NOTA: Para algunos términos, como «gen», los científicos tienen varias definiciones, a menudo técnicas y a veces reñidas. En estos casos, doy aquella que considero la definición operativa más común.
adaptación: Carácter de un organismo que evolucionó por selección natural porque realizaba una función determinada mejor que los que lo precedieron. Las flores de las plantas, por ejemplo, son adaptaciones para atraer polinizadores.
alelo: Forma particular de un gen producida por mutación. Por ejemplo, hay tres alelos del gen que codifica la proteína que producen los grupos sanguíneos, los alelos A, B y O. Todos son mutaciones de un mismo gen que difieren sólo un poco en su secuencia de ADN.
atavismo: Expresión ocasional en una especie actual de un carácter que había estado presente en una especie ancestral pero había desaparecido. Un ejemplo es la aparición esporádica de una cola en los humanos recién nacidos.
barreras de aislamiento reproductor: Caracteres de una especie con base genética que impiden que pueda formar híbridos fértiles con otra especie, por ejemplo diferencias en los rituales de cortejo que impiden los cruzamientos entre poblaciones.
biogeografía: Estudio de la distribución de las plantas y los animales sobre la superficie de la Tierra.
carácter vestigial: Carácter que es una reliquia o remanente de un carácter que en otro tiempo había sido útil para una especie ancestral, pero que ya no se utiliza del mismo modo. Los caracteres vestigiales pueden no ser funcionales (como las alas del kiwi) o pueden haberse aprovechado para nuevos usos (como las alas del avestruz).
deriva genética: Cambio evolutivo que se produce a consecuencia del muestreo aleatorio de distintos alelos de una generación a la siguiente. Es causa de cambios evolutivos pero no de adaptaciones.
dimorfismo sexual: Carácter que difiere entre los machos y las hembras de una especie, como el tamaño o el vello corporal en los humanos.
eficacia biológica (fitness): En biología evolutiva, término técnico que designa el número relativo de descendientes producidos por los portadores de un alelo por comparación con los portadores de otro alelo. Cuanto mayor es el número de descendientes, mayor es la eficacia biológica. Pero el término inglés se usa también de manera más laxa para indicar lo bien adaptado que se encuentra un organismo a su entorno y su forma de vida.
endémico: Adjetivo que se aplica a una especie restringida a una región determinada y que no se encuentra en ningún otro lugar, como los pinzones endémicos de las islas Galápagos. El sustantivo es «endemismo».
especiación: Evolución de nuevas poblaciones que están reproductivamente aisladas de otras poblaciones.
especiación alopoliploide: Origen de una nueva especie de planta a partir de la hibridación de dos especies distintas, seguida de la duplicación del número de cromosomas en el híbrido.
especiación autopoliploide: Origen de una nueva especie de planta a partir de la duplicación del número de cromosomas de una especie ancestral.
especiación geográfica: Especiación que comienza con el aislamiento geográfico de dos o más poblaciones que posteriormente desarrollan barreras reproductoras de naturaleza genética que las mantienen aisladas.
especiación simpátrica: Especiación que tiene lugar sin que existan barreras geográficas que aíslen físicamente a las poblaciones.
especie: Grupo de poblaciones naturales que pueden cruzarse entre sí pero están reproductivamente aisladas de otros grupos de poblaciones. Ésta es la definición de «especie» preferida por la mayoría de los biólogos, que la conocen como «concepto biológico de especie».
especies hermanas: Dos especies que son mutuamente sus parientes más próximos, es decir, que están más estrechamente emparentadas entre sí que con cualquier otra especie. Los humanos y los chimpancés son un ejemplo.
evolución: Cambio genético en las poblaciones, que con el tiempo a menudo produce cambios en caracteres observables de los organismos.
gametos: Células reproductoras, como los espermatozoides y óvulos o huevos de los animales, y el polen y los óvulos de las plantas.
gen: Segmento de ADN que produce una proteína o un producto de ARN.
genoma: Totalidad del material genético de un organismo, que comprende todos sus genes y todo su ADN.
heredabilidad: Proporción de la variación observable en un carácter que es explicada por la variación entre los genes de los individuos. Toma valores entre cero (toda la variación se debe al ambiente) y uno (toda la variación se debe a los genes). La heredabilidad da una idea de la facilidad con la que un carácter responderá a la selección natural o artificial. La heredabilidad del peso humano, por ejemplo, varía entre 0,6 y 0,85, dependiendo de la población estudiada.
homínino: Todas las especies, vivas o extintas, en el lado «humano» del árbol evolutivo después de que nuestro antepasado común con los chimpancés se dividiera en dos linajes que condujeron a los humanos modernos y a los modernos chimpancés.
homólogos: Par de cromosomas que contienen los mismos genes, aunque pueden tener distintas formas de esos genes.
isla oceánica: Isla que nunca estuvo conectada con un continente sino que, como en el caso de las islas Hawái y Galápagos, tuvo su origen en volcanes y otras fuerzas que produjeron la emergencia de la tierra desde el fondo del océano.
islas continentales: Islas que, como Gran Bretaña o Madagascar, en otro tiempo formaron parte de algún continente pero quedaron separadas de él por deriva continental o por el ascenso del nivel del mar.
lek: Área donde se congregan los machos de una especie para realizar sus exhibiciones de cortejo.
macroevolución: Cambio evolutivo «grande», lo que generalmente se interpreta como un gran cambio en la forma corporal o la evolución de uno u otro tipo de planta o animal a partir de otro tipo. El cambio de nuestros antepasados primates a los humanos modernos, o de los primeros reptiles a las aves, puede considerarse macroevolución.
microevolución: Cambio evolutivo «pequeño», como el cambio de tamaño o de color de una especie. Un ejemplo es la evolución de distinto color de la piel o tipo de cabello en poblaciones humanas; otro ejemplo es la evolución de resistencia a los antibióticos en las bacterias.
mutación: Cambio pequeño en el ADN que por lo general afecta sólo a una base en la secuencia de nucleótidos que constituye el código genético de un organismo. Las mutaciones suelen aparecer como errores durante la copia de moléculas de ADN que acompaña a la división celular.
nicho ecológico: Conjunto de condiciones físicas y biológicas propias de cada especie en la naturaleza, por ejemplo el clima, los alimentos, los depredadores, las presas, etc.
partenogénesis: Forma de reproducción asexual en la que los individuos forman huevos que se desarrollan hasta llegar a adultos sin fecundación.
poliandria: Sistema de apareamiento en el que las hembras se aparean con más de un macho.
poliginia: Sistema de apareamiento en el que los machos se aparean con más de un hembra.
poliploidía: Forma de especiación por hibridación en la que la nueva especie tiene un número mayor de cromosomas. Puede producirse por autopoliploidía o alopoliploidía (véanse las entradas correspondientes)
pseudogen: Gen inactivo que no produce una proteína.
radiación adaptativa: Producción de varias o muchas especies nuevas a partir de un antepasado común, por lo general cuando el antepasado invade un hábitat nuevo y desocupado, como un archipiélago. La radiación es «adaptativa» porque las barreras genéticas entre las especies surgen como producto secundario de la selección natural que adapta a distintas poblaciones a sus ambientes. Un ejemplo es la profusa especiación de trepadores mieleros, unas aves de Hawái.
raza: Población geográficamente diferenciada de una especie que difiere de otras poblaciones en uno o más caracteres. Los biólogos a veces llaman a las razas «ecotipos» o «subespecies».
selección estabilizadora: Selección natural que favorece a los individuos «medios» de una población de preferencia a los «extremos». Un ejemplo es la mayor probabilidad de supervivencia de los bebés humanos con un peso medio al nacer por comparación con los nacidos con un peso más alto o más bajo que la media.
selección natural: Reproducción diferencial y no aleatoria de alelos de una generación a la siguiente. Suele ser el resultado de que los portadores de determinados alelos estén mejor capacitados para sobrevivir o reproducirse en su ambiente que los portadores de alelos alternativos.
selección sexual: Reproducción diferencial y no aleatoria de alelos que proporcionan a sus portadores distinto éxito en la obtención de parejas. Es una forma de selección natural.
sistemática: Rama de la biología evolutiva dedicada a discernir las relaciones evolutivas entre especies y a construir árboles evolutivos (filogenéticos) que expresen esas relaciones.
tetrápodo: Animal vertebrado con cuatro extremidades.