Notas

[1] Fragmento de una de las cartas recibidas por Scotland Yard y atribuida a Jack el Destripador. 10 de octubre de 1888. <<

[2] Estudio en escarlata fue la primera aventura publicada por Doyle. Apareció en 1887 en la revista Beeton's Christmas Annual. Posteriormente fue publicada como libro. No es la primera aventura en la que participa Holmes. En realidad, es el caso número dieciséis en la historia del detective, y la número tres que se relata en su integridad. Sin embargo, es la primera en la que actúa junto al doctor John Hamish Watson. Con el paso del tiempo, las sesenta aventuras se estructuraron en nueve tomos: Estudio en escarlata (novela, 1887); El signo de los cuatro (novela, 1890); Las aventuras de Sherlock Holmes (relatos, 1892); Las memorias de Sherlock Holmes (relatos, 1894); El sabueso de los Baskerville (novela, 1902); El regreso de Sherlock Holmes (relatos, 1905); El valle del terror (novela, 1915); El último saludo de Sherlock Holmes (relatos, 1917); El archivo de Sherlock Holmes (relatos, 1927). <<

[3] Aventura publicada en The Strand Magazine desde septiembre de 1914 hasta mayo de 1915. Los hechos tienen lugar entre el sábado 7 y el domingo 8 de enero de 1887. <<

[4] «El ritual de los Musgrave» se publicó en 1893 en The Strand Magazine. Los hechos tienen lugar el 2 de octubre de 1879. <<

[5] Publicado en abril de 1874 en The Strand Magazine. Los hechos suceden en el verano de 1874. <<

[6] Publicado en The Strand Magazine en 1908. La historia se desarrolla en noviembre de 1895. <<

[7] El nombre de pila de la señora Hudson, la casera del 221B de Baker Street, era Martha. «El último saludo» se publicó en The Strand Magazine en septiembre de 1917. Los hechos narrados, no obstante, se sitúan en el día 2 de agosto de 1914. Holmes tenía sesenta años y Watson, sesenta y seis. <<

[8] Publicada en The Strand Magazine en diciembre de 1904. La historia se desarrolla en octubre de 1886. <<

[9] Apareció publicada en The Strand Magazine en febrero de 1927. La historia se sitúa en julio de 1898.<<

[10] Se publicó en The Strand Magazine en septiembre de 1908. Ocurre en marzo de 1890.<<

[11] Se publicó en The Strand Magazine en octubre de 1893. Los hechos suceden en el verano de 1889. <<

[12] La serie de televisión House está interpretada por Hugh Laurie, y el médico al que da vida tiene ciertas similitudes con Holmes; de hecho, el número de su casa es el 221B. <<

[13] Publicada en The Strand Magazine en julio de 1891. Los sucesos tienen lugar en mayo de 1887. <<

[14] Watson narra cincuenta y seis aventuras de las sesenta que se dieron a la imprenta (en realidad, se cita en esas sesenta historias la participación de Sherlock Holmes en más de un centenar de aventuras. Algunas de ellas no se narran por ser secreto de Estado o por afectar a la vida de personas importantes). Dos aventuras son relatadas por el propio Sherlock («El soldado de la piel descolorida» y «La aventura de la melena del león»); una se atribuye al hermano mayor de Sherlock, Mycroft («El último saludo»), mientras que es motivo de gran polémica averiguar quién narra «La aventura de la piedra de Mazarino», aunque se suele considerar obra de Doyle. <<

[15] Esa frase se la dedica Sherlock Holmes a Watson en «La aventura del detective moribundo». Publicada por primera vez en The Collier's Weekly en noviembre de 1913. <<

[16] Esa afirmación la realiza Watson en «El vampiro de Sussex». Publicada en The Strand Magazine en enero de 1925. <<

[17] Las referencias siguientes se encuentran en «El problema final», publicada en The Strand Magazine en diciembre de 1893. <<

[18] The Strand Magazine, octubre de 1903. Los hechos acontecen el jueves 5 de abril de 1894.<<

[19] The Strand Magazine, febrero de 1922. La historia transcurre en octubre de 1900. <<

[20] The Strand Magazine, diciembre de 1926. Los hechos suceden entre julio y agosto de 1909. <<

[21] «La aventura de la melena de león» y «El último saludo», op, cit. <<

[22] Por ejemplo, W. S. Baring-Gould en Sherlock Holmes de Baker Street, Ed. Valdemar, Madrid, 1999. <<

[23] Holmes informa a Watson en «El ritual de los Musgrave» de que su primer domicilio en Londres estuvo en Montague Street, op. cit. <<

[24] Cuando Doyle publicó en diciembre de 1893 «El problema final», en el que Holmes moría en las cataratas Reichenbach, la casa del escritor se vio inundada por cartas de los lectores exigiéndole el regreso de Holmes. Las oficinas de la publicación donde aparecían los relatos (The Strand Magazine) fueron el punto de cita de numerosos manifestantes cada sábado durante varios meses. Y se cuenta que incluso la madre de Doyle dejó de hablarle por haber matado a su criatura literaria. <<

[25] «Escándalo en Bohemia», op. cit. <<

[26] «La aventura del fabricante de colores retirado», op. cit. <<

[27] «La aventura del Gloria Scott», op. cit. <<

[28] Apareció en la revista The Strand Magazine en enero de 1893. Los hechos suceden durante el verano de 1889. <<

[29] Holmes proporciona esa información a Watson en «La caja de cartón», op. cit. <<

[30] Holmes desvela ese dato en «La aventura del colegio Priory». Se publicó en The Strand Magazine en febrero de 1904. Los hechos suceden en mayo de 1901. <<

[31] Según W. S. Baring-Gould, Irene Adler nació el martes 7 de septiembre de 1858, de modo que era cuatro años más joven que Holmes, op. cit. <<

[32] Publicada en The Strand Magazine en febrero de 1892. Sucede en abril de 1883. <<

[33] Se publicó en The Strand Magazine en junio de 1893, pero los acontecimientos ocurren en abril de 1887. <<

[34] Más de un metro ochenta. <<

[35] Johfl Hamish Watson había nacido en Hampshire el 7 de agosto de 1847, en el seno de una familia acomodada. W. S. Baring-Gould, op. cit. <<

[36] «El último saludo», op. cit. <<

[37] Por ejemplo, en «La aventura de la casa vacía», cuando colaboró activamente en un engaño diseñado por Holmes para atrapar a Sebastian Moran, op. cit. <<

[38] Estudio en escarlata, op. cit. <<

[39] «La corbeta Gloria Scott» comienza en una noche de invierno en la que los dos amigos están sentados junto al fuego, op. cit. <<

[40] En «El ritual Musgrave», Watson asegura que Holmes era «uno de los hombres más desordenados del mundo, capaz de volver loco a cualquiera que compartiera con él su casa», op. cit. <<

[41] Alusión a la reina Victoria. <<

[42] Por ejemplo, en «La aventura de la casa vacía», «El sabueso de los Baskerville», «La liga de los pelirrojos», «La aventura del carbunclo azul», «La aventura de la diadema de berilos». <<

[43] Publicada en The Strand Magazine entre agosto de 1901 y abril de 1902. La famosa aventura transcurre entre septiembre y octubre de 1888. <<

[44] Apareció en The Strand Magazine en diciembre de 1892. Los hechos se remontan a septiembre de 1890. <<

[45] Se publicó en el número de diciembre de 1910 de la revista The Strand Magazine. Los sucesos que se narran ocurren en marzo de 1897. <<

[46] La cita aparece en «El intérprete griego», publicada por vez primera en The Strand Magazine en septiembre de 1893. <<

[47] «El problema final», op. cit. <<

[48] Datos ofrecidos por W. S. Baring-Gould en Sherlock Holmes de Baker Street, op. cit.<<

[49] Publicada en The Strand Magazine en diciembre de 1891. Los hechos transcurren en junio de 1887. <<

[50] Se menciona en «La aventura de Peter el Negro», publicada en The Strand Magazine en marzo de 1904. Relata hechos sucedidos en julio de 1895. <<

[51] Investigación citada en El sabueso de los Baskerville, op, cit. <<

[52] Historia publicada en The Strand Magazine en octubre de 1891. La aventura tiene lugar en septiembre de 1887. <<

[53] «La aventura de los tres Garrideb». Publicada en Collins Weekly, en octubre de 1924. Los hechos ocurren en junio de 1902. <<

[54] Se publicó en la revista Lippincott's Magazine en febrero de 1890. Los hechos ocurren en septiembre de 1888. <<

[55] Dato citado en «Sherlock Holmes de Baker Street», op. cit. <<

[56] Referencia obtenida en «La aventura del cliente ilustre». Publicado en Collier's Weekly en noviembre de 1924. Los hechos ocurren en septiembre de 1902. <<

[57] Protagonista de la aventura titulada «La desaparición de lady Francés Carfax», historia publicada en The Strand Magazine en diciembre de 1911. Los hechos suceden en julio de 1902. <<

[58] Protagonista de «La aventura del cliente ilustre», op. cit. <<

[59] Protagonista de «El puente de Thor», op. cit. <<

[60] Los dos últimos relatos atribuidos a la pluma de Watson fueron La aventura de los tres frontones, que se desarrolla el martes 26 y el miércoles 27 de mayo de 1903, y que se publicó en Liberty Magazine en septiembre de 1926, y La aventura del hombre que se arrastraba, situada en el verano de 1903. Esta última narración apareció en el número de marzo de 1923 de The Strand Magazine. <<

[61] Se publicó en The Strand Magazine en enero de 1892. Los hechos suceden en diciembre de 1887. <<

[62] «Los dos casos del inspector McDonald». <<

[63] El valle del terror, op. cit. <<

[64] Apareció en el número de junio de 1902 de la revista The Strand Magazine. Los estudiosos creen que los hechos que se narran en ese relato se desarrollan desde el viernes 5 al sábado 20 de abril de 1889. <<

[65] Boscombe Valley es una zona rural de Hereforshire, al oeste de Inglaterra. El relato se publicó en The Strand Magazine en octubre de 1891, pero los sucesos narrados tuvieron lugar en junio de 1889. <<

[66] El rigor mortis, si la temperatura es normal, suele aparecer a las tres o cuatro horas de haber ocurrido la muerte clínica. Un cambio químico en los músculos produce un estado de rigidez en el cuerpo. <<

[67] Derivado del término inglés Ripper, que designa al Destripador. <<

[68] Por ejemplo, en el Daily News del 1 de septiembre de 1888 se puede leer: «… El asunto está siendo investigado por inspector detective Abberline, de Scotland Yard, y el inspector Helson, de la División J…». <<

[69] Se publicó en The Strand Magazine en marzo de 1911. Los hechos se desarrollan en septiembre de 1902. <<

[70] Alguien que imita los crímenes que han cometido algunos asesinos famosos. Es decir, un asesino en serie que imita a otro. <<

[71] Especialistas en los crímenes de Jack the Ripper (Jack el Destripador). <<

[72] Publicada en The Strand Magazine en febrero de 1927. La acción se desarrolla en octubre de 1896. <<

[73] «La aventura de los tres Garrideb», op. cit. <<

[74] «La aventura del cliente ilustre», op. cit.<<

[75] «La aventura de Charles Augustus Milverton» se publicó en The Strand Magazine en abril de 1904. Los hechos tienen lugar en enero de 1899. <<

[76] Watson escribe en «Escándalo en Bohemia» que Irene Adler es «de dudoso y cuestionable recuerdo», op. cit. <<

[77] «El rostro amarillo». The Strand Magazine, febrero de 1893. Los acontecimientos narrados se produjeron el 7 de abril de 1888. <<

[78] «El intérprete griego», op. cit. <<

[79] La Morena. <<

[80] Aproximadamente, cuatro metros y medio. <<

[81] Patricia Cornwell, Retrato de un asesino. Jack el Destripador, caso cerrado, Ediciones B, Barcelona, 2004. <<

[82] Obra del anatomista inglés Henry Gray, publicada en Gran Bretaña en 1858. <<

[83] Referencia aportada por Tom Cullen en su obra Otoño de terror, Londres, 1965. <<

[84] Jack the Ripper: The final solution, Londres, 1976. <<

[85] «El hombre del labio retorcido», op. cit. <<

[86] Delantal de cuero. <<

[87] «No hay ningún tonto tan molesto como el que tiene algo de ingenio» (cita de Les Maximes, de François de la Rochefocauld, obra que figuraba en la biblioteca de Sherlock Holmes). La cita aparece en El signo de los cuatro, op. cit. <<

[88] El valle del terror, op. cit. <<

[89] «Estamos habituados a que los hombres hagan burla de lo que no entienden» (cita tomada de Fausto, de Goethe, y que Holmes utiliza en El signo de los cuatro, op. cit. <<

[90] Jack el Destripador: una nueva teoría, 1939. <<

[91] El museo de objetos empleados por asesinos famosos que estaba en el edificio de la policía metropolitana de Londres. En 1948 se abrió al público, y en la década de 1980 se trasladó al edificio de New Scotland Yard. <<

[92] Adrian Conan Doyle escribió a Tom Cullen en 1962: «Como ya han pasado más de treinta años, no es fácil dar las opiniones que le merecía (a su padre) el caso del Destripador. De todos modos, creo que no le parecía imposible que aquel hombre tuviera conocimientos rudimentarios de cirugía y que probablemente se disfrazase de mujer para abordar a sus víctimas sin levantar sospechas». Cita extraída de Arthur Conan Doyle, detective. Los crímenes reales que investigó el creador de Sherlock Holmes, obra de Peter Costello, Alba Editorial, Barcelona, 2008. <<

[93] El texto decía: «Doce menos cuarto / tendrá algo / tal». <<

[94] Publicado en The Strand Magazine en diciembre de 1903. Los hechos narrados tienen lugar en el verano de 1898. <<

[95] El periódico Times del 10 de septiembre de 1888 aseguró que corría el rumor de que Jack había escrito ese mensaje en la pared del patio. El Daily Telegraph sostuvo que ese texto apareció en un trozo de papel tirado en el suelo del patio de Hanbury Street. <<

[96] Cita tomada de «La aventura del soldado de la piel descolorida», publicada inicialmente en la revista Liberty Magazine, en su número de 1926. Los hechos tienen lugar desde el miércoles 7 al lunes 12 de enero de 1903. Es una de las dos aventuras del canon holmesiano narrada por el propio detective. <<

[97] La cita está tomada de «La aventura del soldado de la piel descolorida», op. cit. <<

[98] La referencia está tomada de El sabueso de los Baskerville: «Puede que usted (Watson) no sea luminoso, pero es un conductor lumínico. Hay hombres que, sin estar dotados de genio, poseen una destacada capacidad de estimularlo en otras personas». <<

[99] La cita que se menciona dice así: «Sin embargo, no hice ningún comentario y me quedé sentado, cuidando mi pierna herida. Una bala de jezail la había atravesado tiempo atrás». <<

[100] La cita dice así: «Fui herido allí por una bala explosiva, que me destrozó el hueso, rozando la arteria subclavia». <<

[101] Ese dato se señala en «La aventura de los tres Garrideb», op. cit. <<

[102] Tenemos noticia de esa concesión en «La aventura de las gafas de oro», que se desarrolla desde el miércoles 14 al jueves 15 de noviembre de 1894. Esta historia se publicó originariamente en The Strand Magazine en julio de 1904. <<

[103] Holmes dice esa frase a propósito del doctor Grimesby Roylott en la aventura «La banda de lunares», op. cit. <<

[104] José Guazo hace una broma aludiendo a «La aventura del soldado de la piel descolorida», op. cit. <<

[105] «Desde el infierno». La carta se denomina así porque Jack comienza de ese modo el mensaje. <<

[106] Sherlock Holmes dice esa misma frase en «El hombre del labio retorcido», op. cit. <<

[107] La frase pertenece a «La aventura del soldado de la piel descolorida», op. cit. <<

[108] Frase escrita por Watson en «La liga de los hombres pelirrojos», aventura publicada en The Strand Magazine en agosto de 1891. <<

[109] Holmes a Watson en «La aventura del detective moribundo», op. cit. <<

[110] Watson en «El carbunclo azul», op. cit. <<

[111] Holmes a Watson en El sabueso de los Baskerville, op. cit. <<

[112] Holmes a Watson en «La aventura de Wisteria Lodge», op. cit. <<

[113] Holmes a Watson en «La aventura de los tres estudiantes», publicada en The Strand Magazine en junio de 1904. <<

[114] Watson sobre Holmes en «El vampiro de Sussex», op. cit. <<

[115] «La aventura del soldado de la piel descolorida», op. cit. <<

[116] «La aventura del hombre que se arrastraba», publicada en The Strand Magazine en marzo de 1923. <<

[117] Frase de Holmes en «La aventura de la piedra de Mazarino», publicada en The Strand Magazine en octubre de 1921. <<

[118] El doctor Gregory House, personaje protagonista de la serie televisiva House, está inspirado en Sherlock Holmes. Wilson, Chase, Cameron y Foreman son doctores con los que House trabaja y a quienes somete a la dictadura de su difícil carácter. <<

[119] Basil Hallward fue el artista que pintó a Dorian Gray en la obra de Oscar Wilde El retrato de Dorian Gray. Mientras Gray permanecía joven eternamente, su retrato envejecía y en su rostro se reflejaban las perversiones en las que Gray incurría. <<

[120] Una violeta para la tumba de mi madre. <<

[121] Publicada por vez primera en The Strand Magazine, en marzo de 1893. Los hechos transcurren en junio de 1889. <<

[122] Dato aportado por W. S. Baring-Gould, en Sherlock Holmes de Baker Street, op. cit. <<

[123] La magnífica memoria de Sergio le permite citar algunas de las últimas palabras de la última aventura de Sherlock Holmes, «El último saludo», op. cit. <<