Lorenzo Panetta recibió a Ovidio Sagardía en el aeropuerto. Llovía intensamente en Bruselas y el viento hacía aún más desagradable la mañana.
Ovidio le había telefoneado desde Roma proponiendo un encuentro para cambiar impresiones. El veterano policía aceptó de inmediato, ansioso por escuchar a ese sacerdote que, según todos los informes, era la «estrella» de la inteligencia vaticana, aunque al parecer había decidido retirarse.
El Centro de Coordinación Antiterrorista estaba situado en un edificio cercano a la sede de la OTAN, y en él trabajaban varios cientos de personas.
Colaboraban de manera permanente con él oficiales de inteligencia de agencias europeas y de otros países. Matthew Lucas era uno de ellos.
A Ovidio le sorprendió la gran cantidad de medios con que contaba el Centro, que orgullosamente le mostraron el jefe, Hans Wein, y el propio Lorenzo Panetta.
Cuando por fin se reunieron en el despacho de Hans Wein, Matthew Lucas y Andrea Villasante se unieron a ellos.
—Díganos, ¿ha llegado a alguna conclusión sobre este asunto? —le preguntó sin rodeos Hans Wein.
—No; con franqueza, no. He examinado las palabras encontradas en los restos de papeles, he hecho con ellas varias composiciones y he pedido un examen grafológico, aunque supongo que ustedes también lo habrán hecho. Es evidente que algunas de esas palabras han sido escritas por manos distintas. No he encontrado una relación posible entre ninguna de ellas, y me sigo preguntando por todas y cada una de las palabras y frases encontradas. Ni juntas ni separadas parecen tener sentido.
—Nosotros tampoco hemos adelantado demasiado —explicó Hans Wein—, estamos igualmente atascados. La única esperanza es que Karakoz nos conduzca a alguno de los jefes del comando, aunque será difícil. Esa gente funciona de manera aislada, no se conocen los unos a los otros, tienen autonomía para decidir dónde y cuándo actúan.
—Pero hay una cabeza pensante —afirmó Lorenzo Panetta—, de eso estoy seguro.
—Pues yo no lo estoy tanto —apuntó Andrea—. Su seguridad se basa precisamente en que no pertenecen a una organización articulada.
—Lo siento, Andrea, en esto discrepo contigo. Creo que hay una o varias cabezas en alguna parte. No digo que no haya células que puedan actuar de manera independiente, pero los grandes atentados tienen una motivación específica, no son fruto del azar.
—Bueno, en algo tenemos que discrepar —respondió ella sonriendo.
—En mi opinión, los terroristas de Frankfurt no tenían intención de convertirse en mártires. Tenían otros planes, posiblemente futuros atentados. La cuestión es que si tiene razón Andrea y estos grupos son independientes unos de otros, se han llevado al otro mundo sus planes, fueran los que fuesen. Si por el contrario tiene razón Lorenzo, entonces otro grupo puede haber recogido el testigo e intentar llevar adelante dichos planes, de los que sólo tenemos esas palabras sacadas de restos de papeles quemados que no sabemos a qué corresponden.
Escucharon atentamente la disertación de Hans Wein, conscientes de la dificultad que planteaba.
—Mañana voy a Belgrado —les informó Ovidio—. Aunque ustedes tengan información precisa, que espero puedan enseñarme, sobre Karakoz, intentaré conseguir alguna cosa más sobre el terreno.
Matthew Lucas le observó de reojo expectante. ¿Qué podía conseguir un sacerdote que no hubieran conseguido ya los servicios de información de los países occidentales, además de los satélites y las antenas de escuchas telefónicas? Ovidio se dio cuenta de la mirada desconfiada del norteamericano.
—¿Sabe, señor Lucas? Seguramente tiene usted razón para pensar lo que está pensando, pero siempre hay un detalle perdido que nosotros los curas podemos aportar, y a lo mejor ese detalle es importante. O no, ya se verá.
—¡Por favor, no crea que soy reticente! —se disculpó Matthew Lucas, preocupado por haber resultado tan transparente para aquel jesuita.
—Bien, y ahora me gustaría saber lo que me pueden decir del caso.
Lorenzo Panetta cambió una mirada rápida con Hans Wein y éste, con un gesto casi imperceptible, le indicó que fuera él quien hiciera un resumen de la situación.
—Continuamos teniendo a Karakoz bajo vigilancia, noche y día; curiosamente lleva tres semanas sin moverse de Belgrado. Si no supiéramos quién es, casi podríamos creer que es un comerciante y un anodino padre de familia. Es extremadamente cuidadoso en sus conversaciones telefónicas, se refiere a transacciones comerciales sin especificar la mercancía y sin dar ningún dato relevante. Después de lo de Frankfurt se ha vuelto más cauteloso que antes, como si sospechara que le están vigilando. En cualquier caso no vamos a perderle de vista, porque en algún momento se tendrá que mover. No puede llevar su negocio criminal sentado en sus oficinas de Belgrado o de Podgorica. Ese hombre se pasea por todas las repúblicas sin problemas. Karakoz es nuestra mejor carta para llegar a algún jefe del Círculo.
»En cuanto a las palabras, tampoco nosotros logramos encontrarles sentido. Es imposible saber en qué contexto estaban, si en una carta, en un informe, en un folleto turístico… de manera que podemos equivocarnos y trabajar en la dirección contraria si nos obsesionamos con esas palabras, aunque tampoco desechamos seguir analizándolas.
—¿Tienen información de que se esté preparando algún otro atentado? —preguntó directamente Ovidio.
—El Círculo ha declarado la guerra a Occidente, de manera que en cualquier momento y en cualquier lugar pueden sorprendernos; pero respondiendo a su pregunta, no tenemos ninguna información precisa. Es como si después de Frankfurt hubieran decidido esperar a que aflojemos las medidas de seguridad. Tanto Interpol, como nosotros, como otras agencias, están sondeando a sus fuentes habituales, pero por ahora no tenemos nada que nos llame la atención. Los malos se habrán escondido en sus guaridas planeando el próximo golpe.
—Supongo que mandarán a alguien a Saint-Pons…
—Sí, desde hace unos días hay gente allí observando, hablando con unos y con otros, pero Saint-Pons-de-Thomières es un apacible pueblo donde ni siquiera es importante el número de inmigrantes; es difícil saber dónde buscar.
—Entonces van a ciegas —sentenció Ovidio.
—Desafortunadamente sí. Por eso no le hemos desanimado sobre su viaje a la antigua Yugoslavia; es difícil que le cuenten algo que no sepamos, pero nunca se sabe.
—Creo que también me daré una vuelta por Saint-Pons.
—Usted verá, lo importante es que sepamos qué va haciendo.
La noche se había adueñado de Bruselas. La mujer andaba con paso ágil sin mirar atrás. Estaba cansada por la intensa jornada de trabajo y ansiosa por llegar a su casa para poder descansar. Cuando entró en el edificio donde estaba situado su diminuto apartamento, el conserje le entregó un sobre que habían llevado esa misma tarde para ella. Echó un vistazo rápido al remite, dio las gracias al conserje y se apresuró a coger el ascensor.
Ya en el apartamento, sin siquiera quitarse la gabardina abrió el sobre, que contenía una tarjeta de móvil barato. La sustituyó por la suya. Luego fue a la cocina para beber un vaso de agua, miró el reloj, se puso un chándal y zapatillas de deporte, volvió a mirar el reloj y decidió esperar unos minutos. El conserje estaría a punto de marcharse y prefería salir sin que la viera. Tampoco tenía importancia si la veía, pero se sentía más segura.
Sentada en el sofá, sin moverse, cerró los ojos, dejando vagar la imaginación en un recorrido inesperado que siempre terminaba de la misma manera: ella con él, en aquella playa, o en aquel café, o en el apartamento de la Costa del Sol… ella y él riendo, ella y él discutiendo hasta altas horas de la mañana sobre un futuro mejor, ella y él soñando, ella y él amándose con desesperación.
Cuando pasó un tiempo que consideró prudencial volvió a salir a la calle. Caminó con paso lento, como si estuviera dando un paseo. Se alejó de su casa corriendo, haciendo footing, y cuando se había alejado unas cuantas manzanas sacó el móvil del bolsillo del pantalón y marcó un número. Durante unos segundos temió que nadie respondiera la llamada, luego le llegó nítidamente la voz de él. No aflojó el paso, sino que continuó andando mientras hablaba.
—No hay novedad, no se sabe nada, ni una pista, sólo el explosivo vendido por tu amigo. Por eso le tienen vigilado día y noche, creen que si tiran de él llegarán al final de la madeja.
Desde el otro lado de la línea alguien le hizo una pregunta a la que ella respondió.
La conversación no duró más de dos minutos, tiempo suficiente para darle toda la información que necesitaba. Luego volvió a guardar el móvil en el bolsillo y regresó a casa. Allí sacó la tarjeta del teléfono y la partió en dos mitades que echó por el inodoro. Temía que un día se produjera un atasco, pero era más seguro que tirar la tarjeta a un contenedor. Bruselas era una ciudad llena de espías. Espías de todos los países, de todas las agencias, desconfiando los unos de los otros, vigilando a los amigos y a los enemigos.
Tenía sueño; al día siguiente el despertador sonaría a las seis y media de la mañana, de manera que decidió darse una ducha antes de meterse en la cama.
Iba a acostarse cuando el timbre del teléfono la sobresaltó. Lo cogió preocupada, habló un par de minutos y cuando colgó suspiró con agotamiento. Esa noche iba a dormir menos de lo previsto. A los diez minutos volvió a salir de su apartamento.
Matthew Lucas entró en el restaurante con Ovidio Sagardía. Hans Wein le había encomendado que invitara a cenar al sacerdote y éste había aceptado de buen grado.
Wein se consideraba ateo, pero sentía una extraña fascinación por la Iglesia católica, por su maquinaria que había sido capaz de sobrevivir dos mil años. Además, su visita al Vaticano le había impresionado, y Sagardía no era un sacerdote al uso: era un analista de inteligencia al servicio de la Iglesia, por más que eufemísticamente a aquel departamento vaticano se le denominara departamento de Análisis de Política Exterior.
El camarero les señaló una mesa vacía situada al fondo del restaurante. Para sorpresa de ambos en la mesa de al lado se encontraron con Mireille Béziers.
—¡Vaya, esto sí que es casualidad! —dijo la joven.
—Buenas noches —respondió secamente Matthew Lucas.
Ovidio Sagardía la saludó con una inclinación de cabeza. No le habían presentado a esa joven, aunque sí la había visto por el Centro.
Mireille no hizo ademán de presentarles al hombre con el que estaba cenando y ellos tampoco hicieron nada por saludarle.
A Matthew Lucas se le notaba la incomodidad tanto como a Mireille, pero habría sido una grosería pedir que les cambiaran de mesa.
Mientras examinaban la carta, tanto Matthew Lucas como el sacerdote observaban de reojo a Mireille y a su acompañante, un hombre moreno, bien parecido, de rasgos inconfundibles: era magrebí, lo mismo podía ser de Marruecos que de Argelia. No era difícil saber que el hombre tenía cierta posición social: se veía en su aspecto, sobre todo en las manos finas y cuidadas, en la ropa que vestía, incluso en los modales.
Mireille y el hombre hablaban en árabe y se les notaba a gusto el uno con el otro.
Ovidio Sagardía y Matthew Lucas conversaron de generalidades; el sacerdote se había dado cuenta de la antipatía del norteamericano hacia aquella chica y se preguntaba la razón.
El acompañante de Mireille pidió la cuenta y entregó una tarjeta de crédito American Express Oro. Una vez firmado el recibo, dejó una buena propina sobre la mesa. Ella se despidió del sacerdote y de Matthew Lucas con un gesto con la mano; su acompañante ni siquiera les miró.
—Perdone si soy indiscreto, pero ¿quién es esa joven? Me ha parecido verla en el Centro —preguntó Ovidio a Matthew Lucas.
—Se llama Mireille Béziers. Su tío es un militar importante en la OTAN, y nos ha colocado a su sobrina en el Centro. —Veo que no le tiene mucha simpatía.
—No me gustan los enchufados.
—A lo mejor tiene alguna virtud —respondió riendo Ovidio Sagardía.
—Yo no se la encuentro. Lo que no sé es quién puede ser ese hombre.
—Tampoco tiene por qué saberlo.
—Era magrebí.
—Sí.
—Bueno, nuestro departamento se dedica a investigar el terrorismo islámico.
—¿Y eso qué tiene que ver con ese hombre?
—Pues… bueno, resulta extraño ver a alguien del Centro con un magrebí.
—¿Usted no conoce a ninguno?
Matthew se dio cuenta de que el sacerdote le estaba malinterpretando y se enfureció consigo mismo por haber dado pie a esa confusión.
—Sí, a unos cuantos.
—¿Entonces? ¿Es que desconfía de todos los que no son occidentales?
—Mi padre es un judío de Nueva Jersey y mi madre pertenece a la Iglesia episcopaliana. Le aseguro que no tengo prejuicios ni raciales ni religiosos.
—Uno de los problemas de los seres humanos, de todos sin excepción, es la desconfianza hacia quien es diferente. No les entendemos y nos sentimos incómodos, con miedo.
—Le aseguro que no es mi caso, pero en esta profesión te vuelves un poco paranoico y terminas desconfiando de todo el mundo. Estamos librando una batalla contra un enemigo invisible.
—Lo sé, pero la manera de ganarla no es tratar como delincuentes a todos los que no son como nosotros.
Matthew enrojeció, al mismo tiempo que sentía irritación hacia el sacerdote que le trataba como a un chiquillo.
—¿Y cómo ha vivido la contradicción de tener un padre judío y una madre episcopaliana? —le preguntó de repente Ovidio.
—En realidad no he vivido ninguna contradicción. Mi padre nunca iba a la sinagoga, ni mi madre a la iglesia. Vivimos sin religión. Cuando cumplí dieciséis años mis padres nos enviaron a mi hermana y a mí a Jerusalén a casa de unos tíos; allí entendí lo que significaba ser judío las veinticuatro horas del día. Me quedé en Israel más tiempo del previsto por mis padres, de los dieciséis a los dieciocho, y me enamoré locamente de una beduina israelí.
—¿Una beduina israelí?
—Sí, ya sabe que en Israel hay palestinos y árabes con la ciudadanía israelí. Los padres de Saira son beduinos, aunque de cuando en cuando se asentaban cerca de Jerusalén y trabajaban en la finca de mis tíos, bueno, decir finca es decir mucho: tres mil metros de terreno donde tienen unos cuantos cultivos.
—No tiene por qué contarme nada, Matthew, no le estaba juzgando.
—Sí… bueno… creo que me he explicado mal al referirme al hombre que acompañaba a la señorita Béziers y quiero decirle que yo no soy anti árabe, ni anti musulmán, ni anti nada. Pero déjeme que le explique lo de Saira. Fue mi gran amor de los dieciséis a los dieciocho años; estaba dispuesto a casarme con ella, lo que no le hacía ninguna gracia a su padre y también preocupaba a mi tío. Tuve que regresar a Nueva Jersey para ir a la universidad, pero Saira y yo nos juramos que esperaríamos lo que hiciera falta, y que al final nos saldríamos con la nuestra y nos casaríamos.
—¿Y qué pasó?
—Se lo puede imaginar. Ingresé en Harvard, luego me metí en el ejército, y cuando regresé a Jerusalén Saira estaba felizmente casada y tenía dos hijos maravillosos. Fin de la historia.
—Historia con la que me quiere demostrar que no tiene prejuicios. Ya le digo que no hacía falta. Pero déjeme que le diga que sí los tiene, los tiene respecto a esa chica, Mireille. No le gusta, le irrita, y piensa mal de ella hasta el extremo de buscar tres pies al gato porque la ha visto cenando con un hombre con aspecto magrebí.
Matthew Lucas bajó la cabeza incómodo. El cura le acabada de soltar un rapapolvo, pero se lo había ganado a pulso. Se sintió un estúpido por haberse justificado ante el sacerdote contándole lo de Saira.
Ovidio se dio cuenta del estado de ánimo de Matthew y decidió sacarle del apuro, de manera que dio un giro a la conversación, preguntándole sobre lo que pensaba del atentado de Frankfurt.
Hablaron un buen rato hasta que las miradas irritadas del camarero les hicieron ponerse de pie y dar por terminada la cena.
Al día siguiente el sacerdote tenía que volar a Belgrado, pero en su fuero interno el viaje se le antojaba inútil y había decidido cambiar de planes; regresaría a Roma, al Vaticano, y una vez allí pensaría si merecía la pena o no ir a Belgrado, porque si iba no podía hacerlo como quien era.