[1] En su discurso del 7/6/1794, inaugurando la Fiesta Nacional dedicada al Ser Supremo; cf. Moya 2007, p. 113. <<
[2] «Desde las elecciones a los Estados Generales se convirtió en una regla de hecho que cuanto más radical fue haciéndose la Revolución más se estrechó su base electoral, pues la Convención representaría aún a menos votos»; Schama 1989, p. 581. <<
[3] Los varones deben haber cumplido los 25 años, residir en cierto domicilio durante un año seguido y pagar en impuestos el equivalente a tres sous. Bastaba con uno en 1789. <<
[4] Cf. Schama 1989, p. 582. <<
[5] Leopoldo II, el emperador austriaco, es hermano de María Antonieta, teme por su vida y es un monarca «ilustrado», que ha abolido en la Toscana —donde gobierna como Gran Duque— no sólo la tortura sino la pena de muerte. <<
[6] Llamamiento de la section del distrito parisino de Mauconseil, 31/7/1791; cf. Schama 1989, p. 612. <<
[7] Solían ser folletos de ocho páginas (correspondientes a una de imprenta replegada), aparecidas tres o más veces por semana. Los vendedores callejeros las anunciaban con voces como «¡Hoy está caliente el Padre Duchesne!» o «¡El Amigo pide más sangre!». <<
[8] El radicalismo informa también el primer periódico mural, L’Ami du Citoyen de J.B.Tallien, alguien que tras distinguirse como inquisidor será decisivo para derrocar a Robespierre. Más dignos de recuerdo son el Vieux Cordelier y otras revistas de Desmoulins, los Annales Patriotiques de Carra y el Patriote Français de Brissot. <<
[9] Mignet 1824 (2006), Intr. <<
[10] Que son un millar de hombres acantonados en torno a las Tullerías, la mitad de ellos suizos pertenecientes a la guardia personal del Rey. <<
[11] Cf. Schama 1989, p. 614. <<
[12] «Los mutiladores cortaron a hachazos miembros para pasearlos en triunfo, y seccionaron genitales para meterlos en las bocas que habían quedado abiertas, o dárselos a los perros»; Schama 1989, p. 615. <<
[13] Hébert, en Hardman 1973, vol. 2, p. 218-19. <<
[14] Fabre D’Eglantine, en Schama 1989, p. 630. <<
[15] Tocqueville 1982, p. 95. «De las ruinas que forjó la Revolución nacería espontáneamente un poder central inmenso […] con gobiernos más frágiles pero cien veces más poderosos» (ibíd, p. 59). <<
[16] Talleyrand, en Schama 1989, p. 681. <<
[17] Rudé, en Moya ibíd, p. 290. <<
[18] Hébert conseguirá una recompensa mucho más lucrativa aún, pues su Père Duchesne es subvencionado con cien mil libras para regalarse como «edificación moral» a las tropas de los distintos frentes. <<
[19] Cf. Encyclopaedia Britannica, Macropedia, voz «Marat». <<
[20] Hébert, Le Père Duchesne, n.º 234. <<
[21] Cuando la situación de París intenta normalizarse —derogando el régimen de Comuna Insurrecta y la consiguiente tiranía de la ciudad sobre el resto del país—, el asunto se paraliza ante una émeute instada por Danton y su secretario Desmoulins. Otras dos —el 27 y 31 de mayo de 1793— anulan el procesamiento de Hébert y Marat por inducción a la masacre y alta traición. Desde la huida frustrada del rey lo «espontáneo» de las manifestaciones masivas brilla por su ausencia. <<
[22] Fundamentalmente Barnave, Pétion, los hermanos Lameth, Vergniaud, Roland y Brissot. <<
[23] Michelet, en Moya 2007, p. 79. <<
[24] Brissot, su último jefe, promovió el asalto a las Tullerías. Vergniaud, más respetado aún que él en el grupo, usó su legendaria elocuencia para demoler la figura personal e institucional de Luis XVI, asegurando así su ejecución. <<
[25] Comentando su suicidio, logrado con un extracto de datura estramonio, Jefferson dice que «en esos tiempos todo hombre dotado de fortaleza llevaba siempre tal medicamento en el bolsillo para anticiparse a la guillotina»; Jefferson 1987, p. 672. Malthus compondrá su Ensayo sobre el principio de la población (1798) para negar que las tesis de Condorcet —y en particular la capacidad de sociedades civilizadas para autoabastecerse— estén objetivamente fundadas. <<
[26] Cf. Wikipedia, voz «Charlotte Corday». <<
[27] Roux, en Le Publiciste de la République Française, julio de 1793. <<
[28] Letanía del cordelier Morel, en Schama 1989, p. 744. <<
[29] Cf. Encyclopaedia Britannica, Macropedia, voz «Saint-Just». <<
[30] Cf. Harvey, D.J., French Revolution, history.com 2006. <<
[31] Terminó su alegato ante el tribunal con palabras pensadas para esculpirse: «El jurado ha podido conocer a Danton estos dos días. Mañana espera dormir en el regazo de la gloria. Nunca ha pedido clemencia, y le veréis volar hacia el cadalso con su serenidad habitual y la calma de una conciencia clara». Cf. Schama 1989, p. 818. <<
[32] Ibíd, p. 816. <<
[33] Su alegato contra los girondinos aparece en Schama 1989, p. 803-804. <<
[1] Marat, el 14/10/1792; cf. Schama 1989, p. 630. <<
[2] Saint-Just, discurso a la Convención del 26/7/1794. <<
[3] Billaud-Varenne, en la página web Bastiat-The Law. <<
[4] Roux, Discurso sobre la majestad del pueblo francés (1793), en Markov 1969. <<
[5] Saint-Just, discurso a la Convención del 13/12/1792. <<
[6] Cf. Schama 1989, p. 764. <<
[7] Ibíd, p. 806-807. <<
[8] L’Ami du Peuple, Editorial del n.º 625, 12/12/1791. <<
[9] Cumbre de la filosofía romántica y padre del nacionalismo alemán, Fichte (1762-1814) dirá que el extravío metafísico originario —origen del mundo externo— es el acto en cuya virtud «el yo pone en el yo un no-yo». Esto «inaugura la pálida vida histórica, rara vez capaz de convertirse en vida real»; Fichte 1967, p. 19. <<
[10] Camus, en saint-just.net, «Quotes on Saint-Just». <<
[11] Saint-Just, último discurso a la Convención, 27/8/1794. <<
[12] Billaud-Varenne, el Rectilíneo, está en efecto preparando el golpe de Estado del día siguiente. Lo tragicómico del caso es que alguien con su apodo, y tantos muertos a las espaldas, adopte antes o después un semblante amable y relajado. <<
[13] Robespierre, en Schama 1989, p. 649. <<
[14] Saint-Just, subrayado suyo; cf. saint-just.net, «Quotes by Saint-Just». <<
[15] La publicada por Mignet en 1824. <<
[16] Cf. Caron 1935. Hitos ulteriores en esta línea fueron el Quatre-vingt-neuf (1939) de G. Lefebvre y la gigantesca tesis doctoral de A.Soboul (Les sans-culottes parisiens en l’an II, 1958), que desemboca en sus tres volúmenes sobre La civilization de la Révolution française (1971-1974). <<
[17] Fundamentalmente Tallien, Billaud-Varenne, Danton, Pétion y Chaumette. <<
[18] Soboul 1983, p. 653. <<
[19] Ibíd. p. 654. <<
[20] Cf. Furet 1981. <<
[21] Según Soboul, estaba distribuido fundamentalmente entre tenderos, empleados, sirvientes, operarios y canaille. <<
[22] Furet 1981, p. 131. El comentario se dedica concretamente a Michelet. <<
[23] Las Enmiendas iniciales a la Constitución americana, que establecen lo equivalente, llegan un mes más tarde y no pueden compararse en elocuencia con el texto francés, fuente de todas las constituciones democráticas ulteriores. <<
[24] Berlin 2001, p. 49. <<
[25] El idéologue Helvecio, de quien proviene el ejemplo, lo aprovecha para desaconsejar esa idea roussoniana de la libertad como «ridícula». Cf. Helvetius 1984, p. 114. <<
[26] Robespierre, en Soboul 1983, p. 655. <<
[27] Básicamente: no ser retroactiva, aprobarse por mayoría parlamentaria y publicarse con suficiente antelación antes de entrar en vigor. <<
[28] Chaumette 1791, en Moya 2007, p. 213. <<
[29] Bujarin 1920, en Berlin 2001, p. 68. <<
[30] Roux, en Markov, 1969. <<
[31] Moya 2007, p. 236. <<
[32] Schama 1989, p. XV. <<
[33] Berlin 2001, p. 97. <<
[34] Belfort Bax, 1900. Este libro es, salvo error, su última biografía extensa y totalmente encomiástica. <<
[35] Carta a la Convención del 21/6/1793; Marat Archive, en marxists.org. <<
[36] Artículo 7, 2. <<
[37] Editorial para el n.º 25 del Père Duchesne. <<
[38] El lema fue acuñado por Fouché, uno de sus principales ayudantes. Tras instaurar oficialmente el deísmo, Robespierre repuso: «Los cementerios han sido profanados […] Yo os digo que la muerte es sólo el comienzo de la eternidad» (discurso a la Convención del 8/7/1794). <<
[39] Reiterando criterios de Michelet y Soboul, eso sostiene Agostini 1999. <<
[40] Cf. Schama 1989, p. 809. La frase textual se atribuye a Billaud-Varenne, que con Chaumette y Collot d’Herbois compone entonces su círculo íntimo. <<
[41] El 13/1/1793. <<
[42] Roux, en Markov 1969, «Compte-rendu sur l’execution». <<
[43] Ibíd, «Manifesto». <<
[44] Fechado el 1/9/1793. <<
[45] Varlet, en Schama 1989, p. 711. <<
[46] Cf. Schama ibíd, p. 611. Hay alguna referencia adicional en la página web ephémeride anarchiste. <<
[47] La ya mencionada confiscación a parientes no emigrados de los emigrés, o cobrar fuertes «indemnizaciones» a municipios belgas, holandeses, alemanes e italianos, en pago por llevarles la «libertad republicana». <<
[48] Discurso a la Convención de 29/11/1792. <<
[49] Haciendo gala de un realismo insólito para momentos donde todo se explica por el complot del pan, unifica los medios de pago como signo (signe) y afirma: «La desproporción del signo tiende a destruir nuestro comercio. Somos pobres como los españoles por abundancia del signo y escasez de artículos circulantes. El vicio de nuestra economía es el exceso del signo». <<
[50] Discurso a la Convención del 2/12/1792. <<
[51] El montaje cuenta con la ingrata anuencia del presidente norteamericano, Washington, y el hecho de que Paine termine salvando la vida se debe a una mera casualidad, unida al volumen de guillotinados en 1794. <<
[52] Artículo 17. <<
[53] Robespierre, discurso del 2/12/1793. <<
[54] Por ejemplo, quien sea robado lo denunciará a la policía, y quien vea incumplido un contrato pedirá al juzgado indemnización. ¿A quién recurre el indigente? <<
[55] Cf. Schama 1989, p. 831. <<
[56] Robespierre, en Moya 2007, p. 280-283. <<
[57] Cf. Wikipedia, voz «Saint-Just». <<
[58] Saint-Just, discurso de 27/7/1794. Párrafos antes ha justificado su elementalidad diciendo que «las leyes largas son calamidades públicas». <<
[59] Ob. cit. IV, 9, 11 y 12. <<
[60] Discurso del 13/12/1792. Cursivas de Saint-Just. <<
[61] Cf. saint-just.net, «Quotes by Saint-Just». <<
[62] Cf. royet.org/nea 1789-1794. <<
[63] Cf. Schama 1989, p. 780. <<
[64] Ibíd, p. 781-783. <<
[65] Véase antes, p. 24. <<
[66] Tocqueville 1982, vol. I, p. 169. <<
[67] Cf. supra, p. 8-11. <<
[68] Jefferson 1987, p. 115. <<
[1] Jefferson 1987, p. 102. <<
[2] Robespierre, en Soboul 1983, p. 655. <<
[3] «Las expresiones monsieur y madame serán sustituidas siempre por ciudadano y ciudadana», ordena un decreto de la Convención (10/10/1792). También se impone que el rey y la reina de la baraja sean sustituidos por «un genio de la guerra» y «una libertad de las artes» respectivamente. Las estereotipadas vírgenes de parroquia rural se transforman por ley en efigies de la Francia Republicana, con dos cambios: los senos se desnudan y la cabeza —dejando intacta el aura— se corona con el gallo gálico. <<
[4] Ser la amante de Tallien y refrenar sus impulsos carniceros salva a innumerables gentes de Burdeos y luego de París, donde se la conocerá como Nuestra Señora de Thermidor. La pasión que inspira a Tallien —del cual se divorciará algo después— precipita el golpe de ese mes e interrumpe así el reino del Terror, pues el grupo de Robespierre pretende guillotinarla y su esposo prefiere morir a verla muerta. Cf. Escohotado 1941, p. 112-130. <<
[5] Cf. Schama 1989, p. 707. <<
[6] Discurso a la Asamblea Legislativa del 29/11/1792. <<
[7] Cf. Schama 1989, p. 708. <<
[8] Ibíd, p. 709. <<
[9] Sobre el sentido del término véase antes, p. 423-425. <<
[10] Cf. Soboul 1983, p. 655. <<
[11] No tarda en surgir un lobby basado en que los assignats puedan adquirirse a crédito, desembolsando inicialmente sólo una fracción de su precio. Dicho grupo apoyaría siempre declaraciones de guerra a nuevos países, pues con una Francia hipotecada a esos gastos siempre habría maneras —por ejemplo, suscribiendo nuevas emisiones de asignados— de postergar los reembolsos; cf. Soboul 1983, p. 656. <<
[12] Cf. Schama 1989, p. 758. <<
[13] A partir de ese momento pasa a ser un protegido de Robespierre, amigo íntimo de su hermano Agustín. <<
[14] Westermann, en Schama 1989, p. 788. <<
[15] Cf..Armand y Maublanc 1940, p. 17. <<
[16] Cf. Greenfeld 2001, p. 145. <<
[17] Cf. Soboul 1983, p. 688. <<
[18] Una ley de octubre de 1795 sigue excluyendo del cargo público no sólo a emigrés sino a cualesquiera parientes suyos, emigrados o no; cf. Soboul 1983, p. 657. <<
[19] Ibíd, p. 655. <<
[20] La nueva Constitución establece que «la propiedad es el fundamento que sustenta el cultivo de la tierra, cualquier producción, todos los medios laborales y el conjunto del orden social» (art. 8). <<
[21] A saber: 1) que el Estado debe estar abierto siempre a cualquier cambio democrático; 2) que la mayoría debe gobernar en todo caso, aunque sin privar a las minorías de su derecho a existir y expandirse en cuanto tales; 3) que ningún pretexto justifica coartar el derecho ciudadano de oponerse a la opresión, una facultad preservada por prensa libre, asociaciones libres y el recurso a la desobediencia civil. <<
[22] Jefferson 1987, p. 89-90. <<
[23] En febrero de 1800. Cf. Soboul 1983, p. 659. <<
[24] Cf. Belfort Bax 1911 (2006), c. 2. <<
[25] «Simple perdigonada», en palabras de Bonaparte, el efecto de sus cañones sobre los insurrectos de 1795 supera por diez o más el de 1792, cuando la Guardia Nacional usó sus fusiles para defenderse de otra masa (deseosa de linchar a Luis XVI). Dos años después el gran Bailly —alcalde en 1792— sería guillotinado bajo la acusación de no evitarlo; pero la historia conmemorativa recuerda a los muertos de un evento como mártires y a las del otro como traidores, anulando cualquier comparación numérica. <<
[26] Sieyès, Ducos y Bonaparte. <<
[27] Este paso es precedido por una consulta al censo electoral de aquellos momentos, que arroja una mayoría colosal: 8354 votos en contra y unos 3 550 000 a favor. El plebiscito de 1804, que sigue a su coronación como Emperador, reduce los partidarios del «no» a una cuarta parte (apenas 2500); cf. Soboul 1983, p. 660. <<
[28] Vástago de una familia toscana en origen, Nabulione Buonaparte vino al mundo precisamente en 1769, cuando Francia invadió una Córcega hasta entonces unida la república de Génova. El dialecto corso y el italiano fueron sus primeras lenguas, y teniendo veinte años escribió a su amigo Pasquale de Paoli, líder de la resistencia independentista: «Nací cuando mi país agonizaba. Treinta mil franceses desembarcaron en nuestras costas, ahogando el trono de la libertad en un mar de sangre: ése fue el espectáculo que ofendió mis ojos infantiles»; Napoleón, en Durant 1975, p. 91. <<
[29] La última confirmación del Vaticano en ese sentido había sido la bula Vix Pervenit (1754). <<
[30] En marzo de 1796 serán sustituidos por mandats, que al mes siguiente valen sólo el 1 por 100; esto significa cumplir en treinta días la depreciación que el assignat experimentó a lo largo de tres años; cf. Soboul 1983, p. 657. <<
[31] Algo superior a los dos millones de kilómetros cuadrados, que se extendía desde el Golfo de México hasta la frontera canadiense, ocupando casi la mitad del actual país. <<
[32] Cf. Wikipedia, voz «Louisiana purchase». <<
[33] «Su altura intelectual, las disposiciones comunicativas de sus hombres de ciencia, la cortesía de los modales comunes, la soltura y vivacidad de su conversación, proporcionan a la sociedad francesa un encanto que es imposible hallar en ninguna otra parte»; Jefferson 1987, p. 116. <<
[34] Cf. Hirschman, 1997, p. 174. <<
[35] En R. Amón «Vuelta de tuerca a la Revolución francesa», El Mundo, 24/3/2008, p. 36. <<
[36] Greenfeld 2001, p. 153. <<
[37] Linguet, en Greenfeld 2001, p. 150. <<
[38] Al contrario, sabemos que reclamó y cobró —aprovechando el auge de la Montaña— veinticuatro mil libras al duque D’Aiguillon; cf. Schama 1989, p. 167-169. El movimiento Otro Mundo es Posible ha rescatado lemas suyos adicionales, como que «el jornal esclaviza» o «el mercado es la prisión»; cf. Wikipedia, voz «Esclavitud del salario». <<
[39] Tocqueville 1987, vol. I, p. 59. <<
[40] Jefferson 1987, p. 111. <<
[41] Schama 1989, p. 611. <<
[42] Ibíd, p. 787. <<
[43] La decretada al disolverse la Convención. <<
[44] Cf. Cole 1975, vol. I, p. 28. <<
[45] Babeuf, memorando llamado Igualdad, libertad y bienestar universal; cf. la página web Belfort Bax: Babeuf (1911). <<
[46] Cf. Cole 1975, vol. I, p. 26-29. <<
[47] En el Tribuno del Pueblo de noviembre de 1794; cf. Fetscher, 1987, p. 62. <<
[48] Maréchal, en Belfort Bax: Babeuf (1911), cap. V. <<
[49] La plana mayor está compuesta por los montañeses Debon (feroz représentant-en-mission de la Convención en Arras), el impetuoso Darthé y Lepelletier (alguien ávido de venganza al ser hermano del primer asesinado por contrarrevolucionarios), que están todos en las listas de diputados inelegibles por implicación en alguna atrocidad durante el Terror. <<
[50] Babeuf, en Belfort Bax 1911 (2006), cap. VI. <<
[51] Ibíd, caps. 2-4. <<
[52] Ibíd, cap. 6., A despecho de componer una biografía hagiográfica, Belfort Bax considera que «la misiva no fue muy sabia o digna de las circunstancias». <<
[53] Saint-Simon 1971, p. 111. <<