Notas

[1] N. del E.: El autor se refiere aquí como en todo el libro a la baraja llamada «francesa» o «de póker». <<

[2] Mezcla americana: Se llama así a la forma de mezclar que consiste en dividir un mazo en dos partes aproximadamente iguales, arquear cada mitad entre el pulgar y el dedo medio, soltarlas con precisión como para que los naipes queden intercalados entre sí. <<

[3] N. del E.: La observación de Gardner vale en el ámbito norteamericano. Sin embargo, en Europa e Hispanoamérica se producen tanto dados «horarios» como «antihorarios», lo cual impide realizar el truco sin revisar primero los dados. <<

[4] N. de la T.: Los objetos, palabras y frases del original se han adaptado para ejemplificar el mecanismo de «mnemotecnia» en castellano; lo mismo vale para las variantes del truco que siguen (las de Blake y Weigle). <<

[5] N. del E.: La mayoría de los trucos de este capítulo están patentados para su uso comercial, industrial o promocional, por personas o compañías, en diversos países. Lo mismo sucede con las versiones en español. <<

[6] N. del E.: En esta edición, lo que presentaremos en la Fig. 52 es una versión del juego original de Hamilton adoptada para que funcione en castellano. Lo mismo sucede en las figs. 53 y 55. <<

[7] El orden en que se anotan dentro de las caras no tiene importancia (N. del E.). <<

[8] N. del E.: En esta misma colección, ver «Los Acertijos de Sam Loyd», una selección de la famosa Enciclopedia de Loyd hecha por Martin Gardner (Granica, 1988). <<

[9] N. del T. En español en el original. <<