General
Browne, J., Charles Darwin: Voyaging, Knopf, Nueva York, 1996; Charles Darwin: The Power of Place, Knopf, Nueva York, 1996. (Publicados en 2003 conjuntamente por Princeton University Press.) La biografía de Darwin escrita por Janet Browne en dos volúmenes ofrece un tratamiento magistral y bellamente escrito del hombre, su entorno y sus ideas. Con diferencia, la mejor de la muchas biografías de Darwin que se han escrito (hay trad, cast.: Charles Darwin: Viajes y Charles Darwin: El poder del lugar, Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones, Valencia, 2008/2009).
Carroll, S. B., Endless Forms Most Beautiful, W. W. Norton, Nueva York, 2005. Una animada discusión de la frontera entre la evolución y la biología del desarrollo de la mano de uno de los investigadores más prominentes del «evo devo».
Chiappe, L. M., Glorified Dinosaurs: The Origin and Early Evolution of Birds, Wiley, Hoboken, Nueva Jersey, 2007. Una explicación actual y escrita con claridad del origen de las aves a partir de dinosaurios con plumas.
Cronin, H., The Ant and the Peacock: Sexual Selection from Darwin to Today, Cambridge University Press, Cambridge, 1992. Una introducción a la selección sexual para el público general.
Darwin, C., The Origin of Species, Murray, Londres, 1859. El libro con el que empezó todo esto: un clásico universal. El mejor libro de divulgación científica de todos los tiempos (pues en realidad fue escrito para el público británico) y el libro de ciencia que toda persona debe leer para ser realmente culta. Aunque la prosa victoriana echa atrás a algunos, hay fragmentos de gran belleza, y los argumentos se imponen (hay trad, cast.: El origen de las especies, Alianza, Madrid, 2009).
Dawkins, R. The Extended Phenotype: The Long Reach of the Gene, Oxford University Press, Oxford, 1982. En uno de sus mejores libros, Dawkins discute cómo la selección en una especie puede producir un variedad de caracteres, entre ellos alteraciones del ambiente y del comportamiento de otras especies.
—, The Blind Watchmaker: Why the Evidence of Evolution Reveals a Universe Without Design, W. W. Norton, Nueva York, 1996. Canto de elogio al poder y la belleza de la selección natural. La obra de Dawkins, uno de los mejores escritores científicos, se lee con voracidad (hay trad, cast.: El relojero ciego, RBA, Barcelona, 1993).
—, The Ancestor’s Tale: A Pilgrimage to the Dawn of Evolution, Weidenfeld & Nicolson, Nueva York, 2004. Un relato extenso y espléndidamente ilustrado de la evolución, que comienza por los humanos y se va remontando en el tiempo hasta nuestros antepasados comunes con otras especies (hay trad, cast.: El cuento del antepasado, Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2008).
—, The Selfish Gene: 30thAnniversary Edition, Oxford University Press, Oxford, 2006 (1.ª edición de 1976). Otro clásico, y posiblemente el mejor libro nunca escrito sobre la teoría de la evolución moderna; esencial para quien desee entender la selección natural (hay trad, cast.: El gen egoísta, Salvat, Barcelona, 2000).
Dunbar, R., L. Barrett y J. Lycett, Evolutionary Psychology: A Beginner’s Guide, Oneworld, Oxford, 2005. Una guía breve pero valiosa de este campo incipiente.
Futuyma, D. J., Evolution, Sinauer Associates, Sunderland (MA), 2005. El mejor libro de texto académico de biología evolutiva. Salvo para estudiantes y estudiosos de biología, este libro puede ser demasiado técnico para una lectura completa, pero merece la pena consultarlo como obra de referencia.
Gibbons, A., The First Human: The Race to Discover Our Earliest Ancestors, Doubleday, Nueva York, 2006. Buena exposición de los descubrimientos más recientes de la paleoantropología que, además de la ciencia, se ocupa también de las fuertes y competitivas personalidades de los protagonistas de la búsqueda de nuestros orígenes.
Gould, S. J., The Richness of Life: The Essential Stephen Jay Gould, S. Rose, ed., W. W. Norton, Nueva York, 2007. Este libro vale por muchos, pues todas las obras y ensayos de Gould merecen ser leídos. Esta colección póstuma comprende cuarenta y cuatro ensayos del más elocuente exponente y defensor de la evolución (hay trad, cast.: Gould esencial, Crítica, Barcelona, 2004).
Johanson, D. y B. Edgar, From Lucy to Language, edición revisada, Simon and Schuster, Nueva York, 2006. Quizá el mejor relato general de la evolución humana en casi todos sus aspectos, escrito por uno de los descubridores de «Lucy», el espécimen de Australopithecus afarensis.
Kitcher, P., Vaulting Ambition: Sociobiology and the Quest for Human Nature, MIT Press, Cambridge (MA), 1987. Una crítica clara y sólidamente argumentada de la sociobiología.
Mayr, E., What Evolution Is, Basic Books, Nueva York, 2002. Un popular resumen de la teoría evolutiva moderna escrito por uno de los más grandes biólogos de nuestro tiempo.
Mindell, David, The Evolving World: Evolution in Everyday Life, Harvard University Press, Cambridge (MA), 2007. Una discusión del valor práctico de la biología evolutiva, incluidas sus aplicaciones en la agricultura y la medicina.
Pinker, S., The Blank Slate: The Modern Denial of Human Nature, Viking, Nueva York, 2002. Una argumentación convincente y amena a favor del lado del «ambiente» en el debate naturaleza o ambiente (hay trad, cast.: La tabla rasa: la negación moderna de la naturaleza humana, Paidós, Barcelona, 2003).
Prothero, D. R., Evolution: What the Fossils Say and Why It Matters, Columbia University Press, Nueva York, 2007. La mejor obra divulgativa sobre el registro fósil, con una extensa discusión de las pruebas fósiles de la evolución, incluidas las formas de transición, y una crítica de cómo distorsionan la evidencia los creacionistas.
Quammen, D., The Song of the Dodo: Island Biogeography in an Age of Extintion, Scribner’s, Nueva York, 1997. Una absorbente discusión de muchos aspectos de la biogeografía insular, entre ellos su historia, teoría moderna e implicaciones para la conservación.
Shubin, N. Your Inner Fish, Pantheon, Nueva York, 2008. Una descripción muy amena de cómo afecta nuestra ascendencia al cuerpo humano, escrita por uno de los descubridores de la forma transicional Tiktaalik roseae, el «piscípodo».
Zimmer, C., At the Water’s Edge: Fish with Fingers, Whales with Legs, and How Life Came Ashore but Then Went Back to Sea, Free Press, Nueva York, 1999. Uno de nuestros mejores periodistas científicos describe dos de las grandes transiciones en la evolución de los vertebrados: la evolución de los animales terrestres a partir de los peces y la de las ballenas a partir de mamíferos ungulados.
—, Evolution: The Triumph of an Idea, Harper Perennial, Nueva York, 2001. Un tratamiento general de la biología evolutiva escrito para acompañar una serie sobre la evolución producida para la televisión pública de Estados Unidos (Public Broadcasting System o PBS). Aunque introductorio, cubre todo el abanico desde la teoría y pruebas de la evolución hasta sus implicaciones filosóficas y teológicas.
—, Smithsonian Intimate Guide to Human Origins, HarperCollins, Nueva York, 2005. Una explicación de la evolución bien ilustrada que incluye tanto el registro fósil como los descubrimientos recientes de la genética molecular.
Evolución, creación y cuestiones sociales
A excepción de algunos artículos de Pennock (2001), omito cualquier referencia a los escritos de los creacionistas y los defensores del diseño inteligente (DI) porque sus argumentos se fundamentan en la religión, no en la ciencia. La obra de Eugenie Scott, Evolution vs. Creationism: An Introduction, describe las diversas reencarnaciones del creacionismo, incluido el DI. Quienes estén interesados en escuchar las ideas antievolucionistas pueden consultar las obras de Michael Behe, William Dembski, Phillip Johnson y Jonathan Wells.
Libros y artículos
Coyne, J. A., «The faith that dares not speak its name: The case against intelligent design», New Republic, 22 de agosto de 2005, pp. 21−33. Un resumen conciso del DI y una reseña de su libro de texto escolar, Of Pandas and People.
Forrest, B. y P. R. Gross, Creationism’s Trojan Horse: The Wedge of Intelligent Design, Oxford University Press, Nueva York, 2007. Un análisis exhaustivo y una crítica del diseño inteligente.
Futuyma, D. J., Science on Trial: The Case for Evolution, Sinauer Associates, Sunderland (MA), 1995. Un breve resumen de las pruebas de la evolución, así como una síntesis de la teoría evolutiva con respuestas a algunas de las críticas más comunes de los creacionistas.
Humes, E., Monkey Girl: Evolution, Education, Religion, and the Battle for America’s Soul, Ecco (HarperCollins), Nueva York, 2007. Un relato del intento de los defensores del diseño inteligente de inserir sus ideas en el currículo de una escuela pública de Dover (Pensilvania), y del posterior juicio que sentenció que el diseño inteligente «no es ciencia».
Isaak, M., The Counter-Creacionism Handbook, University of California Press, Berkeley, 2007. En esta útil guía, Isaak presenta y refuta de manera concisa centenares de argumentos presentados por creacionistas y defensores del diseño inteligente.
Kitcher, P. J., Living with Darwin: Evolution, Design, and the Future of Faith, Oxford University Press, Nueva York, 2006. Una apasionada defensa del darwinismo, con sugerencias sobre cómo podría reconciliarse con nuestras necesidades espirituales.
Larson, E. J., Summer for the Gods, Harvard University Press, Cambridge (MA), 1998. Este ameno relato del Juicio de Scopes, la primera incursión del darwinismo en los tribunales norteamericanos, corrige muchos de los equívocos populares sobre el «Juicio del Mono». El libro ganó el premio Pulitzer de 1998 en historia.
Miller, K. R., Finding Darwin’s God: A Scientist’s Search for Common Ground Between God and Evolution, Harper Perennial, Nueva York, 2000. Un eminente biólogo, autor de libros de texto y católico practicante, Miller refuta con decisión los argumentos del diseño inteligente y luego discute cómo reconciliar el hecho de la evolución con sus creencias religiosas.
—, Only a Theory: Evolution and the Battle for America’s Soul, Viking, Nueva York, 2008. Una crítica actualizada del diseño inteligente que no sólo acomete el argumento de la «complejidad irreducible», sino que muestra además por qué el DI supone una grave amenaza para la educación científica en Estados Unidos.
National Academy of Sciences, Science, Evolution, and Creationism, National Academies Press, Washington, DC, 2008. Una declaración de posicionamiento de uno de los grupos de científicos más prestigioso de Estados Unidos, en la que critican el creacionismo y presentan las pruebas de la evolución. Puede descargarse gratis en http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=l1876.
Pennock, R. T., Tower of Babel: The Evidence Against the New Creationism, MIT Press, Cambridge (MA), 1999. Tal vez el análisis más concienzudo y demoledor del creacionismo, con especial referencia a su nueva reencarnación en forma de diseño inteligente.
—, (ed.), Intelligent Design Creationism and Its Critics: Philosophical, Ideological, and Scientific Perspectives, MIT Press, Cambridge (MA), Ensayos de proponentes y oponentes de la evolución, con algunos provocadores debates y discusiones.
Petto, A. J. y L. R. Godfrey (eds.), Scientists Confront Intelligent Design and Creationism, W. W. Norton, Nueva York, 2007. Colección de ensayos escritos por científicos sobre paleontología, geología y otros aspectos de la teoría de la evolución relacionados con la controversia entre evolución y creación, así como discusiones sobre los aspectos sociológicos de esta polémica.
Scott, E. C., Evolution vs. Creationism: An Introduction, University of California Press, Berkeley, 2005. Una descripción desapasionada de lo que realmente son la evolución y el creacionismo.
Scott, E. C. y G. Branch, Not in Our Classrooms: Why Intelligent Design Is Wrong for Our Schools, Beacon Press, Boston, 2006. Colección de ensayos sobre las implicaciones científicas, educativas y políticas de la enseñanza del diseño inteligente y otras formas de creacionismo en las escuelas públicas de Estados Unidos.
Recursos en línea
http://www.archaeologyinfo.com/evolution.htm. Una buena (aunque algo anticuada) descripción e ilustración de las diversas fases de la evolución humana.
http://www.darwin-online.org.uk/. Las obras completas de Chales Darwin en línea (en inglés). Además de todas sus obras (entre ellas las seis ediciones de El origen), incluye también sus artículos, científicos. Una muestra significativa de la correspondencia personal de Darwin puede encontrarse en el Darwin Correspondence Project: http://www.darwinproject.ac.uk/.
http://www.gate.net/-rwms/EvoEvidence.html. Un voluminoso sitio web que recoge varias líneas de evidencia a favor de la evolución.
http://www.gate.net/-rwms/crebuttals.html. Un sitio web que examina y rebate a conciencia muchas de las aserciones del creacionismo.
http://www.natcenscied.org/. Colección de recursos en línea recogidos por el National Center for Science Education, una organización dedicada a defender la enseñanza de la evolución en las escuelas públicas de Estados Unidos. Proporciona actualizaciones sobre las batallas en marcha contra el creacionismo, e incluye vínculos con muchos otros sitios.
http://www.pbs.org/wgbh/evolution/. Un voluminoso sitio web inspirado por la serie Evolution de la PBS; contiene muchos recursos tanto para estudiantes como para profesores, entre ellos discusiones sobre la historia del pensamiento evolutivo, las pruebas de la evolución, y cuestiones filosóficas y teológicas. Las secciones sobre la evolución humana merecen mención aparte.
http://www.pandasthumb.org/. El sitio web de Pandas’s Thumb (el pulgar de panda, en honor a un célebre ensayo de Stephen Jay Gould) trata de los descubrimientos recientes de la biología evolutiva, así como de la persistente oposición a la evolución en Estados Unidos.
http://www.talkorigins.org/. Una exhaustiva guía en línea de todos los aspectos de la evolución. Incluye la mejor guía en línea de las pruebas de la evolución, en http://www.talkorigins.org/faqs/comdesc/.
Entre las muchas y buenas bitácoras sobre biología evolutiva, destacan dos. Una es «Laelaps» (http://scienceblogs.com/laelaps/), la bitácora de Botan Switek, un estudiante de doctorado de paleontología de la Universidad de Rutgers, que se ocupa no sólo de la paleontología sino también de cuestiones de ámbito más amplio sobre biología evolutiva y filosofía de la ciencia. La otra es «This Week in Evolution», la bitácora del profesor de Cornell, R. Ford Denison, en http://blog.lib.umn.edu/denis036/thiswee-kinevolution/. Presenta nuevos descubrimientos en biología evolutiva y es accesible para cualquiera que haya recibido una clase de biología de nivel universitario.