venga a levantarme con los cuernos», dijo— y por proferir amenazas contra los derechistas locales a quienes consideraba responsables de la muerte de su hermano. Fue condenado a ocho años de prisión mayor (AHN, CG, Caja 1041-2). <<
[712] Todos muertos en el depósito municipal asfixiados por óxido de carbono. <<
[713] Entre las páginas del libro de registros se conserva el auto de 1.ª Instancia ordenando las inscripciones. Se alude a declarantes y se refiere que la información ha sido acreditada por el teniente jefe de la Línea, el jefe de Vigilancia de la misma, el alcalde, la Comisaría de Investigación y Vigilancia de Badajoz, la alcaldía de Badajoz y por certificados negativos de defunción de Badajoz. <<
[714] Hermano del diputado socialista Rodrigo Almada Rodríguez (Villanueva del Fresno, 1891). Rodrigo Almada, maestro y catedrático de matemáticas en la Normal de Badajoz. Concejal y alcalde de Badajoz en 1931 y 1932, y diputado a Cortes en 1931. En 1933 se trasladó a Alicante. Al final de la guerra pasó a Argelia, de donde regresó en 1940. Fue rehabilitado en 1951. Se jubiló diez años después y falleció en Alicante en 1968. Como en los demás diputados de Badajoz debo esta información a Aurelio Martín Nájera, de la Fundación Pablo Iglesias. <<
[715] Socialista. Apoderado en las elecciones de febrero del 36. <<
[716] La defunción la comunica un Oficio del Juzgado Militar letra Z de la Auditoría del Ejército de Ocupación. <<
[717] Fue concejal de Villafranca de los Barros tras las elecciones de febrero del 36. Su hermano Antonio formó parte del Comité Antifascista. <<