Capítulo 1

—¡Eh, tú! ¡Ven aquí!

Sherlock Holmes se giró para ver a quién llamaban y quién llamaba. Había cientos de alumnos esperando en la entrada del internado masculino de Deepdene bajo el sol resplandeciente de la mañana. Todos iban vestidos con el uniforme impecable del colegio y cada uno tenía un baúl de madera con correas de cuero o un montón de maletas atestadas de ropa delante como un perro fiel. Se podría haber dirigido a cualquiera de ellos. Los maestros de Deepdene tenían la costumbre de no llamar a los alumnos por su nombre. Siempre era «¡Tú!» o «¡Muchacho!» o «¡Niño!». Les complicaba la vida y mantenía a los chicos alerta, que era probablemente el motivo por el que lo hacían. Eso o que los maestros habían dejado de intentar recordar los nombres de sus pupilos hacía mucho tiempo; Sherlock no estaba seguro de qué explicación era la más plausible. Puede que ambas.

Ninguno de los otros alumnos prestó atención. O bien estaban cuchicheando con los familiares que habían ido a recogerles o miraban impacientes hacia la puerta del colegio para ver si avistaban el coche que les llevaría a casa. Sherlock se dio la vuelta de mala gana para comprobar si el perverso dedo del destino le estaba señalando a él.

Y efectivamente. El dedo en cuestión pertenecía en este caso al señor Tulley, el maestro de Latín. Acababa de doblar la esquina del colegio, donde Sherlock estaba esperando apartado de los otros chicos. Su traje, que solía estar manchado de tiza, había sido limpiado especialmente para el final de curso y los encuentros inevitables con los padres que pagaban para que educaran a sus hijos, y su birrete estaba perfectamente colocado en su cabeza como si el director lo hubiera pegado con pegamento.

—¿Yo, señor?

—Sí, señor. Usted mismo —dijo bruscamente el señor Tulley—. Diríjase al despacho del director quam celerrime. ¿Recuerda el suficiente latín para saber lo que significa?

—Significa «inmediatamente», señor.

—Entonces, muévase —Sherlock echó un vistazo a la puerta del colegio—. Pero, señor… Estoy esperando a que me recoja mi padre.

—Estoy seguro de que no se irá sin usted, muchacho.

Sherlock hizo un último intento de rebeldía.

—Mi equipaje…

El señor Tulley miró despectivamente el maltrecho baúl de madera de Sherlock, heredado de los viajes de su padre con el Ejército, manchado de barro seco y lleno de arañazos de los últimos años.

—No veo a nadie queriendo robarlo —dijo—, salvo quizá por su valor histórico. Haré que un prefecto se lo vigile. Ahora lárguese.

Sherlock abandonó de mala gana sus pertenencias —las camisas y ropa interior de repuesto, los libros de poesía y los cuadernos en los que se había aficionado a anotar ideas, pensamientos, conjeturas y alguna melodía ocasional que le venía a la cabeza— y se fue caminando hacia el pórtico de columnas que estaba en la fachada del edificio del colegio, abriéndose paso entre la multitud de alumnos, padres y hermanos sin dejar de mirar la entrada, donde una melé de caballos y carruajes intentaba entrar y salir por la estrecha puerta a la vez.

El vestíbulo de la entrada principal estaba revestido de paneles de roble y rodeado de bustos de mármol de directores y patronos anteriores, cada uno en su propio pedestal. Algunos rayos de luz cruzaban en diagonal desde las altas ventanas hasta el suelo de baldosas blancas y negras, en las que se distinguían ligeras motas de tiza. Olía al fenol que las criadas usaban para limpiar las baldosas cada mañana. Con tantos cuerpos apretujados en el vestíbulo, era altamente probable que al menos uno de los bustos se cayera en cualquier momento. Algunos ya tenían grandes grietas que deslucían su mármol puro, lo que hacía pensar que en cada trimestre al menos uno de ellos se había estrellado contra el suelo para ser posteriormente reparado.

Zigzagueó entre la gente, ignorado por todos, y finalmente evitó a aquella muchedumbre y entró por un pasillo que salía del vestíbulo. El despacho del director estaba unos metros más adelante. Se detuvo en el umbral, respiró hondo, se sacudió el polvo de la solapa y llamó a la puerta.

—¡Adelante! —bramó una voz exageradamente alta.

Sherlock giró el picaporte y abrió la puerta de un empujón, intentando reprimir el ataque de nerviosismo que le atravesó por dentro como un rayo. Solo había estado en el despacho del director dos veces, una con su padre cuando llegó a Deepdene y otra un año después con un grupo de alumnos que habían sido acusados de copiar en un examen. Los tres cabecillas habían sido azotados con una vara y expulsados, y los cuatro o cinco seguidores habían sido golpeados hasta que sus nalgas sangraron y les permitieron quedarse. Sherlock, cuyas redacciones habían sido las que había copiado el grupo, se había librado de la paliza asegurando que no sabía nada de aquello. A decir verdad, lo había sabido desde el principio, pero siempre había sido una especie de outsider en el colegio, y si dejar que sus compañeros copiaran su trabajo hacía que lo respetaran, que no significaba que lo aceptaran, entonces no iba a poner ninguna objeción ética. Por otra parte, tampoco pensaba chivarse de los copiones. Habría conseguido que le pegaran e incluso que lo sujetaran delante de una de las chimeneas que había en los dormitorios hasta que su piel empezara a llenarse de ampollas y su ropa de humo. La vida en el internado era así: un malabarismo perpetuo entre los maestros y los demás compañeros. Y él lo odiaba.

El despacho del director estaba igual que como lo recordaba: amplio, sombrío y con un olor que era una mezcla de cuero y tabaco de pipa. El señor Tomblinson estaba sentado detrás de una mesa lo bastante grande como para jugar a los bolos encima. Era un hombre corpulento, con un traje que le quedaba un poco pequeño y que seguramente habría elegido porque le ayudaba a creer que no era tan gordo como a todas luces era.

—Ah, usted es Holmes, ¿verdad? Pase, muchacho, pase. Cierre la puerta al entrar.

Sherlock obedeció, pero mientras empujaba la puerta vio que había otra persona en la habitación: un hombre de pie junto a la ventana con un vaso de jerez en la mano. La luz del sol refractaba los colores del arcoiris en el cristal tallado de la copa.

—¿Mycroft? —dijo Sherlock, extrañado.

Su hermano mayor se volvió hacia él y una sonrisa le cruzó tan rápidamente la cara que si Sherlock hubiera parpadeado en el momento equivocado se la habría perdido.

—Sherlock. Has crecido.

—Tú también —respondió Sherlock. Ciertamente, su hermano había engordado muchísimo. Era casi tan rechoncho como el director, pero su traje estaba hecho para disimularlo en lugar de acentuarlo—. Has venido en el coche de padre.

Mycroft enarcó una ceja.

—¿Cómo demonios has deducido eso, jovencito?

Sherlock se encogió de hombros.

—He notado los pliegues paralelos en tus pantalones donde los ha presionado la tapicería y recuerdo que el coche de padre tiene un desgarrón en los asientos que arreglaron de mala manera hace unos años. Tienes la marca de esa reparación estampada en los pantalones, junto a los pliegues —hizo una pausa—. Mycroft, ¿dónde está padre?

El director se aclaró la garganta exageradamente para volver a atraer la atención hacia él.

—Su padre está…

—Padre no va a venir —le interrumpió Mycroft con delicadeza—. Han enviado su regimiento a la India para reforzar la fuerza militar existente. Ha habido algunos disturbios en la zona fronteriza del noroeste. ¿Sabes dónde es?

—Sí. Hemos estudiado la India en clase de Geografía e Historia.

—Buen chico.

—No sabía que los nativos de allí estuvieran causando problemas de nuevo —se quejó el director—. No ha salido en The Times, eso desde luego.

—No son los indios —le confesó Mycroft—. Cuando recuperamos el país de la Compañía Británica de las Indias Orientales, sus soldados fueron trasladados de nuevo bajo control militar. Consideran que el nuevo régimen es mucho más estricto que el anterior. Ha habido muchísima animosidad y el gobierno ha decidido aumentar drásticamente el tamaño de las fuerzas armadas en India para enseñarles lo que son los soldados de verdad. Si ya está mal que los indios se rebelen, un motín dentro del Ejército británico sería impensable.

—¿Van a amotinarse? —preguntó Sherlock, y sintió que se le caía el alma a los pies y el corazón se le hundía como una piedra tirada a un estanque—. ¿Nuestro padre estará a salvo?

Mycroft encogió sus enormes hombros.

—No sé —se limitó a decir. Esa era una de las cosas que Sherlock más respetaba de su hermano. Siempre daba una respuesta directa a una pregunta directa. Nada de dorar la píldora—. Desgraciadamente, no lo sé todo. Al menos por ahora.

—Pero tú trabajas para el gobierno —insistió Sherlock—. Tienes que tener alguna idea de lo que puede pasar. ¿No puedes mandar a otro regimiento? ¿Mantener a nuestro padre aquí en Inglaterra?

—Solo llevo unos meses en el Foreign Office —contestó Mycroft—, y aunque me halaga que creas que tengo el poder de cambiar cosas tan importantes, lamento decirte que no. Soy un asesor. Un simple empleado, a decir verdad.

—¿Cuánto tiempo estará fuera padre? —preguntó Sherlock, recordando al hombretón vestido con una chaqueta de sagra de color escarlata y cinturones blancos cruzándole el pecho que se reía con facilidad y rara vez perdía los estribos. Sentía una presión en el pecho pero se contuvo. Si había aprendido una lección en el internado de Deepdene era que uno nunca debía mostrar ninguna emoción. Si lo hacía, sería utilizada en su contra.

—Seis semanas para que el barco llegue a puerto, seis meses en el país, diría yo, y luego otras seis semanas para volver. Nueve meses en total.

—Casi un año —Sherlock bajó la cabeza un momento, se serenó y asintió con la cabeza—. ¿Ahora podemos irnos a casa?

—Tú no vienes a casa —dijo Mycroft.

Sherlock se quedó quieto tratando de asimilar aquellas palabras, sin decir nada.

—No se puede quedar aquí —murmuró el director—. Hemos vaciado el colegio.

Mycroft apartó su mirada serena de Sherlock y miró al director.

—Nuestra madre está… enferma —dijo—. Tiene una constitución bastante delicada y este asunto de nuestro padre la ha fatigado enormemente. Necesita paz y tranquilidad, y Sherlock necesita a alguien mayor que cuide de él.

—¡Pero te tengo a ti! —protestó Sherlock.

Mycroft sacudió apenado su enorme cabeza.

—Ahora vivo en Londres, y mi trabajo requiere que trabaje muchas horas al día. Me temo que no sería el tutor más adecuado para un joven, especialmente uno tan curioso como tú —se giró hacia el director, casi como si fuera más fácil darle a él la siguiente información que a Sherlock—. Aunque la casa de la familia está en Horsham, tenemos parientes en Farnham, no muy lejos de aquí. Unos tíos. Sherlock se quedará con ellos durante las vacaciones escolares.

—¡No! —Sherlock explotó.

—Sí —dijo suavemente Mycroft—. Ya está organizado. El tío Sherrinford y la tía Anna han accedido a que te quedes con ellos durante el verano.

—¡Pero si ni siquiera los conozco!

—No obstante, son de la familia —Mycroft se despidió del director mientras Sherlock se quedaba quieto con la mirada perdida, tratando de asimilar la gravedad de lo que acababa de ocurrir. No iría a casa. No vería a su padre ni a su madre. No exploraría los campos y bosques alrededor de la mansión que había sido su casa durante catorce años. No dormiría en su vieja cama en la habitación que había debajo de la cornisa donde guardaba todos sus libros. No entraría a escondidas en la cocina donde la cocinera le daría una rebanada de pan con mermelada si le sonreía. En lugar de eso, tendría que quedarse semanas con gente a la que no conocía, comportándose lo mejor posible en un pueblo, en un condado del que no sabía nada. Solo, hasta que volviera al colegio.

¿Cómo iba a sobrevivir?

Sherlock salió detrás de Mycroft del despacho del director y lo siguió por el pasillo hasta llegar al vestíbulo. Una berlina cerrada esperaba en la puerta. Las ruedas tenían barro y los laterales estaban llenos de polvo del viaje que Mycroft había hecho hasta el colegio. El escudo de armas de la familia Holmes estaba pintado en la puerta. Ya habían metido el baúl de Sherlock detrás. Un conductor demacrado que Sherlock no reconoció estaba sentado en el asiento delantero y tenía las riendas que lo unían a los dos caballos apoyadas suavemente en sus manos.

—¿Cómo sabía que era mi baúl?

Mycroft hizo un gesto con la mano para indicar que no era por nada en especial.

—Lo podía ver desde la ventana del despacho del director. Tu baúl era el único que estaba abandonado. Y además, era el que solía tener nuestro padre. El director ha sido muy amable de enviar a un chico para decirle que lo metiera en el carruaje —abrió la puerta del coche y le hizo un gesto a Sherlock para que entrara. Pero Sherlock hizo caso omiso y echó un vistazo al colegio y a sus compañeros—. Parece que estás pensando que no los vas a volver a ver —dijo Mycroft.

—No es eso —respondió Sherlock—. Es solo que creía que dejaba esto por un sitio mejor. Ahora sé que es por algo peor. Por muy malo que sea este lugar, es de lo mejor que hay.

—No va a ser así. El tío Sherrinford y la tía Anna son buena gente. Sherrinford es el hermano de nuestro padre.

—¿Entonces por qué nunca he oído hablar de ellos? —preguntó Sherlock—. ¿Por qué padre nunca mencionó que tuviera un hermano?

Mycroft hizo una mueca casi imperceptible.

—Me temo que hubo una discusión familiar. Las relaciones estuvieron tensas durante un tiempo. Madre reinició el contacto por carta hace unos meses. Ni siquiera estoy seguro de que padre lo sepa.

—¿Y es ahí donde me estás mandando?

Mycroft le dio una palmadita en el hombro.

—Si hubiera una alternativa, la tomaría, créeme. Bueno, ¿tienes que decir adiós a algún amigo?

Sherlock miró a su alrededor. Conocía a algunos chicos, ¿pero alguno de ellos era realmente su amigo?

—No —dijo—. Vámonos.

El viaje a Farnham les llevó varias horas. Tras atravesar el pueblo de Dorking, que era el grupo de casas más cercano al internado de Deepdene, el coche repiqueteó por senderos rurales, bajo una maraña de árboles, y pasó por alguna choza o casona y junto a campos repletos de cebada. El sol brillaba en el cielo despejado y convertía al coche en un horno pese a la brisa que soplaba. Los insectos zumbaban perezosamente en las ventanas. Sherlock miró durante un rato cómo el mundo pasaba ante sus ojos. Pararon a comer en una taberna, donde Mycroft compró un poco de jamón y queso y media hogaza de pan. En un momento dado, Sherlock se quedó dormido. Cuando despertó, minutos u horas después, la berlina seguía atravesando el mismo paisaje. Charló un poco con Mycroft sobre lo que estaba ocurriendo en casa, sobre su hermana, sobre la salud delicada de su madre. Mycroft le preguntó por los estudios y él le contó algo sobre las diferentes clases que había tenido que aguantar y sobre los profesores que las impartían. Imitó sus voces y sus gestos e hizo reír a Mycroft a carcajadas con la crueldad y el humor de sus imitaciones.

Poco después empezaron a ver más casas al borde de la carretera y pronto se adentraron en un gran pueblo y los cascos de los caballos trapalearon en los adoquines. Asomado por la ventana del carruaje, Sherlock vio algo que parecía un ayuntamiento. Era un edificio blanco, de tres pisos, con vigas negras y un enorme reloj colgado de un soporte en el exterior de las puertas dobles.

—¿Farnham? —dedujo Sherlock.

—Guildford —respondió Mycroft—. Ya estamos cerca de Farnham.

El camino que salía de Guildford pasaba junto a la cresta de una montaña en la que la tierra descendía abruptamente hacia ambos lados y los campos y bosques aparecían desperdigados como juguetes con manchas de flores amarillas diseminadas por todas partes.

—Esta cresta se llama Hog’s Back —comentó Mycroft—. Hay un semáforo de banderas por aquí, en Pewley Hill, parte de una cadena que se extiende desde el edificio del Almirantazgo de Londres hasta llegar al puerto de Portsmouth. ¿Te han enseñado en la escuela lo que son los semáforos?

Sherlock negó con la cabeza.

—Me lo imaginaba —murmuró Mycroft—. Todo el latín que un niño puede meterse en la mollera pero nada práctico de verdad —suspiró con fuerza—. Un semáforo es un método para enviar rápidamente mensajes a larga distancia que tardarían varios días a caballo. Los semáforos de banderas tienen paneles en el tejado que son visibles a distancia y seis grandes agujeros que pueden abrirse o cerrarse mediante unas contraventanas. Dependiendo de qué agujeros estén abiertos o cerrados, el panel deletrea diferentes letras. Un hombre en cada semáforo de banderas vigila el anterior y el siguiente de la cadena con un telescopio. Si ve deletrearse un mensaje, lo escribe y luego lo repite con su propio panel de semáforo, y así es como el mensaje viaja. Esta particular cadena comienza en el Almirantazgo, luego pasa por Chelsea y Kingston y va sobre el Támesis hasta llegar aquí, y luego sigue hasta el astillero de Portsmouth. Hay otra cadena que baja a los astilleros de Chatham y otras que van a Deal, Sheerness, Great Yarmouth y Plymouth. Se construyeron para que el Almirantazgo pudiera enviar mensajes rápidamente a la Armada en caso de que Francia invadiera el país. Ahora dime, si hay seis agujeros y cada agujero puede ser cerrado o abierto, ¿cuántas combinaciones diferentes hay que puedan indicar letras, números u otros símbolos?

Sherlock trató de controlarse para no decirle a su hermano que las clases ya habían terminado, pero cerró los ojos y estuvo haciendo cálculos durante un rato. Un agujero podía estar de dos formas: abierto o cerrado. Dos agujeros podían estar de cuatro formas: abierto-abierto, abierto-cerrado, cerrado-abierto y cerrado-cerrado. Tres agujeros… Hizo el cálculo rápidamente en su cabeza y entonces vio que había un patrón que se repetía.

—Sesenta y cuatro —dijo finalmente.

—Bien hecho —asintió Mycroft—. Me alegra ver que al menos das la talla en matemáticas —miró por la ventana hacia su derecha—. Aldershot, interesante lugar. Hace catorce años fue nombrado por la Reina Victoria el hogar del Ejército británico. Antes de eso era una pequeña aldea de menos de mil habitantes. Ahora tiene dieciséis mil y sigue creciendo.

Sherlock estiró el cuello para echarle una ojeada a su hermano y observar lo que se veía por la otra ventanilla, pero desde donde estaba solo pudo atisbar unas cuantas casas desperdigadas y lo que podría haber sido una vía férrea que circulaba junto a la carretera al final de la cuesta. Se acomodó en su asiento, cerró los ojos y trató de no pensar en lo que le esperaba.

Al cabo de un rato notó que la berlina descendía por una pendiente y poco después hacía una serie de giros y pasaba de la piedra a la tierra compacta, haciendo que cambiara el ruido de los cascos de los caballos sobre el suelo. Apretó los ojos lo más fuerte que pudo, intentando posponer el momento en el que tendría que aceptar lo que estaba ocurriendo.

El carruaje frenó en un camino de gravilla. El canto de los pájaros y el viento que soplaba a través de los árboles invadió el coche. Sherlock oyó el crujido de unas pisadas que iban en su dirección.

—Sherlock —dijo Mycroft dulcemente—. Es hora de afrontar la realidad.

Sherlock abrió los ojos.

La berlina se había detenido a la entrada de una casona de ladrillo rojo que se alzaba sobre ellos. Tenía tres pisos y algo que, a juzgar por las pequeñas ventanas empotradas en las tejas grises, parecía un conjunto de habitaciones en el ático. Un sirviente se dispuso a abrir la puerta de Mycroft. Sherlock se deslizó y salió detrás de su hermano.

Una mujer esperaba de pie en lo alto de tres amplios escalones de piedra envueltos en sombra que conducían al pórtico de la entrada principal. Iba completamente vestida de negro. Tenía la cara delgada y demacrada, los labios fruncidos y los ojos entrecerrados, como si alguien aquella mañana le hubiera sustituido la taza de té por vinagre.

—Bienvenidos a la mansión Holmes. Soy la señora Eglantine —dijo con una voz seca como de papel—. Soy el ama de llaves de esta casa —echó un vistazo a Mycroft—. El señor Holmes le espera en la biblioteca en cuanto esté listo —desvió la mirada hacia Sherlock—. Y el lacayo trasladará su… equipaje… a su habitación, señorito Holmes. La merienda se servirá a las 3. Por favor, si es tan amable, quédese en su habitación hasta esa hora.

—No me quedaré a merendar —dijo Mycroft suavemente—. Por desgracia, tengo que regresar a Londres —se volvió hacia Sherlock y su mirada reflejaba en parte compasión, en parte amor fraternal y en parte advertencia—. Cuídate, Sherlock —dijo—. Regresaré sin falta para llevarte de vuelta al colegio cuando acaben las vacaciones y si puedo te visitaré antes. Sé bueno y aprovecha esta oportunidad para explorar la zona. Tengo entendido que el tío Sherrinford tiene una biblioteca excepcional. Pregúntale si puedes aprovecharte de todo ese saber. Le dejaré mis datos de contacto a la señora Eglantine. Si me necesitas, envíame un telegrama o escríbeme una carta —alargó el brazo y le puso una mano reconfortante en el hombro—. Son buena gente —dijo lo bastante bajo para que la señora Eglantine no le oyera—, pero como todo el mundo en la familia Holmes, tienen sus excentricidades. Ten eso en mente y procura no molestarles. Escríbeme cuando tengas tiempo. Y recuerda: esto no es para el resto de tu vida. Son solo un par de meses. Sé valiente —y le apretó el hombro.

Sherlock sintió que una burbuja de ira y frustración trataba de subirle por la garganta y la contuvo. No quería que Mycroft le viera reaccionar, y tampoco quería empezar mal su estancia en la mansión Holmes. Cualquier cosa que hiciera en los próximos minutos marcaría la pauta para el resto de su estancia.

Le tendió la mano. Mycroft apartó la mano que mantenía apoyada en el hombro y se la estrechó, sonriéndole afectuosamente.

—Adiós —dijo Sherlock en el tono más ecuánime que pudo—. Dale un abrazo a madre y a Charlotte. Y si oyes algo de padre, házmelo saber.

Mycroft se dio la vuelta y empezó a subir las escaleras hacia la entrada. La inexpresiva señora Eglantine se encontró un instante con la mirada de Sherlock, luego se giró y condujo a Mycroft al interior de la casa.

Sherlock miró hacia atrás y vio cómo el sirviente hacía un gran esfuerzo por ponerse el baúl sobre los hombros. Cuando consiguió equilibrar el peso, subió las escaleras tambaleándose y pasó por delante de Sherlock, que le siguió desconsolado.

El vestíbulo era de baldosas blancas y negras y estaba revestido de madera de caoba. Una escalera de mármol muy recargada se deslizaba desde los pisos de arriba como una cascada congelada y había varios cuadros de escenas religiosas, paisajes y animales en las paredes. Mycroft acababa de atravesar una puerta situada a la izquierda de la escalera y se había adentrado en una habitación que, por lo que Sherlock logró atisbar, estaba repleta de libros forrados con tapas de cuero verde. Un anciano delgado vestido con un traje negro chapado a la antigua se estaba levantando de una silla que habían tapizado en un tono marrón que combinaba a la perfección con el color de los libros que había a sus espaldas. Tenía barba, la cara arrugada y pálida y el cuero cabelludo moteado de manchas.

La puerta se cerró cuando se estaban estrechando la mano. El criado atravesó las baldosas hasta llegar al primer escalón, manteniendo en equilibrio sobre su hombro el baúl de Sherlock. Él le siguió.

La señora Eglantine estaba al pie de la escalera, fuera de la biblioteca. Miraba fijamente hacia la puerta por encima de la cabeza de Sherlock.

—Mocoso, sea consciente de que no es bienvenido aquí —siseó cuando él pasó.