Breve cronología de
ERNESTO CHE GUEVARA

1928

Ernesto Guevara nace el 14 de junio en Rosario, Argentina. Es el hijo mayor de padres de clase media, Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna.

1932

La familia Guevara se traslada de Buenos Aires a Alta Gracia, un pueblo serrano cercano a Córdoba, debido al asma crónico de Ernesto. El asma también le impide asistir con regularidad al colegio hasta que cumple los nueve años.

1948

Cambiando su plan inicial de estudiar ingeniería, Ernesto se matricula en la escuela de medicina de la Universidad de Buenos Aires, mientras obtiene varios empleos a tiempo parcial, incluyendo uno en una clínica de tratamientos alérgicos.

1950

Ernesto parte a realizar un viaje de 4.500 kilómetros por el norte de la Argentina sobre una motocicleta.

1951-52

En octubre de 1951, Ernesto y su amigo Alberto Granado idean un plan para conducir la motocicleta de Alberto (La Poderosa II — La Fuerte) a Norteamérica. Granado es un bioquímico que se había especializado en leprología y cuyos hermanos menores habían sido compañeros de colegio de Ernesto. Parten desde Córdoba en diciembre, dirigiéndose primero a despedir a la familia de Ernesto en Buenos Aires. Las aventuras experimentadas durante este viaje, escritas por Ernesto durante y después del viaje, son el material de este libro.

1953

Ernesto se gradúa de médico y casi inmediatamente se embarca en otro viaje por América Latina que incluye a Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica y Guatemala, en donde conoce a Antonio (Ñico) López, un joven revolucionario cubano. En Bolivia, es testigo de la Revolución Boliviana. El relato de estos viajes fue publicado por vez primera en Otra Vez.

1954

Las opiniones políticas de Ernesto se radicalizan profundamente cuando en Guatemala observa el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacobo Arbenz por parte de fuerzas respaldadas por los Estados Unidos. Escapa a México, en donde se pone en contacto con el grupo de exiliados cubanos revolucionarios. En México contrae matrimonio con la peruana Hilda Gadea, con quien tiene una hija, Hildita.

1955

Después de conocer a Fidel Castro, acepta integrar el grupo que se estaba organizando para librar un guerra de guerrillas contra la dictadura de Batista. Ya conocido como el «Che» por los cubanos, se embarca como el médico del grupo a bordo del yate Granma en noviembre de 1956.

1956-58

Muy pronto, el Che demuestra una sorprendente habilidad militar y es promovido al rango de comandante en julio de 1957. En diciembre de 1958, lidera el Ejército Rebelde hacia una victoria decisiva sobre las fuerzas de Batista en Santa Clara, Cuba Central.

1959

En febrero, el Che es declarado ciudadano cubano en reconocimiento a su contribución para la liberación de la isla. Contrae matrimonio con Aledia March, con quien tiene cuatro hijos. En octubre, es designado al frente del Departamento Industrial del Instituto de Reforma Agraria (INRA) y en noviembre asume como presidente del Banco Nacional de Cuba en donde, con un gesto de desdén, firma los nuevos billetes de banco simplemente como «Che».

1960

Como representante del gobierno revolucionario, el Che realiza un viaje extenso por la Unión Soviética, la República Democrática de Alemania, Checoslovaquia, China y Corea del Norte, firmando varios acuerdos comerciales clave.

1961

El Che es designado al frente del recientemente establecido Ministerio de Industria. En agosto, lidera la delegación cubana para la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Punta del Este, Uruguay, en donde denuncia la Alianza para el Progreso del presidente Kennedy.

1962

Se produce una fusión de las organizaciones revolucionarias cubanas y el Che es elegido para integrar el Directorio Nacional.

1963

El Che viaja a Algeria, que había obtenido su reciente independencia de Francia bajo el gobierno de Ahmed Ben Bella.

1964

Antes de partir hacia un extenso viaje por el África, el Che se dirige a la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre.

1965

El Che dirige una misión internacional al Congo para apoyar el movimiento de liberación fundado por Patrice Lumumba. Como respuesta a la creciente especulación en torno al paradero del Che, Fidel Castro lee una carta de despedida del Che al Comité Central del recientemente constituido Partido Comunista Cubano. En diciembre, el Che regresa a Cuba para preparar secretamente una nueva misión a Bolivia.

1966

El Che llega de incógnito a Bolivia en noviembre.

1967

En abril, el «Mensaje al Tricontinental» del Che es publicado, convocando a la creación de «Dos, tres, muchos Vietnam». El mismo mes, una parte de su grupo guerrillero se desvincula del cuerpo principal. El 8 de octubre caen en una emboscada los restantes 17 guerrilleros y el Che es herido y capturado. Al día siguiente es asesinado por fuerzas bolivianas que actúan bajo instrucciones de Washington. Sus restos son enterrados en una tumba sin nombre junto a los cuerpos de varios otros combatientes guerrilleros. El 8 de octubre es designado Día del Guerrillero Heroico en Cuba.

1997

Los restos del Che son finalmente localizados en Bolivia y devueltos a Cuba, en donde se colocan en un monumento conmemorativo en Santa Clara.