LUIS BERENGUER y MORENO de GUERRA, (Ferrol (La Coruña) 11 de diciembre de 1923 - San Fernando (Cádiz) 14 de septiembre de 1979). Es capitán de fragata e ingeniero de la Armada. Está casado y tiene once hijos. Hasta ahora ha publicado tres novelas, todas ellas con premio. La primera, publicada en 1967, El mundo de Juan Lobón, fue premio de la Crítica 1968. Marea escorada, apareció en 1968, y después de ser finalista en el premio Alfaguara, recibió el premio Nacional de Literatura «Miguel de Cervantes» 1969. Por último, en este mismo año de 1972, se le ha concedido el premio Alfaguara, instituido en memoria de don Pío Baroja, y de cuyo jurado es presidente Camilo José Cela; la novela premiada es Leña verde. Cualquiera diría que el autor, por lo que dice las pocas veces que habla de sí mismo, no toma demasiado en serio su literatura, o su «habilidad» literaria, como él dice. En su opinión hacer literatura tiene el mismo mérito que hacer títeres o tener puntería. Es cuestión de habilidad. No es caso de discutirle eso. Pero lean ustedes atentamente este Mundo de Juan Lobón y luego comparen con eso de hacer títeres. O lean la última de sus novelas.

El autor dice también que las cosas, un poco por casualidad, «salen siempre mejor de lo que uno espera», y que no es mérito que salgan bien. Ese despego hacia su obra ya realizada, puede que nos sorprenda, pero es bastante explicable. Cuando se han leído sus novelas se comprende: no hace falta que nadie las defienda, no necesitan explicaciones. Están vivas. Son documentos tan oportunos que no es extraño que el autor se diese prisa en recogerlos, celoso de que «alguien —dice— se me adelantase a escribir esta fábula, que estaba, a medio tiro de escopeta, dispuesta a dejarse matar por el primero que apretase el gatillo». Y celoso también, podría añadirse, de que un poco más tarde la fábula dejase de ser verdad. Concretamente El mundo de Juan Lobón es una epopeya, y este género sólo es posible y válido cuando se fija en los papeles en el mismo momento en que está ocurriendo la vida o la muerte de sus protagonistas, o al menos cuando el paisaje, el mundo todo que los rodea, aún tiene fuerza para encandilar al poeta. Es la epopeya de los últimos hombres de una raza, la de los cazadores, extinguidos a manos de las leyes cinegéticas y de los deportistas. A manos de una justicia que ya ha dejado de ser justicia de la naturaleza.

Al parecer, lo mismo ha buscado el autor en sus otras novelas: contar la historia de hombres «fin de raza». Esos hombres que mal que nos pese, sin culpa ni mérito de nadie son como la «leña verde»: mucho humo pero no calientan.

Premio de la Crítica de narrativa castellana 1968

http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Berenguer