[1]
Hombres sensibles lloran de dolor,
por la Revolución, vertiendo por lo tanto,
sus lágrimas por los males que traen.<<
[2] La sociedad francesa en el Antiguo Régimen se dividía en tres estamentos: el eclesiástico, el nobiliario y el Tercer Estado que, bajo la denominación general de «pueblo», agrupaba a la burguesía, a los artesanos y a los campesinos. (N. del T.) <<
[3] Lo que se ha hecho una vez puede repetirse. <<
[4] misógino: que odia a las mujeres, manifiesta aversión hacia ellas o rehúye su trato. <<
[5] Es una frase latina de la Eneida de Virgilio (libro II, 49). Significa «Temo a los dánaos (griegos) incluso cuando traen regalos». <<
[6] retruécano: para referirse a otros juegos de palabras. <<
[7] uno para todos, todos para uno. <<
[8] Espanto en francés. (N. del T.) <<
[9] Canevas o scenario en el original. Más que una obra de teatro, es un esquema muy general que permite la improvisación de los actores. Lo más aproximado en castellano es «argumento». (N. del T.) <<
[10] histriónica: que se expresa con afectación o exageración <<
[11] El más pequeño. <<
[12] galopines: Muchachos mal vestidos, sucios y desharrapados, por abandono. <<
[13] bailía: Territorio sometido a la jurisdicción del baile. Sinónimo de: alcaldía, diputación, municipio, localidad. <<
[14] picket: uno de los principales juegos de cartas del principio del siglo XVI. <<
[15] Este noble canalla. <<
[16] El más noble de los canallas o bien el más canalla de los nobles. <<
[17] Amis en francés significa «amigos». (N. del T.) <<
[18] ¡Protégete! ¡Pero protégete! <<
[19] ¡Oh, avanza! ¡Ataca! ¡Ataca a fondo! <<
[20] Que la toga ceda a las armas. <<
[21] Aquéllos a lo que Dios quiere destruir. <<
[22] Una carta con el sello del soberano, que autoriza el encarcelamiento sin juicio. <<
[23] De manera epigramática, o sea mediante el pensamiento expresado con brevedad y agudeza. <<
[24] flebotomiano: sangrador, hombre que tenía por oficio sangrar. <<
[25] Según lo acordado. <<
[26] fondillo: Parte trasera de los calzones o pantalones. <<
[27] «Se reparan viejos fuelles». <<
[28] Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El rey tenía que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros.
La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791, degenerando en un caos un año después. La componían 264 diputados situados a la derecha: feuillants (dirigidos por Barnave, Duport y Lameth), y girondinos, portavoces republicanos de la gran burguesía. En el centro figuraban 345 diputados independientes, carentes de programa político definido. A la izquierda 136 diputados inscritos en el club de los jacobinos o en el de los cordeliers, que representaban al pueblo llano parisino a través de sus periódicos L’Ami du Peuple y Le Père Duchesne, y con Marat y Hébert como portavoces. Pese a su importancia social y el apoyo popular y de la pequeña burguesía, en la Asamblea era escasa la influencia de la izquierda, pues la Asamblea estaba dominada por las ideas políticas que representaban los girondinos. Mientras los jacobinos tienen detrás a la gran masa de la pequeña burguesía, los cordeliers cuentan con el apoyo del pueblo llano, a través de las secciones parisienses. <<
[29]
¡En marcha, hijos de la Patria,
ha llegado el día de gloria!
Contra nosotros, la tiranía alza
su sangriento pendón.<<
[30] es una canción emblemática de la Revolución Francesa, primera escuchado mayo de 1790. Se sometió a varios cambios en la redacción, todas las cuales utilizan las palabras del título, como parte del estribillo. <<
[31] Miembro de uno de principales grupos que intervinieron en el proceso revolucionario francés. El término «sans culotte» procede de la prenda de vestir (el culotte) que portaban a finales del siglo XVIII las clases acaudaladas de Francia y que, por contra, no era utilizado por las clases populares, que lo sustituían por pantalones largos. Los sans culottes procedían de los sectores menos acomodados la sociedad urbana francesa, integrados por artesanos, sirvientes, pequeños comerciantes y obreros varios, es decir, aquellos que padecían con mayor intensidad la crisis económica que aquejaba a Francia desde 1788. <<