Glosario

Ampolleta: reloj de arena de uso marinero que marcaba en cada vuelta media hora.

Aon: perro, en lengua taina.

Areíto: fiesta de los indios tainos que podía tener carácter religioso o de mera celebración.

Atalayero: antiguamente, en los pueblos marineros vascos, encargado de vigilar desde una atalaya en tierra el paso de ballenas y bancos de peces en el mar, para dar el aviso a los pescadores.

Azagaya: lanza corta o jabalina.

Azuela: herramienta de carpintero formada por una lámina de metal afilada con mango.

Basajaun: en la mitología del País Vasco, el Señor del Bosque, ser fantástico de gran tamaño y cubierto de pelo.

Bermejo: de pelo rubio rojizo.

Bitón: mango de madera, situado en la barca utilizada en la caza de la ballena, en el que se enroscaba el cabo del arpón para ir largando cuerda una vez que éste se clavaba en la ballena.

Blanca: moneda de escasísimo valor y de uso corriente en la época de los Reyes Católicos.

Cacique: nombre que recibían los jefes o reyes de los indios tainos.

Calichi: fuente de la montaña, en lengua taina.

Calofrío: antiguamente, escalofrío.

Caona: oro, en lengua taina.

Carei: tortuga, en lengua taina.

Casabe: torta hecha de yuca que constituía la base alimenticia de los indios tainos y cuya laboriosa preparación correspondía a las mujeres.

Cerní: espíritu o divinidad, también el ídolo o amuleto en que dicho espíritu residía.

Coa: palo largo, puntiagudo y endurecido que emplean los indios para trabajar la tierra.

Crocodilo: forma antigua de llamar a los cocodrilos.

Culebrina: pieza antigua de artillería, de poco calibre.

Chalupaundi: en vascuence, barca grande empleada en la caza de la ballena.

Chicha: aguardiente extraído del maíz.

Derrota: rumbo, en jerga marinera.

Descampar: antiguamente, escampar.

Dujo: asiento de madera tallada donde se sentaba el cacique.

Guamiquina: rey de reyes o jefe supremo, en lengua taina.

Guaoexerí: cacique de poco poder.

Hutía: especie de roedor, semejante al conejo.

Irachos: en la mitología del País Vasco, genios o espíritus del bosque.

Ítem más: fórmula legal de la época de los Reyes Católicos que quería decir «además».

Libramiento: broma pesada, de dudoso gusto.

Mampesadilla: antiguamente, pesadilla.

Pie: medida de longitud distinta en diferentes países. El pie castellano equivale a veintiocho centímetros, con lo cual la estacada que se levantaba en la Villa de la Navidad sería de algo más de tres metros.

Quintal: medida de peso equivalente a cuarenta y seis kilogramos.

Recado de escribir: conjunto de utensilios necesario para escribir, como papel, pluma, tinta, etc.

Sirena: nombre que los marineros daban al manatí o vaca marina, mamífero acuático de gran tamaño muy frecuente en aguas de las Antillas.

Turey: sagrado o proviniente del cielo, en lengua taina.

Yocahu Vagua Maorocoti: principal dios de la mitología taina.

Yocahudujo: nombre que los indios daban al Monte Cristi.

Yu: blanco, en lengua taina.

Yucayeque: poblado o aldea, en lengua taina.