HEREJE. Del gr. αιρετικός — hairetikós, adjetivo derivado del sustantivo αἱρεσις — haíresis «división, elección», proveniente del verbo αιρεἱσθαι — haireísthai «elegir, dividir, preferir», originariamente para definir a personas pertenecientes a otras escuelas de pensamiento, es decir, que tienen ciertas «preferencias» en ese ámbito. El término viene asociado por primera vez con aquellos cristianos disidentes a la temprana Iglesia en el tratado de Ireneo de Lyon «contra haereses» (finales del siglo II), especialmente contra los gnósticos. Probablemente deriva de la raíz indoeuropea *ser con significado de «coger, tomar». En hitita se encuentra la palabra šaru y en galés herw, ambas con el significado de «botín».
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: HEREJE. «(Del prov. eretge). 1. com. Persona que niega alguno de los dogmas establecidos por una religión. || 2. Persona que disiente o se aparta de la línea oficial de opinión seguida por una institución, una organización, una academia, etc. […]. coloq. Cuba. Dicho de una situación: [Estar hereje] Estar muy difícil, especialmente en el aspecto político o económico.