Notas

[1] Aparecerá indistintamente con los sobrenombres de Pachungo o Pacho. [N. del E.] <<

[2] Aparecerá indistintamente con los sobrenombres de Tumaini o Tuma. [N. del E.] <<

[3] Aparecerá indistintamente como Bigotes, el Loro o Jorge [N. del E.] <<

[4] Aparecerá indistintamente como Estanislao; el Negro, Mario o Monje. No debe confundirse con el guerrillero el Negro, del grupo de Joaquín, que aparece más adelante. [N. del E.] <<

[5] Aparecerá indistintamente como Papi, Ricardo o Chinchu. <<

[6] Manila: Cuba. [N. del E.] <<

[7] Aparecerá indistintamente como Antonio u Olo. [N. del E.] <<

[8] Aparecerá indistintamente como Joaquín o Vilo. [N. del E.] <<

[9] Aparecerá indistintamente como Apolinar o Polo. [N. del E.] <<

[10] Aparecerá indistintamente en lo adelante como Moro, Morogoro, Muganga o el Médico. [N. del E.] <<

[11] Camba: oriundo de la región oriental de Bolivia. [N. del E.] <<

[12] Aparecerá indistintamente como Félix o el Rubio. [N. del E.]. <<

[13] Aparecerá indistintamente como Renán o Iván. [N. del E.] <<

[14] Anta: tapir americano. [N. del E.] <<

[15] Aparecerá también como Pedro [N. del E.] <<

[16] Aparecerá indistintamente como Mauricio, el Pelao o Carlos. [N. del E.] <<

[17] Góndola: término usado popularmente en Bolivia para designar el ómnibus. En este caso designa los viajes para el avituallamiento de la guerrilla. [N. del E.] <<

[18] Boro: mosca que deposita una larva al picar. [N. del E.] <<

[19] Choclo: maíz tierno en la mazorca. <<

[20] Tatú: armadillo. <<

[21] huminta: panecillo horneado preparado con harina de maíz tierno. (Nota del E.) <<

[22] Tapera: bohío abandonado o cabaña para uso provisional. [N. del E.] <<

[23] Palmito de corojo: corazón del corojo [N. del E.] <<

[24] Urina: venadito [N. del E.] <<

[25] Los espacios en blanco corresponden a palabras ilegibles en el original [N. del E.] <<

[26] Aparecerá más adelante, también, como Chapaco. [N. del E.] <<

[27] Los espacios en blanco corresponden a palabras ilegibles en el original. <<