GLOSARIO MASÓNICO

Ágape: comida comunitaria que se toma tras la tenida.

Alto Grado: tras el grado de maestro, existen otros grados practicados en los talleres superiores, llamados de perfección. El Rito Escocés, por ejemplo, consta de treinta y tres grados.

Atrio: lugar de reunión a la entrada del Templo.

Bóveda estrellada: techo simbólico de la logia.

Cadena de unión: ritual de conmemoración que celebran los masones al final de la tenida.

Columnas: situadas a la entrada del Templo. Se llaman Jakin y Boaz. Las columnas simbolizan asimismo las dos filas de bancos, la del Norte y la del Sur, en las que se sientan los hermanos durante la tenida.

Compás: con la escuadra, uno de los dos instrumentos emblemáticos fundamentales de los masones.

Constituciones: el libro de referencia de los francmasones, que se remonta al siglo XVIII.

Cordón: banda decorada que se lleva al cuello durante las tenidas.

Debbhir: nombre hebreo del Oriente en el Templo.

Delantal: se lleva a la cintura. Varía según los grados.

Delta luminoso: triángulo ornado de un ojo encima del Oriente.

Derecho Humano: obediencia masónica mixta de unos once mil miembros.

Escuadra: con el compás, uno de los instrumentos simbólicos de los francmasones.

Grados: son tres, aprendiz, compañero, maestro.

Gran Experto: oficial que oficia los rituales de iniciación y de paso de grado.

Gran Logia de Francia: obediencia masónica de inspiración espiritualista. Consta de unos veintisiete mil miembros.

Gran Logia Femenina de Francia: obediencia masónica femenina de unos once mil miembros.

Gran Logia Nacional Francesa: la única obediencia masónica reconocida por la masonería anglosajona, de unos treinta y tres mil miembros.

Gran Oriente de Francia: obediencia masónica no dogmática. Consta de unos cuarenta y seis mil miembros.

Guantes: son siempre blancos y obligatorios durante la tenida.

Hekkal: parte central del Templo.

Hiram: según la leyenda, el arquitecto que construyó el templo de Salomón. Fue asesinado por tres malos compañeros, deseosos de arrebatarle sus secretos para convertirse en maestros. Antepasado mítico de todos los francmasones.

Logia: lugar de reunión y trabajo de los francmasones durante la tenida.

Maestro de ceremonias: oficial que dirige los desplazamientos rituales.

Mosaico: rectángulo en forma de tablero de damas situado en el centro de la logia.

Obediencia: federación de logias. Las más importantes en Francia son GODF, GLF, GLNF, GLFF y Derecho Humano.

Occidente: oeste de la logia, donde ofician el primero y el segundo vigilante, así como el tejador.

Oficial: masón elegido por los hermanos para dirigir el taller.

Orador, uno de los dos oficiales situado a Oriente.

Orden: signo simbólico de pertenencia a la masonería que marca el ritual de una tenida.

Oriente: este de la logia, lugar simbólico en el que ofician el Venerable, el Orador y el Secretario.

Oulam: nombre hebreo del atrio.

Plancha: conferencia dada ritualmente en las tenidas.

Rito: ritual que rige los trabajos de la logia. Los dos más practicados son el Rito Francés y el Rito Escocés.

Sala húmeda: lugar separado del Templo en el que tienen lugar los ágapes.

Secretario: el encargado de tomar acta de una tenida en un trazado.

Taller: reunión de francmasones, logia.

Tejador: oficial que custodia la puerta del Templo durante la tenida.

Templo: nombre de la logia durante una tenida.

Tenida: reunión del taller en la logia.

Tocamientos: signos de reconocimiento manuales, que varían según los grados.

Trazado: acta de una tenida redactada por el Secretario.

Venerable: maestro masón elegido por sus iguales para dirigir el taller. Se sitúa en el Oriente.

Vigilantes: primero y segundo. Se sitúan en el Occidente. Cada uno dirige una columna, es decir, un grupo de masones durante los trabajos del taller.