Glosario
Acarbosa: Un agente oral que reduce los niveles de glucosa en la sangre como resultado de bloquear el metabolismo de los carbohidratos en el intestino.
Acetona: Un producto de la descomposición de las grasas que se forma cuando el organismo utiliza grasa en vez de glucosa como fuente de energía.
Actos: Un agente oral que reduce los niveles de glucosa como resultado de disminuir la resistencia a la insulina.
Agente hipoglucémico oral: Medicamento para reducir el nivel de glucosa en la sangre que se administra por vía oral.
Algoritmo: En el cuidado de la diabetes, es un plan paso a paso para determinar la cantidad de insulina que se debe usar de acuerdo con el nivel de glucosa en la sangre y el consumo de carbohidratos.
Amaryl: Un agente oral que reduce el nivel de glucosa como resultado de elevar los niveles de insulina.
Aminoácidos: Compuestos que se unen entre sí para formar proteínas.
Amiotrofia: Un tipo de neuropatía diabética que provoca desgaste muscular y debilidad.
Angiografía: Utilizar un colorante para tomar fotografías de los vasos sanguíneos con el propósito de detectar trastornos. En la diabetes la angiografía se utiliza frecuentemente para revisar la salud de los ojos.
Anticuerpos: Sustancias que se forman cuando el cuerpo detecta algo extraño como, por ejemplo, bacterias.
Antígenos: Sustancias que provoca la formación de anticuerpos.
Aterosclerosis: Estrechamiento de las arterias provocado por la acumulación de colesterol y otros factores.
Avandia: Un tipo de antidiabético oral que reduce los niveles de glucosa como resultado de disminuir la resistencia a la insulina.
Bomba de insulina: Dispositivo que suministra insulina lentamente a través de un catéter colocado debajo de la piel y que también puede utilizarse para proporcionar una dosis mayor de insulina antes de las comidas.
Bombas de infusión continua de insulina (BICI): Suministro continuo de insulina por vía subcutánea, usualmente a través de una bomba de insulina, para imitar la secreción normal de insulina en el organismo.
Carbohidratos: Una de las tres principales fuentes de energía. Usualmente se encuentra en granos, frutas y vegetales, y es la que más influye en el aumento de la glucosa en la sangre.
Cataratas: Opacidad del cristalino que a menudo aparece con anticipación y más comúnmente en personas diabéticas.
Células alfa: Células en los Islotes de Langerhans del páncreas, que producen glucagón, hormona que eleva el nivel de glucosa en la sangre.
Células beta: Células que están presentes en los Islotes de Langerhans en el páncreas, y producen una hormona clave: la insulina.
Células de los Islotes: Las células del páncreas que producen insulina, glucagón y otras hormonas.
Cetoacidosis diabética: Pérdida severa del control de la diabetes que se manifiesta con un alto nivel de glucosa en la sangre y descomposición de las grasas, lo cual conduce a que la sangre se vuelva ácida. Los síntomas son náuseas, vómitos y deshidratación. Este trastorno puede resultar en coma y muerte.
Cetonas o cuerpos cetónicos: Productos resultantes del metabolismo de las grasas.
Cetonuria: Presencia de cetonas en la orina cuando se realiza un análisis con una tira de prueba.
Colesterol: Un tipo de grasa que el organismo necesita para producir ciertas hormonas. Puede provocar aterosclerosis si su nivel es excesivo. La mantequilla y las yemas de huevo tienen alto contenido de colesterol.
Complicaciones macrovasculares: Infarto cardiaco, accidente cerebrovascular o disminución del riego sanguíneo hacia las piernas, debido a la diabetes.
Complicaciones microvasculares: Enfermedad diabética de los ojos, los nervios y los riñones.
Conteo de carbohidratos: Calcular la cantidad de carbohidratos que hay en las comidas para determinar cuánta insulina se necesita.
Creatinina: Sustancia presente en la sangre que se mide para determinar cómo están funcionando los riñones.
Diabetes insulinodependiente: El nombre que antes se le daba a la diabetes tipo 1.
Diabetes limítrofe: Un término que se utilizaba antes para referirse a una diabetes leve o en su etapa inicial. Este término ya no se usa.
Diabetes mellitus gestacional: La diabetes puede presentarse durante el embarazo y usualmente desaparece con el parto.
Diabetes mellitus juvenil: Término que se usaba antes para referirse a la diabetes tipo 1.
Diabetes no insulinodependiente: El nombre que antes se le daba a la diabetes tipo 2.
Diabetes secundaria: Diabetes causada por otra enfermedad, que eleva la glucosa o bloquea la insulina.
Diabetólogo: Médico que se especializa en el tratamiento de la diabetes.
Diálisis: Purificación artificial de la sangre a la cual se recurre cuando los riñones no funcionan.
Efecto de Somogyi: Un incremento brusco del nivel de glucosa en la sangre como respuesta a la hipoglucemia.
Endocrinólogo: Médico que se especializa en enfermedades de las glándulas, incluyendo las glándulas suprarrenales, la tiroides, la pituitaria, las glándulas paratiroideas, los ovarios, los testículos y el páncreas.
Enfermedad autoinmune: Enfermedad en la que el cuerpo destruye equivocadamente parte de sus propios tejidos.
Enfermedad periodontal: Daño a las encías, que es más frecuente en pacientes que no tienen la diabetes controlada.
Estudio sobre el Control y las Complicaciones de la Diabetes (DCCT, por sus siglas en inglés): El estudio decisivo sobre la diabetes tipo 1 que demostró que el control intensivo del nivel de glucosa en la sangre puede prevenir o retardar las complicaciones de la diabetes.
Etapa de luna de miel: Período de duración variable, posterior al diagnóstico de la diabetes tipo 1, en el que la necesidad de inyecciones de insulina se reduce o se elimina. Usualmente se extiende por menos de un año.
Euglucemia: Nivel normal de glucosa en la sangre.
Fenómeno del alba: Tendencia de la glucosa a elevarse temprano en la mañana debido a la secreción de hormonas contrarias a la insulina.
Fibra: Sustancia que se encuentra en las plantas, y que no se puede digerir. No proporciona energía pero puede reducir los niveles de grasa y de glucosa en la sangre si se disuelve en agua y es absorbida por el organismo, o puede evitar el estreñimiento, si no se disuelve en agua y permanece en el intestino.
Fructosa: Clase de azúcar que se encuentra en las frutas, los vegetales y la miel. Contiene calorías pero se absorbe más lentamente que la glucosa.
Gastroparesia: Una forma de neuropatía autonómica que afecta a los nervios del estómago, y provoca que la comida se retenga allí.
Glimepirida: Vea Amaryl.
Glucagón: Hormona que se produce en las células alfa del páncreas y que eleva el nivel de glucosa. El glucagón se inyecta en casos de hipoglucemia severa.
Glucógeno: La forma en que la glucosa se almacena en el hígado y los músculos.
Glucophage: Agente oral para la diabetes que reduce el nivel de glucosa como resultado de bloquear la cantidad de glucosa producida por el hígado.
Glucosa: La principal fuente de energía presente en la sangre y en las células.
Glucosuria: Presencia de glucosa en la orina.
Glyset: Hipoglucémico oral que reduce el nivel de glucosa en la sangre como resultado de bloquear la descomposición de los azúcares complejos y los almidones.
Grasa visceral: La acumulación de grasa que da lugar a un incremento de la medida de la cintura.
Grasas monosaturadas: Un tipo de grasa presente en fuentes vegetales como aceitunas y nueces, y que no eleva el colesterol.
Grasas poliinsaturadas: Un tipo de grasa proveniente de los vegetales. Estas grasas no elevan el colesterol, aunque reducen las lipoproteínas de alta densidad (HDL).
Grasas saturadas: Una forma de grasa presente en los animales que eleva el colesterol.
Hemoglobina A1c: Una medición del control de la glucosa en la sangre que refleja la concentración promedio de glucosa durante los últimos 60 a 90 días.
Hemoglobina glucosilada: Vea Hemoglobina A1c.
Hiperglucemia: Nivel de glucosa en la sangre superior a 110 mg/dl en ayunas, o a 140 mg/dl después de comer.
Hiperinsulinismo: Nivel excesivo de insulina en la sangre, que a menudo se presenta en las primeras etapas de la diabetes tipo 2.
Hiperlipidemia: Niveles elevados de grasa en la sangre.
Hipoglucemia: Niveles de glucosa en la sangre inferiores a lo normal, normalmente por debajo de 60 mg/dl.
Impotencia: Pérdida de la capacidad de mantener la erección del pene.
Índice de masa corporal (IMC): El número resultante de dividir su peso (en kilogramos) por su estatura (en metros), y dividir ese número por la estatura (en metros). El IMC indica el peso apropiado para su estatura.
Índice glucémico: Mide la forma en que un determinado alimento eleva la glucosa en la sangre, en comparación con otro alimento, usualmente el pan blanco. Los alimentos con bajo índice glucémico son los preferidos en una dieta para diabéticos.
Inhibidor de la ECA: Un medicamento que reduce la presión arterial pero que resulta particularmente útil cuando la diabetes ha afectado los riñones.
Insulina: La hormona clave que permite que la glucosa entre a las células.
Insulina glargina: Vea Lantus.
Insulina Humalog: Vea Insulina Lispro.
Insulina Lenta: Insulina de acción intermedia que comienza a hacer efecto de 4 a 6 horas después de administrarse y cuyo efecto desaparece después de 12 horas.
Insulina Lispro: Una insulina de acción muy rápida, que comienza a hacer efecto 15 minutos después de la inyección.
Insulina NPH: Una insulina de acción intermedia que comienza a hacer efecto de 4 a 6 horas después de administrarse y cuyo efecto desaparece después de 12 horas.
Insulina regular: Una forma de insulina de acción rápida que comienza a hacer efecto de 1 a 2 horas después de administrarse, y cuyo efecto desaparece entre 4 a seis 6 más tarde.
Insulina ultralenta: Insulina de acción prolongada cuyo efecto dura de 24 a 36 horas.
Intolerancia a la glucosa (IGT, por sus siglas en inglés): Niveles de glucosa entre 140 y 200 mg/dl después de comer. Aunque no son normales, no son lo suficientemente altos como para hacer un diagnóstico de diabetes.
Lanceta: Aguja filosa con la que se pincha la piel para obtener la muestra de sangre que se utilizará en la prueba de glucosa.
Lantus: Un tipo de insulina que proporciona un nivel basal constante durante las 24 horas del día.
Lipoatrofia: Hendiduras en la piel de las áreas donde se inyecta constantemente la insulina.
Lipohipertrofia: Abultamientos de la piel, en forma de nódulos, que aparecen en los puntos donde se inyecta constantemente la insulina.
Lipoproteínas de alta densidad (HDL): Una partícula presente en la sangre que transporta el colesterol y ayuda a reducir la aterosclerosis.
Lipoproteínas de baja densidad (LDL): Una partícula de la sangre que contiene colesterol y que es considerada como responsable de la aterosclerosis.
Macrosomía: Condición en virtud de la cual un bebé nace con un tamaño considerablemente más grande de lo normal, cuando la diabetes de la madre no estuvo controlada durante el embarazo.
Metformina: Vea Glucophage.
Microalbuminuria: Pérdida de cantidades pequeñas pero anormales de proteínas a través de la orina.
Miglitol: Vea Glyset.
Nateglinida: Vea Starlix.
Nefropatía: Enfermedad de los riñones.
Neovascularización: Formación de vasos sanguíneos nuevos, especialmente en la retina.
Neuropatía: Lesiones en parte del sistema nervioso.
Neuropatía autonómica: Enfermedad de los nervios que afecta a órganos que no están bajo el control consciente de la persona, tales como el corazón, los pulmones y los intestinos.
Neuropatía periférica: Dolor, entumecimiento y hormigueo, usualmente en las piernas y los pies.
Nitrógeno uréico (BUN, por sus siglas en inglés): Una sustancia de la sangre que sirve como indicador del funcionamiento de los riñones.
Oftalmólogo: Un médico que se especializa en enfermedades de los ojos.
Páncreas: Órgano que se encuentra detrás del estómago. Contiene los Islotes de Langerhans donde se produce la insulina.
Páncreas artificial: Una máquina de gran tamaño que mide el nivel de glucosa en la sangre y libera la cantidad apropiada de insulina.
Pie de Charcot: Destrucción de las articulaciones y tejidos blandos de los pies, que llega a inhabilitarlos. Esta enfermedad se presenta como consecuencia de la neuropatía diabética.
Pioglitazona: Vea Actos.
Plan de intercambios: Un plan de dieta en el que los alimentos que son similares se agrupan para que sea fácil sustituir un alimento por otro dentro del mismo grupo. Los siete grupos son: almidones y panes, carnes y sustitutos de la carne, frutas, leches, vegetales, grasas y otros carbohidratos.
Podiatra: Persona que se especializa en el cuidado de los pies.
Polidipsia: Consumo excesivo de agua.
Poliuria: Necesidad excesiva de orinar.
Posprandial: Después de ingerir alimentos.
Prandin: Un medicamento oral que reduce el nivel de glucosa como resultado de provocar la secreción de insulina.
Precose: Vea Acarbosa.
Productos finales de la glicosilación avanzada (PFGA): Combinaciones de glucosa y otras sustancias en el organismo. Su presencia en grandes cantidades puede afectar varios órganos.
Proteínas: Fuente de energía para el organismo compuesta por aminoácidos.
Las proteínas están presentes en la carne, el pescado, las aves de corral y los frijoles.
Proteinuria: Eliminación excesiva de las proteínas del organismo a través de la orina.
Reacción a la insulina: Hipoglucemia causada por una dosis demasiado alta de insulina en relación con la cantidad de alimentos o ejercicios.
Receptores: Partes de la célula que se fijan a una sustancia como la insulina para permitir que esta realice su función.
Repaglinida: Vea Prandin.
Resistencia a la insulina: Disminución de la respuesta a la insulina; se presenta en la etapa inicial de la diabetes tipo 2.
Retina: La parte del ojo que capta la luz.
Retinopatía: Enfermedad de la retina.
Retinopatía de fondo: Una fase inicial de la retinopatía diabética que no reduce la visión.
Retinopatía proliferante: Formación indeseable de vasos sanguíneos delante de la retina.
Rezulin: El primero dentro de una clase de hipoglucemiantes orales que revierten la resistencia a la insulina. Este medicamento se retiró del mercado debido a casos de pacientes que presentaron trastornos hepáticos.
Rosiglitazona: Vea Avandia.
Síndrome hiperosmolar: Niveles muy altos de glucosa en la sangre en pacientes con diabetes tipo 2, relacionados con deshidratación severa. No se observa descomposición excesiva de grasas ni acidosis. Puede provocar un coma y la muerte.
Sintético: Producido por medios artificiales.
Starlix: Un medicamento similar al Prandin, que se debe tomar antes de las comidas para estimular la secreción de insulina para esa comida en particular.
Sulfonilureas: El primer tipo de antidiabético oral que existió. Funciona a partir de estimular la secreción de insulina.
Tasa de morbilidad: Proporción entre la cantidad de personas que adquieren una determinada enfermedad y las que no se enferman.
Tasa de mortalidad: Proporción entre la cantidad de muertes y la población total.
Tratamiento con rayos láser: Utilización de un dispositivo que produce una quemadura en la parte posterior del ojo para prevenir el empeoramiento de la retinopatía.
Tratamiento convencional para la diabetes: Usualmente se refiere al tratamiento de la diabetes tipo 1 en el que el paciente solamente necesita una o dos inyecciones de insulina al día.
Tratamiento intensivo para la diabetes: Utilizar tres o cuatro inyecciones diarias de insulina de acuerdo con el resultado de las pruebas de glucosa en la sangre, además de una dieta meticulosa y ejercicios, con el objetivo de lograr un nivel de glucosa lo más cercano posible a lo normal.
Triglicéridos: El tipo principal de grasa presente en los animales.
Troglitazona: Vea Rezulin.
Úlcera provocada por neuropatía: Área infectada, usualmente en la pierna o los pies, a consecuencia de que el paciente no sintió la lesión.
Vitrectomía: Extracción del gel del centro del globo ocular debido a hemorragia y a formación de tejido cicatricial.
VLDL: La partícula principal en la sangre que transporta los triglicéridos.