Nota de la autora

El marco narrativo de La hija del bosque es un cuento germánico, Los seis cisnes, de la compilación de los hermanos Grimm. Tras los elementos de un cuento clásico (una madrastra malvada, una transformación, un voto de silencio), hay una historia de valor nacido de la pérdida y de vidas transformadas para siempre. Con la imaginería de los cisnes y el remoto escenario boscoso, el relato germánico se asienta fácilmente en el paisaje irlandés y podría incluso deberle algo a la tradición céltica, una influencia notable en los cuentos europeos desde el siglo XIII en adelante. Los hijos de Lir o el relato de Aengus Og y su novia-cisne son mitos irlandeses en los que el niño se vuelve cisne, y el cisne, hermosa doncella en un abrir y cerrar de ojos.

En mi historia he buscado los dilemas humanos que se encuentran en el fondo del relato, pues tales narraciones contienen en su corazón las más espantosas y duras experiencias humanas, lo mejor y lo peor del comportamiento de los hombres. Honor, confianza, valor, amor verdadero. Engaño, traición, cobardía y odio. Nos entretienen, nos horrorizan y nos tranquilizan. Nos hacen reír y nos hacen llorar. Sus verdades innatas percuten una cuerda en nuestro interior más profundo y nos muestran qué sutiles son los márgenes entre el mundo tangible y aquello que siempre está presente, pero también es siempre ajeno. Y lo más importante, despiertan en nosotros la maravilla, un reconocimiento de los misteriosos hábitos del ser: la danza espiral del nacimiento, la muerte y el renacimiento.

* * *

El lector agradecerá la correspondencia entre los antiguos nombres gaélicos irlandeses y los términos utilizados en el relato. Facilitamos a continuación una pronunciación aproximada de algunos de ellos, con la sílaba tónica acentuada.

Diarmid — Díarmid

Eamonn — Éimon

Eilis — Áilish

Padriac — Pádric

Seamus — Shéimas

Sorcha — Sóra

Calendario

Sorcha y sus hermanos señalan el transcurrir del año según las ocho festividades del calendario druídico. Las fiestas cristianas se celebraban en ocasiones en el mismo día, probablemente por razones meramente prácticas, por ejemplo Lugnasad (fiesta de las Cadenas de San Pedro) e Imbolc (la Candelaria). Hay cuatro festividades mayores, en ocasiones llamadas festividades del fuego, así como los solsticios y equinoccios.

Samhain — Sówan - 1 de noviembre.

Imbolc — Imolc - 1 de febrero.

Beltaine — Báltina - 1 de mayo.

Lugnasad — Lúnasa - 1 de agosto.

Meán Geimhridh (solsticio de invierno) — Mayawn gué-vri — 21 de diciembre.

Meán Earraigh (equinoccio de primavera) — Mayawn áh-ri - 21 de marzo.

Meán Samhraidh (solsticio de verano) — Mayawn sóu-ri - 21 de junio.

Meán Fómhair (equinoccio de otoño) — Mayawn foh-wer - 21 de septiembre.

Otros términos utilizados:

Túath: comunidad tribal en los primeros tiempos del cristianismo en Irlanda gobernada por un rey o señor. Sieteaguas es poco común en el sentido de que lord Colum tiene pocos familiares varones aparte de sus hijos y, por lo tanto, gobierna sin el fuerte respaldo de una familia o parentela extensa. Sólo hay una gran fortificación en su túath. Normalmente una túath estaba constituida por varias fortalezas controladas por los familiares o nobles del rey que pagaban por el privilegio en ganado y servicios militares o sociales.

Brithem: en la antigua ley Brehon irlandesa, alguien que emite juicios.

Finn-ghaill: literalmente, extranjeros rubios, los vikingos (en oposición a dubh-ghaill, extranjeros morenos, los daneses).

Ogham: alfabeto secreto de los druidas, de 25 letras, cada una de las cuales también designa una planta, árbol o elemento concreto. Los signos ogham pueden ser grabados en el tronco de un árbol, en una piedra o indicados por gestos; los druidas no tenían otro lenguaje escrito. Eran utilizados más desde un punto de vista simbólico que para hablar o escribir en sí.