Los Señores de la Instrumentalidad
Hemos dado el título de Los Señores de la Instrumentalidad a una monumental, sorprendente e intencionada historia del futuro que maravilla por su poesía, sus personajes y su riqueza temática. Se trata de una serie construida por Cordwainer Smith a lo largo de varios años a partir de unos relatos e historias interrelacionados que hoy presentamos convenientemente agrupada y ordenada.
En realidad, nuestra edición resulta ser la primera en todo el mundo que presenta de forma completa, y respetando su orden cronológico interno, la obra de un autor excepcional en la ciencia ficción. Cordwainer Smith es el pseudónimo con el cual Paul (Myron Anthony) Linebarger (1913-1966) labró su fama en la ciencia ficción. Doctor en Ciencias Políticas por la John Hopkins University, Linebarger fue profesor universitario, experto en asuntos del Lejano Oriente, catedrático de Ciencia Política y asesor de información militar en varias confrontaciones bélicas. Entre otras obras es autor de un famoso texto de guerra psicológica: Psychological Warfare (1948).
Tras su fallecimiento en 1966, a la temprana edad de 53 años, la ciencia ficción de Smith ha merecido una atención especial por parte de críticos y estudiosos; pero también ha obtenido la aprobación de todo el público lector. Éste es responsable, por ejemplo, de que un título como Norstrilia se convirtiera, en su edición definitiva de 1975, en un «libro de culto» en muchos campus universitarios norteamericanos.
La obra de Smith es, en realidad, un conjunto de historias y relatos narrados al estilo de las baladas. El propio autor reconoció su intención de adaptar la escritura y el estilo habituales en la literatura china, de ahí el tono de fábula que caracteriza la mayoría de las narraciones.
En el universo de la serie coexisten los humanos con las subpersonas o infrapueblo (underpeople), animales genéticamente transformados que combinan un aspecto semihumano y las habilidades características de su especie animal de origen. Dicho universo está gobernado por los «Señores de la Instrumentalidad», casta despótica y a veces cruel, aunque en ocasiones también benevolente, reclutada entre la elite de un millar de mundos.
La prosa de Cordwainer Smith es única y de un lirismo francamente entrañable. Sus personajes, incluido el subpueblo, son de lo mejor que ha descrito (o sugerido) la ciencia ficción. Cabe destacar el tratamiento de la complejidad de las sutiles relaciones emotivo-telepáticas entre hombre y animal, resueltas con gran maestría y profundidad psicológica. Es una serie que ha creado verdaderos adeptos y resulta uno de los más inteligentes logros de la ciencia ficción.
Los estudios sobre la obra de Cordwainer Smith
La curiosidad que la obra de Smith despertó en el mundillo de la ciencia ficción, junto con el respeto académico y político de que gozó Linebarger, se hace patente en la introducción al segundo volumen de nuestra edición: Los Señores de la Instrumentalidad II: La Dama muerta de Clown Town (NOVA ciencia ficción, núm. 38). Es un texto escrito por Frederik Pohl en su introducción a la antología The Instrumentality of Mankind (1979) y lo hemos titulado «Cordwainer Smith y la ciencia ficción».
Pero de entre los múltiples estudios sobre Cordwainer Smith conviene destacar los del norteamericano J. J. Pierce (autor de las introducciones a los volúmenes primero y cuarto de nuestra edición) y, sobre todo, un interesante libro del argentino Pablo Capanna: El señor de la tarde: conjeturas en torno a Cordwainer Smith (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1984) de fecunda lectura. Con toda seguridad, Capanna es hoy en día el principal estudioso de la obra de Smith y a su libro deberá remitirse el lector que desee profundizar en los múltiples sentidos e interpretaciones de Los Señores de la Instrumentalidad e incluso en el estudio de la personalidad misma de Linebarger. En realidad, aun con una formulación final de la que me hago responsable, el presente texto (y tal vez toda esta edición) debe su razón de ser al interés y al contenido de los trabajos de Capanna y Pierce de los que me confieso deudor.
La edición de la obra de Cordwainer Smith en castellano
Hasta hoy, la edición en castellano de la obra de Cordwainer Smith ha sido desigual y claramente incompleta.
En 1976, hace ya una quincena de años, aparecieron en España ediciones de Norstrilia y de En busca de tres mundos presentadas como novelas independientes. Otros relatos habían aparecido en Argentina en 1973 agrupados en la selección El juego de la rata y el dragón (traducción de la antología americana titulada You Will Never Be The Same), posiblemente tras el interés que despertara en 1971 un acertado número monográfico de la revista Nueva Dimensión. En esa misma revista han aparecido, a lo largo de la década de los sesenta, otros cinco relatos de Smith, y otros han aparecido en otras revistas, sobre todo en Argentina.
Por ello, el lector español tenía hasta ahora acceso tan sólo a una parte de la obra de Smith, en donde se encontraba a faltar la disponibilidad actual de textos básicos como Piensa azul, cuenta hasta dos, La Dama muerta de Clown Town o La balada de G’mell, por citar sólo unos títulos evidentes. Pero, además, el incompleto material disponible en castellano se presentaba de manera deshilvanada, desordenada y bajo una forma literaria que resultaba ser fruto de criterios de traducción no siempre coherentes entre sí.
Ante esta situación, nos ha parecido conveniente traducir de nuevo todos los textos para lograr la necesaria unidad estilística que la obra debe mantener incluso en su forma traducida. Se ha encargado de ello un conocido especialista, Carlos Gardini, que ha colaborado incluso aportando el original de uno de los relatos de Smith nunca editado en forma de libro en inglés.
Gardini ha sabido respetar ciertos convenios de traducción ya existentes, como traducir scanners por «observadores», siguiendo la decisión de Marcial Souto en 1973, y respetando así el nombre ya establecido en la traducción castellana de uno de los títulos emblemáticos de la serie: Los observadores viven en vano. Pero Gardini también ha mostrado su habilidad creativa al alterar algunas decisiones tal vez poco afortunadas de sus predecesores. Por citar sólo un ejemplo, el neologismo pinlighting, inventado por Smith, se ha convertido ahora en «luminicción» en lugar de los términos utilizados por las traducciones de Nueva Dimensión (fotofulminar) o de Marcial Souto (transfixión). Ambos casos son ejemplos puntuales, pero tal vez significativos, de la seriedad con que se ha abordado este aspecto de la edición de esta obra capital dentro de la historia de la ciencia ficción.
La cronología de publicación de los relatos
La ciencia ficción de Cordwainer Smith sobre Los Señores de la Instrumentalidad se concreta en un total de 28 narraciones de diversa extensión. Además hay que tener en cuenta la existencia de otros seis relatos de ciencia ficción que, tan sólo de forma un tanto forzada, podrían ser relacionados con la serie de Los Señores de la Instrumentalidad.
Este conjunto de 34 relatos ha tenido una publicación (y también una redacción) un tanto desordenada con relación a la cronología interna de la serie. Ello no es ningún inconveniente para apreciar su interés, por cuanto la mayoría de los relatos están contados con el distanciamiento y el estilo del narrador de hechos ya antiguos y de los que se da por supuesto que existe ya un cierto conocimiento genérico en el momento en que se emprende la narración.
Pero era de esperar que surgiera un intento de publicar los relatos en orden cronológico. Así se ha hecho en inglés con las antologías The Best of Cordwainer Smith (1975) y The Instrumentality of Mankind (1979), que casi cubren la totalidad de la narrativa corta de Smith.
Según los datos que he podido recopilar (la mayoría procedentes de los copyright de las antologías en inglés), las ediciones originales de las narraciones de Smith han sido:†
También se han editado en inglés los siguientes libros dedicados exclusivamente a Cordwainer Smith, ya sea como antologías, novelas o fix-up.
De hecho, en inglés puede leerse casi toda la obra de ciencia ficción de Smith con los volúmenes: The Best of Cordwainer Smith, The Instrumentality of Mankind, Norstrilia y Quest of Three Worlds.
Pero, aun así, sigue sin haber sido editado en forma de libro el relato Down to Sunless Sea (1975), del que sólo existe la edición en revista aparecida en The Magazine of Fantasy and Science Fiction. En realidad se trata de un relato que Smith dejó incompleto y ha sido finalizado por su esposa, Genevieve Linebarger, lo que resulta claramente perceptible al leerlo.
Y también sigue inédito en inglés el relato Himself in Anachron, escrito en 1946 y que debía publicarse en Last Dangerous Visions, el tercer volumen de antologías de relatos iconoclastas que edita Harían Ellison. En realidad, tal volumen no ha visto todavía la luz (y, según opinión agria y reciente de Christopher Priest, es posible que nunca llegue a verla). Por esta razón, su aparición en el primer volumen de nuestra edición es una primicia mundial que ha resultado posible gracias a la diligencia de Montse Yáñez (agente literaria de Smith en España) y la colaboración de Genevieve Linebarger y del Dept. of Special Collections de la Biblioteca Spencer de la Universidad de Kansas, que guarda los manuscritos de Cordwainer Smith.
La cronología interna de la serie
Gracias a trabajos como los de Pierce y Capanna, es posible reconstruir la cronología interna de Los Señores de la Instrumentalidad. A continuación se ofrece esa cronología a partir del cuadro construido por Pierce en la antología The Best of Cordwainer Smith (1975), aunque ha sido ligeramente modificado para incluir ciertos datos aportados por Capanna y, también, mi propio criterio tras la lectura de todos los relatos.
El lector interesado encontrará fructífera la comparación con el esquema, algo distinto y mucho más detallado, que ofrece Capanna en el segundo capítulo de su libro El señor de la tarde: conjeturas en torno a Cordwainer Smith (págs. 33 a 79 y cuadro resumen en págs. 80-81).
En cualquier caso, como se han perdido los apuntes completos de Smith, cualquier cronología de Los Señores de la Instrumentalidad se basa principalmente en conjeturas y la que parece ser la evidencia interna de los propios relatos. Pero, afortunadamente, el orden de las narraciones y los acontecimientos relacionados con ellos se puede establecer con cierta precisión.
Acontecimientos:
La olvidada primera Era del Espacio.
Narraciones:
(7) — «¡No, no, Rogov, no!» (No, No, Not Rogov!, 1959)
Acontecimientos:
Las Guerras Antiguas culminan con el colapso de todas las naciones, a excepción de China, que ocupa Venus (se usan naves iónicas y atómicas). Los hombres verdaderos se retiran a ciudades aisladas mientras la mayor parte del planeta Tierra resulta ocupada por Bestias, manshonyaggers y No Perdonados.
Narraciones:
(9) — «Cuando llovió gente» (When the People Fell, 1959)
Acontecimientos:
Llegada de los Vomact (las hermanas Vom Acht) y regreso de la vitalidad a la humanidad. Dominio de los Jwindz, seguido por la fundación de la Instrumentalidad.
Narraciones:
(4) — «Mark Elf» (Mark Elf, 1957)
(32) — «La reina de la tarde» (The Queen of the Afternoon, 1978)
Acontecimientos:
Segunda Era del Espacio. La Tierra se puebla de nuevo. Adam Smith hace inútiles a los observadores. Con los veleros lumínicos se inicia la expansión hacia las estrellas más lejanas. Los supervivientes de la vieja colonia de Paraíso VII se establecen en Norstrilia (Vieja Australia del Norte).
Narraciones:
(2) — «Los observadores viven en vano» (Scanners Live in Vain, 1950)
(13) — «La dama que llevó “El Alma”» (The Lady Who Sailed «The Soul», 1960)
Acontecimientos:
Descubrimiento de la planoforma. Primeros signos de una antiutopía.
Narraciones:
(19) — «Piensa azul, cuenta hasta dos» (Think Blue, Count Two, 1963)
(33) — «El coronel volvió de la nada» (The Colonel Came Back from Nothing-at-All, 1979)
Acontecimientos:
Era de la Planoforma. Colonización de miles de mundos frente a los 200 colonizados con las naves a vela. Luminicción.
Narraciones:
(3) — «El juego de la rata y el dragón» (The Game of Rat and Dragon, 1955)
(5) — «El abrasamiento del cerebro» (The Burning of the Brain, 1958)
Acontecimientos:
Estabilización de la Utopía deseada por la Instrumentalidad. El promedio de vida se estandariza en unos 400 años. Ingeniería genética y programación de embriones. Uso creciente de robots y subpersonas.
Narraciones:
(17) — «Del planeta Gustible» (From Gustible’s Planet, 1962)
Acontecimientos:
Posible aparición de los dáimonos. Adaptación de los hombres a planetas extraños como Viola Sidérea. Otras experiencias.
Narraciones:
(34) — «Solo en Anacrón» (Himself in Anachron, escrito en 1946)
Acontecimientos:
Ascenso del Imperio Brillante Shayol y otros posibles rivales de la Instrumentalidad. Festival Mundial de Danza.
Narraciones:
(24) — «El crimen y la gloria del comandante Suzdal» (The Crime and Glory of Commander Suzdal, 1964)
(10) — «Dorada era la nave… ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh!» (Golden the Ship Was, oh!, oh!, oh!, 1959)
Acontecimientos:
Martirio de P’juana. Renacimiento de la Vieja Religión Fuerte. Fundación del linaje de Jestocost.
Narraciones:
(26) — «La Dama muerta de Clown Town» (The Dead Lady of Clown Town, 1964)
Acontecimientos:
Aparición de la Dama Alice More, compañera del señor Jestocost en el Redescubrimiento del Hombre. Visiones del espacio.
Narraciones:
(30) — «Bajo la vieja Tierra» (Under Old Earth, 1966)
(20) — «Barco ebrio» (Drunkboat, 1963)
Acontecimientos:
Derechos civiles para el subpueblo. Odisea de Rod McBan. Difusión del Redescubrimiento del Hombre.
Narraciones:
(14) — «Los mininos de Mamá Hitton» (Mother Hitton’s Littul Kittons, 1961)
(15) — «Alpha Ralpha Boulevard» (Alpha Ralpha Boulevard, 1961)
(18) — «La balada de G’mell» (The Bailad of Lost C’Mell, 1962)
(16) — «Un planeta llamado Shayol» (A Planet Named Shayol, 1961)
(23) y (25) — «Norstrilia» (Norstrilia, primera versión de 1964)
Acontecimientos:
Se prohíbe la religión. Aventuras de Cashier O’Neil.
Narraciones:
(21) — «En el planeta de las gemas» (On the Gem Planet, 1963)
(27) — «En el planeta de las tormentas» (On the Storm Planet, 1965)
(29) — «En el planeta de arena» (On the Sand Planet, 1965)
(28) — «Tres a una estrella» (Three to a Given Star, 1965)
Acontecimientos:
Destino común de los hombres y el subpueblo. Climax religioso. Desarrollo de facultades parapsicológicas. Viajes por el Espacio.
Narraciones:
(31) — «Hacia un mar sin sol» (Down to a Sunless Sea, 1975)
El contenido de la edición en NOVA ciencia ficción
La edición de Los Señores de la Instrumentalidad ocupa cuatro volúmenes de NOVA ciencia ficción. En los dos primeros se publican los relatos cortos que componen la serie ordenados en función de la cronología interna de la misma. El tercer volumen es Norstrilia y el cuarto recoge las aventuras de Cashier O’Neil, con lo que se mantiene la cronología interna. El cuarto volumen incluye también los seis relatos de Smith que no hacen ninguna referencia a la Instrumentalidad.
El contenido concreto de la edición es:
(NOVA ciencia ficción, número 37, 1991)
Contenido: 7, 9, 4, 32, 2, 13, 19, 33, 3, 5, 17, 34, 24, 10.
Artículo: «Cordwainer Smith: el creador de mitos», de J. J. Pierce.
(NOVA ciencia ficción, número 38, 1991)
Contenido: 26, 30, 20, 14, 15, 18, 16, 31.
Artículo: «Cordwainer Smith y la ciencia ficción», de Frederik Pohl.
(NOVA ciencia ficción, 1992)
Contenido: versión definitiva de 23 y 25.
Artículo: «Cordwainer Smith, una personalidad discutida», de Miquel Barceló.
(NOVA ciencia ficción, 1992)
Contenido: 21, 27, 29, 28, más: 1, 6, 8, 11, 12, 22.
Artículo: «Tres mundos por descubrir», de J. J. Pierce.
Y eso es todo. En realidad, como apéndice es, seguramente, demasiado. Lo interesante es, ¿cómo no?, la lectura de los entrañables relatos de Smith. A ellos les remito.
MIQUEL BARCELÓ