Hijo menor del administrador de una azufrera, Leonardo Sciascia estudió magisterio en Caltanissetta (Sicilia) y dedicó parte de su vida a la enseñanza (en Racalmuto entre 1949 y 1957, y en Caltanissetta desde 1957 a 1969). Publicó su primer libro en 1956, Las parroquias de Regalpetra, una narración aparentemente neorrealista, en realidad autobiográfica y ensayística ambientada en un pueblo siciliano, trasunto de Racalmuto.
Tras su jubilación anticipada en 1970, ejerció el periodismo (Corriere della Sera), lo que simultaneó con la práctica de la literatura y la enseñanza hasta convertirse en uno de los novelistas italianos más importantes del siglo XX. Simpatizó con el Partido Comunista Italiano del que acabaría apartándose para adoptar una posición independiente que le valdría un amplio reconocimiento y estima, hasta el punto de que escritores, políticos y público en general lo consideraran "conciencia crítica de Italia" por su implacable denuncia de la corrupción política y de la violencia mafiosa. Fue elegido en 1975 por la lista comunista como concejal de la ciudad de Palermo, pero dimitió dos años más tarde; luego fue elegido diputado europeo y diputado al congreso italiano (1979-1983) por el Partido Radical de Marco Panella. Formó parte de la comisión de investigación sobre el asesinato de Aldo Moro. Falleció de cáncer en Palermo (1989).
Se ha publicado en español varias novelas suyas –El contexto, 1912 + 1, La bruja y el capitán, El Consejo de Egipto, Puertas abiertas, Todo modo, El caballero y la muerte, Una historia sencilla, Cándido o Un sueño siciliano, Los apuñaladores, La desaparición de Majorana, El día de la lechuza y A cada cual, lo suyo–, además de un volumen de relatos –Los tíos de Sicilia– y un libro de recuerdos de viaje titulado Horas de España.