Índice onomástico

ALSIR, Sidi Mohamed ibn: Moro tunecino que viajaba con salvoconducto de la Sublime Puerta, vendiendo caramitas, esencias y libros de historia. Adquirió en la feria de Tilsit el espejo político de la República de Venecia, y se lo vendió en Elsinor a doña Ofelia. Regaló a Felipe de Amancia con la «Novela del Pedo del Diablo», que escribió monsieur Gui Tabarie, según advierte el poeta François Villon en su «Grand Testament». <<

ALMEIDA, El señor: Portugués que acompañaba a Lucerna a la sirena griega conocida por doña Teodora. Era relojero en Chaves. <<

ANGLOR: Princesa del Ródano, que pasó un año escondida en la sombrilla de un canónigo de Aviñón, vestida no más que de su rubor, el cabello que por la espalda le caía y una cinta verde en el tobillo izquierdo. De ella se enamoró el paje François, por mal nombre Pichegru. <<

AQUITANIA: Provincia de Francia que cae a la mano derecha del camino francés, según se va desde Lugo. Tierra muy afamada en vinos y fácil en mujeres, según el refrán: «Tierra arenisca, tendencia a putas». <<

AVALON: Isla donde mora don Amadís de Gaula desde que casó con la sin par Oriana. Es una de las partes más antiguas e ilustres de Bretaña y su nombre quiere decir «la misteriosa». <<

AVIÑÓN: Ciudad de los Papas en Francia. Es famosa por su puente. Allí se bebe el vino que llaman Cháteauneuf du Pape; beberlo en otoño es como ponerse un gabancillo forrado de plumón de tórtola. <<

AVIÑÓN, El señor canónigo de: Amo del paje Pichegru, en cuya sombrilla italiana de seda verde se escondió Anglor una noche de San Juan. Era muy aficionado a la música del tambor. <<

AUGUSTO: César romano que casó con doña Livia, estando ésta de cinco meses preñada de otro. <<

BEJARANO, Don Jovito: Un tal salmantino, que fuera guerrillero con el charro don Julián. Era hombre fácil a la ira. Con su montar campero reventaba las yeguas de la abadía de la Meira, con gran enojo del lego de cuadras. <<

BELIANÍS, Don: Cazador muy afamado en las tierras de León, primo del arcipreste viejo de los Vados. Anduvo en la partida del cura Merino, escuadrón del Brígante, folio de batidores. Le compraba al algaribo Elimas libros que tratasen de pólvora. <<

BELVÍS: Palacio a dos leguas de Miranda, del que era administrador el enano de las pamelas. Vivían en él las condesitas de Folgar, criadas a requesón y muy amigas de cintas de París. Tenían un perrillo pequinés a quien don Merlín enseñara a silbar una alborada. <<

BELVÍS, El señor conde de: El conde mozo de Belvís, que fue con una gorra de plumas y su enano de portacola al entierro de la tía segunda, por parte de padre, del señor Merlín. Era dado al naipe y a la guitarra, y murió de una luna que lo tomó en Granada dando una serenata a la viuda de un boticario, a la que andaba levantando las faldas. <<

BRAGA: Ciudad en la que vive el Primado de Portugal, y en la que doña Teodora, sirena griega, enterró al caballero portugués que tenía por su enamorado. En ella pasó el suceso de don Esmeraldino. En tiempos se hacía en Braga un electuario de naranja de mucha fama, aguamiel de Braga, propio para enfriar el hígado de los saturninos. <<

BRETAÑA: Nación de doña Ginebra, mi ama y señora, quien allá tenía un palacio, dos rosales y un ruiseñor. Es un gran reino entre mar y mar, y ahora está en partición, que el último rey suyo, don Artús, se convirtió en cuervo, derrotado en batalla. <<

CALDEOS: Pueblo subterráneo que buscando la sierpe Smarís, encontró la viga de oro sobre la que descansa el llano del mundo. <<

CALIELA, Dama: Princesa de Gazna, cuyo nombre se declara por la miel que se derrama. Le deshace la cama al imperante don Michaelos Comneno de Constantinopla, con la intención de embeberlo y perderlo, con su ejército, en las arenas del desierto. Se viste solamente de un cascabel de oro en el tobillo. <<

CALIODORA DE ARQUIPAS, Emperatriz doña: Muy notoria en la historia de las modas bizantinas, porque impuso la pintura de las uñas de los dedos meñiques de las manos, y en las suyas, mirando con cristal de aumento, se veía en la una al emperador y su séquito yendo de palacio al hipódromo, y los azules y los verdes aclamando, y en la otra una cacería de faisanes en la Cólquida, con los halcones imperiales volando sobre el coloreado bosque del otoño. <<

CASILDA: Criada de la casa de don Merlín, que fuera moza del ciego de Outes. Tuvo un hijo del paragüero de Sebes. <<

CASTEL, Monsieur: Criado del señor obispo de París, que trajo a Miranda los quitasoles y el quitatinieblas. Era gordo y colorado, y tenía una perrera de flequillo, que se la rizaba una su amiga, mandadera de las Capuchinas de la rue des Lapins. Tenía prometida una misericordia con ración el coro de Sens, pero murió antes de recibir las órdenes menores de una indigestión de mirlos encebollados. <<

CERÍS: Gato albino y ciego, que trajo a Miranda doña Ginebra, de la familia de los gatos reales de Bretaña. Los pelos del bigote de estos gatos son muy apreciados para sacar de los ojos de las gentes arenas que en ellos se meten. <<

COBILLON: Demonio perfumista y perfumado, gran burlador, que engañó a una viuda en Soria con palabra de matrimonio y un meteorito que olía a nardo de Valencia. <<

CORANTINES: Pueblo secreto y enano, que vive soterrado, y tiene por oficio, según don Cornelius Agripa, guardar tesoros. Se disfrazan los corantines de perros de pintura de Flandes para celebrar sus fiestas. Se dice que inventaron el alambique, y hacen el aguardiente de trufas, famoso desde Paracelso. <<

CRISTÓFOROS: Polemarcos de los bizantinos; mandó al correo Leonís a Miranda a pedir a Merlín el camino que llaman de «Quita-Y-Pon». <<

CROIZÁS: Demonio natural de Pamplona, a quien don Merlín convirtió en haz de paja ardiendo. Era de la tenencia de los fornicadores. Se hizo pasar en Miranda por don Silvestre, alcalde constitucional de Burdeos en Gironda. <<

DEÁN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, El señor: Vino a Miranda a comprar un quiebranueces de plata para el Cabildo del Santo Apóstol. <<

EDIMBURGO, San Andrés de: Escuela de medicina que usaba las sanguijuelas ad maiores. Una de las más famosas de la cristiandad. <<

ELEONORA, Doña: Sobrina del Gran Inquisidor de Nápoles, de los señores duques de Presenzano y de Francavilla. Compró el demonio-bañera en Fossano. <<

ELIMAS: Mago algaribo que ganaba su pan vendiendo libros secretos y del arte, y contando historias por las posadas. Era de casta caldea. <<

ELSINOR: Castillo de Dinamarca donde el moro Alsir tuvo audiencia con el incierto señor don Hamlet, y donde vivía doña Ofelia. Está a caballo del mar, y el jardín lo tiene dentro, a causa de los vientos marinos. <<

ENANO: El enano de Belvís o de las pamelas. Nadie supo su nombre. Se tenía por hidalgo y gastaba espada, haciéndose llamar Señor maestre. Andaba siempre con cuentos, correveidile de los palacios. Era muy enamoradizo, pero murió soltero. Toda su manía era traer el telégrafo de Lugo a Belvís. <<

ESMERALDINO, Don: El gallo de Portugal. <<

EXCLAUSTRADO DE GOÁS, El: Se llamaba don Ernestino, y fuera bernardo en Meira. Tenía en la teja un bolsillo secreto, en el que llevaba una pistola de guarda. De nación riojana, sembró de guindillas que llaman fuego al culo, todo el iglesario de Goás. <<

FELICES, Don: Cantor que fue de la iglesia de Santiago. Echaba las cartas y adivinaba por el reloj de arena y por Ifitomancia. <<

FELPETO, El señor: Carpintero que hizo el triciclo de madera de roble al obispo López Borricón, de Mondoñedo. <<

FLORINDA, Doña: Viuda soriana muy acaudalada, que se enamoró del demonio Cobillón, perfumista de París. <<

FLUTE, Mestre John: Flautista de cámara de lord Sweet. Acompañó a Miranda los pedacitos de lady Tear, que santa gloría haya. Autor de la Swan’s pavone, con letra de la viuda del obispo reformado de Liverpool. Era muy goloso de farinatos. <<

FOG, Lady: Tía segunda de los reyes de Tule, amancebada con un francés planchador de almidón en Versalles, por quien vinieron a Tule las lises de Francia. <<

FROILÁN, El San: Feria de Lugo famosa, en la que Felipe de Amancia vio en el Teatro Ideal del Valenciano la tragedia de don Cruces, envenenado por una sobrina carnal a quien pretendía un carabinero. <<

GABIR ARÁBIGO, Don: Maestro de ciencia alquímica, con quien estudió en Damasco elixires y transmutación metálica mi amo don Merlín. <<

GALLOWS, Míster: Médico inglés del jedive de Egipto. Introdujo el nenúfar en la farmacopea británica. <<

GAULA: Reino e ínsula en el mar abierto, de donde fue la corona de don Amadís, y es ahora parte oculta del partido Imperio de Bretaña. <<

GAZNA: Reino y ciudad en la parte de Levante del Imperio bizantino. Reinan allí siete príncipes gigantes, hijos de un jorobado y todos de un vientre, y los siete no tienen otra mujer que dama Caliela, con la que se acuestan por lunas, dándole cada siete una de descanso en una piscina. <<

GINEBRA, Muy alta, noble y poderosa señora doña: Mi ama, reina que fue de Bretaña. <<

GIOVANNI DE TREVISO, Don: De los duques de Aragón, gonfaloniero de la Santa Iglesia Romana. Fue casado con lady Tear y murió leproso en Florencia. <<

HAIRY, Ámese: Médico de San Andrés de Edimburgo. Volvió a la vida a lady Tear. <<

HAMLET, Don: Señor Rey de Dinamarca, príncipe triste y dubitante, cuyas sospechas y muerte cruel andan por los teatros. <<

HIJA DE DOÑA CAROLINA, La: Se discute acerca de su verdadero nombre, sospechándose que fue bautizada con el de las santas del día de su nacimiento, y así se llamaría Verísima Pomposa Capitolina Romana Roundes. Fue a aprender a Tule el entredós y el dulce de almendra. Era princesa de los caldeos, prometida esposa de don París. Está cautiva de miss Spindle, quien la disfraza de paloma colipava. <<

HUGONOTE DE RIOL, El: Fantasma francés de la casona de Riol, en las Asturias de Oviedo, a quien el abate Laffite quiso llevar peregrino a Santiago de Compostela en una ampolla de vidrio de Murano. Conservaba toda la bilis protestante, según se vio en su respuesta a don Jovito Bejarano. <<

JAZMÍN: Paje y mozo de cuadra del señor obispo de París, de quien dijo la señora Marcelina que si ella hubiese querido, de seguro que volvía en un tris, pues de ella se había enamorado. <<

JOSÉ DEL CAIRO: Criado de casa, hombre muy burlador, aunque callado y valiente. Cuando se fue don Merlín, quedó de casero en Miranda, y se acabó de casar con una de las condesitas de Belvís, con aquélla más rubia de pelo que empreñara del señorito de Belmonte. <<

LAFFITE, El abate: Clérigo francés que peregrinó a Compostela. No se parecía en nada a los abates franceses de las novelas. Sobresalía en cebar pavipollos para Pascuas, y era muy solicitado en la Guyena y el Médoc para predicar el sermón del Desenclavo. Viniendo de Vic-Fesenzac de ver los toros embolados, siendo un niño risueño, tuvo la visión de San Miguel Arcángel. <<

LEONÍS: Paje del imperante Michaelos Comneno. Vino desde el desierto a Miranda a buscar el camino que llaman de «Quita-Y-Pon». Era de los enamorados de Dama Caliela de Gazna. <<

LIAÑO, El: Tabernero de Pacios. Tenía el mesón cabe el padrón de amarrar la barca. <<

LIAÑO, El sobrino del: Fue a la botica de Meira a comprar la triaca prepósita y las píldoras de miel sedativa para mosiú Simplom. Truchero de fama, fue el primero en pescar con moscas en el país. Tuvo barca en Sernandes, para pasar el Miño. Murió de consumero en Lugo, casado con una portuguesa que fuera pupila de la Generosa. <<

LUCERO: El caballo de casa. Era cruzado de país y americano, y movía larga cola blanca. <<

LUCERO: El quitanieblas del obispo de París, que abriéndole en la oscura noche, el que iba debajo veía como de día. <<

LYON: Ciudad y feria de Francia, famosa por las sedas y la ratafia. Algunos la comparan con Medina del Campo. <<

MACÁREA, Doña: Princesa bizantina, gentil dueña del ratón blanco muy gracioso, que la punta del rabo adornaba con tres manchas negras. <<

MANUELA DE CARLOS: Criada de la casa, a quien yo enseñé a escupir huesos de cerezas. Con ella casé cuando me puse de barquero. <<

MARCELINA, La señora: Sobrina del escribano de la Azumara y cocinera mayor en Miranda. Se enamoraba de los pasajeros, lo que no era poco trabajo. Cuando don Merlín se fue, puso fonda en Lugo. <<

MEIRA: Convento de bernardos que fue, Santa María la Real de Meira, junto a la fuente donde el Miño nace. Mulas de mucha fama, por la sobriedad y meceo del paso, y botica de fama, con escuela de simples por Dioscórides y de flemas por Teofrasto Paracelso. Ahora es una ruina. <<

MERLÍN: Mí señor amo y maestro, del que no digo que «santa gloria haya», porque no llegó noticia de que muriese. <<

MICHAELOS, El imperante don: Basileo de Constantinopla, Comneno Angelis Láscaris, Hipogeneta apelado, que nació yendo su madre cabalgando, y la ilustre señora ni se apeó para parirlo. Está perdido en las arenas del Desierto. <<

MIRABILIA: Uno de los quitasoles del obispo de París. Lo usa Su Ilustrísima el día de Pentecostés, y estando el prelado debajo, adquiere el don de lenguas. <<

MONDOÑEDO: Ciudad de Galicia, nombrada en el prólogo del «Quijote» por poner Cervantes cita de famosas cortesanas, que la vida de éstas escribiera el obispo Guevara. Tiene ferias de fama el día de San Lucas, y lo son de caballar bravo, hierro, boj y miel. En ella nació el señor Cunqueiro, donde se oye cantar el agua de la Fuentevieja, que fue quien puso en romance estas historias. Es rica en pan, en aguas, en recoletos huertos con camellos, naranjos y mirlos, y en latín. <<

MUJER DEL HERRERO, La: Hija del señorito mayor de Humoso. La madre vino muy moza a Pacios, casada con el solador de Noste, y el mayorazgo de Humoso, que se hacía allí los zuecos, desde que la vio se enamoró, y el marido por más que celaba no pudo ahuyentar el gavilán de la paloma, y siendo hombre pacífico y ganador de su pan, cuando nació la Argimira, que así se bautizó a la recién, contestaba a las burlas de los que le atestiguaban la grande cornamenta que le pusiera el hidalgo de Humoso, diciendo: «¡Como había que matarlo o dejarlo!». <<

NÁPOLES: Escopeta de dos cañones del señor Merlín, regalo del joven sotaínfante de Palermo a mi amo, cuando éste le compuso los vientos al perro Perrís, braco tiznado que tenía bula del Papa para parar las perdices en Castelgandolfo. <<

NEY: Perro de la casa. <<

NISTAL, Romualdo: Maragato que tenía tienda en manzanal. Se supo que era hombre lobo cuando se ahorcó en la robleda de Dueñas. <<

NORES Otro perro de la casa. Estaba educado para la nutria, y era negro como la noche. Se acostumbró a dormir en mi camareta. <<

NOSSOLINI, Don Piero Monseñor Grande Inquisidor de Nápoles y las Dos Sicilias y la Isla de Capri. Exorcizó el demonio que se hizo bañera en Fossano para mejor ver a las monjas desnudas. <<

NOVAS, Su Excelencia Acompañante portugués de la sirena griega doña Teodora. Trajeron las gacetas que cuando llegó a Lucerna con la anabolena, ésta lo mimara tanto por el camino, que allá se fue Navas con la sirena a lo profundo de la laguna. Tenía mercería en Mirandela, y lo heredó una sobrina que estaba casada con un tejedor que hacía, con título de cámara, las medias blancas para los infantes de la Casa de Braganza, que son muy chatos de pantorrilla, como se ve por las pinturas. <<

OBISPO DE LAMEGO, El señor El mitrado Cojo de Lamego de Portugal; tenía un aristón de Bruselas y crió un cuervo que hablaba en latín. Le compraba a mosiú Simplom bolas de nieve y cajas de música. Puso las sinodales en Verso portugués, tomando «Os Lusiadas» por modelo de octavas, y enseñaba a sus clérigos a hacer por propia mano la mayonesa cuando iba de visita pastoral. <<

OMEGA, Don Relojero mayor de Suiza, vecino que fue de la ciudad de Ginebra. <<

«PABLO Y VIRGINIA»: Novela de Bernardino de Saint-Pierre que leía llorando la condesita rubia de Belvís cuando estaba preñada del señorito de Balmonte. <<

PABLO Y VIRGINIA: Dos sauces de la orilla del Miño, en el inventario de las propiedades de don Merlín en Miranda de Lugo. <<

PARÍS: París de Francia, ciudad del obispo de los quitasoles y del quitatinieblas, en las orillas del río Sena. Allí tiene tienda el demonio Cobillón de perfumes y jabón de olor. Sus mujeres tienen fama de ser de pluma. Allí castraron a maestro Abelardo por culpa de los amores que tuvo con la sobrina de un canónigo, llamada Eloísa; del hijo de entrambos, Astrolabio, vienen los Villíers de l’Isle-Adam, parientes de mi señor Merlín. Es una ciudad famosa por sus riquezas y por sus engaños. <<

PARÍS, Don: Príncipe del pueblo enano de los caldeos, buscadores de la sierpe Smarís. Quería amonedar la viga de oro. <<

PARSIFAL, Don: Caballero de Bretaña de quien contaba en verso la historia doña Ginebra, de cómo fuera a la demanda del Grial. <<

PETRUS MUNIUS, Dominus: Abad de Meira, en cuya capucha hizo noviciado el paje enano bizantino que venía en procura del ratón de doña Macárea. <<

PICHEGRU: Mote del paje Francote, enamorado de dama Anglor, la princesa del río, con sólo verla desnuda por un instante en el famoso puente de Aviñón, la noche de San Juan. <<

RUFAS, Al Hach Ismael Ibn Sína: Jeque del Desierto, envenenado por haber olido un melocotón. Castrador de camellos, es dueño de la alfombra voladora. <<

SAL-EL-SOL: Paraguas del obispo de París, que abriéndolo en la mañana de la Asunción de Nuestra Señora, aunque llueva, solea súbito. <<

SCAREFLY, Infante Don: Músico francés, planchador de almidón en Versalles, punto fijo de lady Fog, reina de Tule, y por quien los tulesinos traen por armas las ilustres lises de Francia. <<

SEGOVIA: Perro alano de Su Majestad don Carlos VII, que siguió el rastro del hombre lobo en los montes de León. <<

SILVESTRE, Don: Figura de respeto que tomó el demonio Croizás cuando vino a Miranda con doña Simona la encantada. <<

SIMONA: Princesa de Aquitania, encantada por el demonio Croizás, y que en Miranda recobró la natural y hermosísima figura, de la que nunca me olvido. <<

SIMPLOM, Mosiú: Relojero que fue de los señores duques dé Saboya; se puso a la muerte en Pacios, viajando a Lamego, a llevarle al mitrado las bolas de nieve. <<

SMARÍS: Sierpe de casta céltica, bilingüe, cuyos huevos harán de los enanos caldeos un pueblo de gigantes. Se dice que Gargantúa fue destetado con una cucharada de la clara de uno de estos huevos. <<

SORIA: Ciudad de los linajes, pura cabeza de Extremadura. En ella vivía la viuda doña Florinda, a quien enamoró el demonio Cobillón. <<

SPINDLE, Miss: Regente de Tule. Mujer veleidosa, que tiene cautiva a la diminuta hija de doña Carolina. <<

SWEET, Lord: Señor del castillo y país de Marduffe, en Gran Bretaña, Casó con lady Tear. Murió en un jardín de Roma. <<

TADEO: Trasno bigotudo que vino a Miranda de espolique del demonio Croizás. Murió en las horcas del rey de Francia, en la villa de Pons, acusado de hablar con las gallinas y de hacer aguas mayores por las chimeneas. Fuera aprendiz de sastre en Toledo. Siempre pagaba con duros sevillanos. <<

TARRAGONA: Ciudad de Cataluña, donde está el Primado de las Españas. Tiene vinos muy felices, y decía el demonio Cobillón que allí tenía un palacio. <<

TEAR, Lady: Hermosura de plata, que a la vida la volvió maese Hairy, casó luego con lord Sweet, y se rompió en un jardín romano. <<

TEODORA: Sirena griega, que pasó a Miranda a teñir de luto doble la cola, por amor de un portugués que se le murió en los brazos. Iba a meterse monja en un convento sumergido en la laguna de Lucerna. <<

TERMAR: Posada del camino de Santiago, en tierras de la Real Abadía de Meíra. Ahora le llaman Feria del Catorce, y lo más de la villa es de magaratos y sanabreses. <<

TILSIT: Feria muy famosa en la Borusia, como dos de Lyon o cuatro de Monterroso en Galicia. Nueve naciones diferentes ponen en ella peso y truchimán. <<

TRURO: Ciudad de los infantes de Cornubia. A la sobrina del deán de Truro se le volvió una mano de plata. Don París, el príncipe de los caldeos, estudió en aquella escuela, y paraba en la fonda de la manga del sochante mayor. Tiene dos bosques muy viciosos de ruiseñores, y es rica en fuentes. <<

TULE: Reino hiperbóreo, última tierra después de la Calzada de los Gigantes. Es fértil en médicos. Tiene, como Venecia, gobierno secreto, basado en la adivinación del porvenir. <<

TURPÍN: Caballo de la casa, bayo solano, grande corredor. <<

VERMEIL, Monsieur: Procurador de Calais, apoderado de sirenas, a las que representaba en Rúan, en el Tribunal de la Puente Matilde. Era muy fantasioso en chalecos. <<

VIUDA DEL OBISPO DE LIVERPOOL, La señora: Le puso letra a la Pavana de los Cisnes de mestre Flute, y cada año ponía en coplas el calendario para uso de ingleses reformados. Casó de segundas con el barbero de Saint-James Court, que era italiano, de Fiésole y tenía el secreto del rizo «au coup de vent», que lo había estudiado en Roma, peinando a monsieur de Chateaubriand en su embajada. El italiano, la misma noche de bodas, se separó de la viuda literata, porque tenía las nalgas postizas. <<

WINDSOR: Castillo de los reyes de Inglaterra, adonde querían llevar a casar a lady Tear, y a que la palpase el rey, que estaba ciego y quería convencerse por sí mismo de tanta hermosura como le pintaban. Es lugar muy venteado. <<