[266] Emperatriz Koken (Köken Tennö). Reinó 749-57. Esta es una popular pero incorrecta creencia. Los primeros edictos imperiales en relación con la hechura de la ropa de las mujeres fueron en realidad publicados en los años 719 y 730, durante los reinados de la Emperatriz Genshö y del Emperador Shömu respectivamente. <<
[267] Tierra de Yamato (Wakeku). Yamato corresponde, a grosso modo, a la actual prefectura de Nara. En sentido más amplio alude como aquí, a todo el Japón. <<
[268] Té de Abé… bollos de jalea de bayas de Tsuruya (Abecha… Tsuruya ga manju). Eran una especialidad de Edo; la tienda principal donde se compraba estaba en Asakusa. El presente capítulo se desarrolla en Edo. <<
[269] La luna sin nubes podría hundirse detrás de las colinas sin turbar nuestros espíritus (Kokoro ni kakaru vana no te no tsuki no Kumari naku). Alusión al poema de la antología de Fugashu recopilada bajo el ex Emperador Hanazono en 1346:
Izuru tono = Ahora que ya no me preocupa que la luna salga.
Iru = tomo
Tsuki wo omowaneba = O desaparezca de la vista
Kokoro ni kakaru = Yo no tengo el corazón turbado
Yama no ha mo nashi. = Por el borde de la montaña.
El poema está inspirado por el concepto budista del Nirvana: un hombre que ya no se preocupa de la belleza de la luna ha empezado en verdad a liberarse de las trabas de las ilusiones mundanas. Un hombre tal no es, desde luego, turbado por el borde de la montaña (yama no ha), más allá del cual la luna desaparece. Saikaku cambia yama no ha por yama no te, la zona residencial de los guerreros; de este modo añade vagamente la sugerencia de que la heroína estaba también ahora libre de preocuparse de fenómenos mundanos, tales como los samurai. <<
[270] Eternidad, Bienaventuranza, Yo verdadero y Pureza (Jörakugajö). Las cuatro «virtudes» del Buddhahood, que implican el triunfo sobre la creación y destrucción, vida y muerte, egoísmo y el deseo de la carne, respectivamente. En la medida en que tenía que ver con la heroína, era la última de éstas la que tenía la mayor trascendencia. <<
[271] En el forro (uragata ni). Las ropas japonesas tenían que ser vueltas a coser cada vez que eran limpiadas, un proceso que tenía lugar por lo menos una vez al año. El hombre joven había evidentemente escondido su cuadro erótico en el forro de la prenda bajo el quimono y olvidado retirarla cuando envió las ropas a la costurera. Reliquias de las pasadas aventuras del joven (mukashi no fumé nogosi orite). Era costumbre, entre los jóvenes disolutos de temperamentos más románticos, coser las cartas de amor que habían recibido en el obi o el quimono como recuerdo de antiguos placeres (nota 99). <<
[272] Los dedos gordos de los pies doblados hacia atrás (yubisaki kagama). Un detalle corriente en esos cuadros es que los dedos gordos de los pies de la mujer están doblados hacia atrás, como signo de una tensión erótica (nota 76). <<
[273] El deseo de un hombre (tonogokoro). Puro deseo físico sin el más ligero concomitante emocional. <<
[274] Repitieron sus tiernas promesas una y otra vez (chigiri no hodo naku). Chigir («tiernas promesas») es un eufemismo (nota 5). <<
[275] La obligué a irse pronto de este mundo de la prostitución (nagaki ukiyo wo mijikaku miseshi). Litelalmente, «las mostré el largo mundo de la prostitución como corto»; esto es, acortaba sus vidas al hacerlas dedicarse a cometer excesos. Ejemplo: las acompañantes (miriamina). Sirvientes que los habían acompañado desde el templo de Kyoto en su expedición al Templo de Ishiyama. <<
[276] Incluso si sus maridos las abandonaban (ennaki wakare ni). Literalmente, una «separación sin karma»; esto es, una separación no producida por la muerte de uno de los compañeros (como opuesto a mujo no wakare). Que las viudas debieran permanecer fieles a la memoria de sus difuntos maridos era en verdad admirable, pero que las mujeres cuyos maridos las habían abandonado debieran hacerlo así, era para la heroína una señal de la máxima distinción moral y la hizo darse cuenta de cuán libertina se había vuelto. <<
[277] Mi sencillo go de arroz (ichigo-meshi). Mujeres con el rango de gejo recibían por costumbre un go de arroz (un poco menos de un tercio de una pinta) tres veces al día si estaban al servicio de miembros de la clase guerrera (nota 84). Esta era considerada la cantidad normal de arroz para dar a los criados de baja categoría (esto es, de paso, una cantidad razonable por el actual estandard). <<
[278] Agua del cabello (bimmizu). Agua usada para arreglarse el cabello. Era preparada poniendo a remojo el sanekazura (un tipo de vino) en agua. <<
[279] Largas casas (nagaya). Largos edificios de un solo piso situados dentro del recinto de la mansión del daimyö y usados para alojar a sus criados. Por el proceso corriente de corrupción, nagaya ha llegado a significar casa de vecinos o vecindad. <<
[280] Shiba fish (Shiba-sakana). Surtido de pescados desembarcados en Shibaura, el mercado de pescados de Edo. <<
[281] Sencillas ropas azul oscuras (kon no dainashi). Traje con apretadas mangas, de un material azul oscuro, llevado por lacayos, etc. <<
[282] Cataratas de Otawa (Otowa no Taki). Cataratas debajo de uno de los acantilados bajo el Templo Kyomizu en Kyoto (nota 104). Los fieles tienen la costumbre de rezar al lado de la catarata al dios Fudo-Myö-ö. <<
[283] El pensamiento se grabó… hacer un abismo (omoi no fuchi to narite). Fuchi (estanque, abismo) es empleado en un doble sentido: (i) estaba impresionada con el pensamiento (omoi no fuchi to narite); (ii) «él podría hacer un abismo en la dura tierra» (chi no horuru… fuchi). <<
[284] El campo de batalla de Shimabara en Kyoto (miyako no Shimabara-jin). «Shimabara» aquí tiene un doble sentido con una connotación bastante atrevida. Se refiere: (i) a la rebelión de los cristianos en Shimabara en 1637 (que terminó con la masacre de los insurgentes a manos de las fuerzas del Gobierno y en la supresión virtual del Cristianismo en el Japón durante el resto del período Tokugawa); (ii) a los barrios alegres de Kyoto (nota 41). <<
[285] No pude aguantarlo más (kono koto tsunorite). Esto es, la idea de oportunidades amorosas perdidas o desaparecidas o desperdiciadas. <<
[286] Hongo. Area en el distrito de Bunkyo, de Tokyo (Edo); emplazamiento de la actual universidad de Tokyo. <<
[287] Para una sola cosa (sore bakari ni). Esto es, para la satisfacción de sus deseos lascivos (nota 97). <<
[288] Motomachi. Area en Nihonbashi (Edo) famosa por sus pañeros y farmacéuticos. Es una de las zonas principales de tiendas en el Tokyo moderno. <<
[289] Echigo-ya. Abierta en Motomachi en 1673, más tarde tomó el nombre de Mitsukoshi, y se convirtió en los almacenes actuales del mismo nombre. <<
[290] He abandonado mi trabajo (rönin no mi to nari). Literalmente, «me he convertido en una rönin» (nota 167). <<
[291] Ukogi. Alaliácea. <<
[292] Octavo día de la Novena Luna (Kugatsu yoka). Esto es, la víspera del Festival del Crisantemo (nota 102) v uno de los días fijados para el arreglo de cuentas, deudas, etc. <<
[293] La caja del dinero o caja de pisos (kakesuzuri). Cajas de piedra de tinta colocadas en fila (cada caja encajaba en la de debajo) y equipadas con cajones donde colocar las facturas, el cambio, etc. El dependiente o mercader, austero, concienzudo y avaro, que sucumbe a la criatura de Eros, es una figura clásica en el repertorio de las obras de Saikaku. <<
[294] El dueño en Kyoto (Kyono danna). La tienda principal de Echigoya estaba en Kyoto; el propietario era uno de los fundadores de la línea Mitoni, que en la Era Maijin llegaría a convertirse en la principal empresa zaibatsu en el Japón. <<
[295] Una rata blanca (shiro-nezumi). Epíteto corriente que se da a un viejo y fiel dependiente. La expresión se deriva del hecho de que el dios de la Riqueza, Daizoku, es representado con una pequeña rata blanca. Daizoky es otro de los Siete Dioses Afortunados. Corresponde al Mahakala Undio. Considerado como el dios patrón de los mercaderes, es también representado como una pequeña y sonriente figura sentada en una paca de arroz, con un saco sobre los hombros y un pequeño mazo en la mano. La aventadora se dice que fue inventada por Daikoku. <<
[296] Kyuroku. Nombre popular de los criados masculinos (tsusho). <<
[297] Su caja (hasamibako). Caja de viaje lacada llevada en la punta de un palo. <<
[298] Una pequeña moneda de plata (komagane). Pequeña moneda en forma de judía (generalmente conocida como una mame-ita-gin), que fue acuñada durante todo el período Edo. Su peso variaba de uno a cerca de cinco nommé de plata. La moneda del texto valía, por consiguiente, cerca de 4 $ (30 s.) en moneda actual. <<
[299] Una moneda rectangular de oro (ichibu). (Ver nota 40.). <<
[300] No serviría para atar nalgas (shiri wo musubanu). Expresión proverbial que denota relajamiento. En este caso, de carácter moral. <<