[1] in rebus en concreto. (N. del Ed.) <<
[2] Viene de la palabra italiana condottieri, mercenarios al servicio de las ciudades-estado italianas desde finales de la Edad Media hasta mediados del siglo XVI. La palabra condottiero deriva de condotta, término que designaba al contrato entre el capitán de mercenarios y el gobierno que alquilaba sus servicios. (N. del Ed.) <<
[3] Messer: es una forma respetuosa de dirigirse a alguien, algo así como "señor". (N. del Ed.) <<
[4] «Vine, vi y vencí». locución latina empleada por el general y cónsul romano Julio César en 47 a. C., al dirigirse al Senado romano, describiendo su victoria reciente sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela. (N. del Ed.) <<
[5] rebellín: es una fortificación triangular situada frente al cuerpo de la fortificación principal —generalmente al otro lado de un foso— cuyo objetivo es dividir a una fuerza atacante y proteger los muros de cortina mediante fuego cruzado. Junto con otros elementos, forma parte del diseño llamado de traza italiana (de ahí su etimología, ya que procede del italiano rivellino o revellino). (N. del Ed.) <<
[6] borgo: palabra italiana que significa «aldea, pueblo». (N. del Ed.) <<
[7] angevino: perteneciente al conjunto de estados gobernados en algún momento por la dinastía angevina Plantagenet. Los Plantagenet gobernaron sobre un área que se extendía de los Pirineos a Irlanda durante los siglos XII y XIII. El "imperio" abarcaba más o menos la mitad occidental de la Francia medieval, toda Inglaterra y, nominalmente, toda Irlanda. Sin embargo, pese a su poder, los Plantagenet fueron derrotados por Felipe Augusto, de la Casa de los Capetos, que partió el imperio en dos tras despojarle de Normandía y Anjou. Esta derrota sembraría el terreno para las guerras de Saintonge y de los Cien Años. (N. del Ed.) <<
[8] mezzanine: entresuelo, es decir, intermedio entre la planta baja y las principales plantas de un edificio. (N. del Ed.) <<
[9] sardónicamentea: afectación que no nace de alegría interior. (N. del Ed.) <<
[10] Territorio sometido a la jurisdicción del baile, hombre que en algunos territorios entendía en primera instancia lo tocante a las rentas reales. (N. del Ed.) <<
[11] torvamente: airadamente. (N. del Ed.) <<
[12] Podestá: primer magistrado de las ciudades del centro y norte de Italia. (N. del Ed.) <<
[13] la paz sea contigo. (N. del Ed.) <<