[189] Camarera (Koshimoto). Kama (doncella) era ana nakai, un rango de sirviente doméstica intermedio entre koshimoto y gajo. Para indicar su rango relativo, Koshimoto será ocasionalmente traducido por camarera y gejo por fregona; nakai será traducido por doncella. En general, la koshimoto serviría a la familia de la casa; la nakai era la responsable de los invitados y clientes, y la gejo trabajaba en la cocina. Las diferencias entre estas categorías, sin embargo, eran las de categoría y salario. <<
[190] De un hombre de la ciudad (Chönin). En este caso, de la clase mercantil, que estaba teóricamente en el escalón más bajo de la jerarquía feudal, pero en realidad, debido a su poder económico, alcanzó ininterrumpidamente predominio durante el período Tokugawa, mientras la influencia real de la clase militar declinaba. Los personajes en los libros de Saikaku pertenecen, en su abrumadora mayoría, a esta clase, a la que también pertenecía el autor. <<
[191] El gran calor de verano de diecinueve días (Jüku-doyö). El período del «gran calor de verano» (doyö) normalmente dura dieciocho días, pero en ciertos años se omitía un día del calendario por considerarlo de mala suerte, y el período se extendía, por consiguiente, sobre diecinueve días del calendario. En años tales se consideraba que el calor era especialmente grande.
Con la totalidad de la primera mitad del capítulo, consiste en los recuerdos inconexos de una mujer vieja y tiene poca relación lógica con la historia de la segunda mitad. El hilo del pensamiento está, sin embargo, claro: primero hay la descripción de una procesión funeraria; después, la que habla recuerda la bella vida del hombre que ha muerto. Esto lleva a la pregunta de si un hombre debería casarse con bellas mujeres, seguido de una discusión sobre las desventajas del matrimonio en general. Se señala después que los hombres se casan, a pesar de estas desventajas, para huir de la soledad; la heroína también desearía huir de la soledad y, por consiguiente, se emplea en una familia de mercaderes. Esta forma tortuosa de introducción se encuentra en muchas de las obras de Saikaku y revela la influencia del verso eslabonado haikai, que implica un libre flujo de ideas asociadas y conexas. <<
[192] Traje de ceremonia (hakama kataginu). (Ver nota 66.). <<
[193] Un trasgo de tres pies (Sanjakubö no Tengubanashi). En el año 1685, un monje en Akibayama, en la provincia de Tötomi (actual prefectura de Shizuoka), había engañado a la gente ignorante de su parroquia instituyendo el culto de una criatura conocida por el Gran Trasgo de Tres Pies (Sanshaku Daitengu); fue ejecutado por su delito.
Tengu son los míticos habitantes de los bosque, provistos de alas y enormes narices; son regidos por el Gran Trasgo (Daitengu), un criatura bigotuda con barba gris.
Tengu-banashi se refiere usualmente a una historia jactanciosa. <<
[194] Más estrafalaria o rara (… Kiru mo okashi). Este pasaje describe las varias estrafalarias combinaciones de prendas llevadas por hombres que, siendo meros inquilinos (más bien que dueños de casas), no están acostumbrados a vestirse de etiqueta. El primer hombre lleva una prenda de verano y de invierno al mismo tiempo; el segundo lleva un par de calcetines de ceremonia (tabi), pero no la espada corta que debería ser siempre llevada en tales ocasiones; el tercero combina una fina prenda tejida a mano con una chaqueta guateada (haori). El efecto general es algo como el que produce un occidental que llevara un sombrero hongo con una chaqueta de mañana o un par de pesados zapatos de andar con una chaqueta de smoking. <<
[195] Pantalones (hakama). (Ver nota 66.). <<
[196] Aceite de ballena… rompecabezas pintados (Kujira-abura… hanjimono). El aceite de ballena era un aceite barato, maloliente, usado por la gente pobre para encender las lámparas; rompecabezas pintados (hanjimono) era una forma de jeroglífico muy popular entre los hombres de la ciudad en la época. <<
[197] Carretera que sube (noboru-chö). Encima de Karusa-maru (Karesu-maru no obru chi), una de las calles que llevaban arriba, esto es, en dirección del Palacio Imperial. <<
[198] Papel pesado o grueso (Karakami). Literalmente, «papel chino». Grueso papel de estilo japonés empleado para tapar puertas correderas. <<
[199] Jinta de Gion (Gion jinta). Este parece haber sido un muy conocido agente o intermediario (hitooki) de la época (nota 128). El barrio de Gion está al este del río Kano (Kyoto), entre la Segunda y Tercera Avenidas; es el centro actual del barrio de las geishas en Kyoto.
Para «intermediario» (naködo) (ver nota 21). <<
[200] Matsushima. Una de las tres maravillas pintorescas del Japón. Hashidaté (Hasshidachi). “El puente del cielo”, más corrientemente conocido como Ama-no Hashidate, otra de las Tres Maravillas pintorescas del Japón (la otra es Miyagima), es una gran barra de arena de unos doscientos pies de ancho que se proyecta más de dos millas en la bahía de Miyazu (mar del Japón); sobre ellas hay bosquecillos de pinos que han sido doblados en formas fantásticas por el viento. El Templo de Monju estaba en la costa exactamente enfrente del final de la barra de arena. Matsushima, situado en el mar, a unas trece millas al nordeste de Sendai. Su nombre (islas de los pinos) es tomado de los centenares de islas cubiertas de pinos que salpican la bahía. Punta de Matsuyama (sue no matsuyama), la siguiente parte de la línea costera después de Matsushima, es un lugar de recuerdos poéticos (utamakura). Shiagama es una población siete millas al sur de Matsushima; tiene un santuario famoso por sus cerezos. Monte Kinka (Kínkazan está en una isla al extremo sur de la península de Oshika, directamente enfrente de Matsushima; también es un lugar de recuerdos poéticos) (utamakura). Nagame es una roca famosa fuera de la isla Kinkazan; es empleada aquí como un juego de palabras con el significado de no despertarse a tiempo (naga me). Oshima (isla Mala) es una isla impresionante en Matsushima, con acantilados escarpados. <<
[201] Juego de los Seis Musashi (Matsu-Musashi). Una variante del antiguo juego de Juroki-Musashi (Dieciséis Musashi). En estos juegos, la piedra «padres» empieza en el centro del tablero y compite contra un número de «piedras hijos» que arrancan en varios puntos de la circunferencia. Si la «piedra padres» se mueve en posición entre dos «piedras hijos», las captura; alternativamente, dos «piedras hijos» capturan la «piedra padres» si pueden rodearla. <<
[202] La orilla del mar (ura). Juego de palabras con ura: (i) costa marítima; (ii) corazón. El hecho es que Naniwa (Osaka) está en el mar y la capital (Kyoto) está tierra adentro y rodeada de colinas es la base de esta más bien ilustración banal de la idea de que «la variedad es la sal de la vida», que a su vez lleva a la idea de que la familiaridad produce el desprecio. <<
[203] Yoshino (ver nota 95). El narrador se fue a lo más profundo de las montañas, más allá de las aldea de Yoshino y sus famosas flores de ciruelo. <<
[204] No se veía ni un alma (aware shiru hito mizariki). Literalmente, «no vi a nadie que conociera el patetismo (aware) de la vida». Aware, sin embargo, ya no tiene su fuerza original, lo mismo que la palabra «alma» en la frase en inglés. <<
[205] La Entrada Normal (Jun no Mineiri). Era la costumbre de ascetas de la montaña (shugenja, yamabushi) de trepar la cadena Omine de los Alpes Yamato (Península Kii) cada año, entre la Cuarta y la Novena Lunas, y dedicarse a prácticas ascéticas. Normalmente escalarían las montañas desde el lado sur (Kumano) en la primavera; esto era llamado la Entrada Normal del Pico. En el otoño escalarían desde la otra dirección, Yoshino, y era llamado La Entrada de Enfrente del Pico (Gyasu no Mineiri). <<
[206] Una elegante tienda de telas (fofjukusho). (Ver nota 71.). <<
207[] Mujeres de mediana edad (chüjo). De catorce a quince años era la edad normal de casarse una chica; después, a los dieciocho años, una mujer era considerada de mediana edad; la vejez empezaba a los treinta. <<
[208] Quitando y poniendo las ropas de cama (nedögu no age-oroshi). La cama japonesa (futon) tiene que ser extendida en el suelo cada tarde y retirada y guardada en un armario cada mañana; abulta mucho y no es demasiado fácil de manejar para una chica joven sola. <<
[209] Atar mi faja en la espalda (ushiro-obi). El estilo de atar la faja se había vuelto tan bien establecido en el mundo de la moda que el atársela en la espalda era casi considerado como una marca de rusticidad. Anudada en la parte de delante (mae ni musubite). La moda de atarse el obi por delante se dice que empezó a mediados del siglo XVII entre las muchachas de las casas de té en el área de Gyon, en Kyoto, y más adelante haber sido adoptado por cortesanas y otras mujeres elegantes. <<
[210] El mono salvaje de la cima de los árboles (Kozne no Kizazu). Porque tenía un aspecto tan feroz. <<
[211] ¡Salve, Buda misericordioso! (Namu Amida Butsu). Invocar el Sagrado Nombre de Buda (Nembutsu no koe). Plegaria de tres palabras enseñadas por las sectas Amida desde el siglo X. Con simplemente repetir las palabras, namu Amida Butsu (¡Salve, Amiagha Buda!), el creyente podría, de acuerdo con Genshin y sus seguidores, nacer en el Paraíso Occidental de Amida. <<
[212] El vigésimo octavo día (nijühachi-nichi). El vigésimo octavo día de la Undécima Luna era el día del oficio conmemorativo por Shintan (Hoouko). Shiuran Shonin (1173-1262) era el fundador de la secta Shinoshu del Budismo, que era especialmente popular entre las familias de mercaderes en el Período Edo y que es ahora la secta más numerosa en Japón. <<
[213] El altar (Butsudan). Esto es, el altar familiar budista, en el cual son colocadas las Tablillas Conmemorativas (ishai), inscritas con los nombres de los miembros difuntos de la familia. <<
[314] Su traje de ceremonias (Kataginu). Llevado en ocasiones especiales por miembros de la secta Shiushu y otras. (Ver nota 66.). <<
[215] Las Sagradas Escrituras (O-Fumisama). Los escritos dados por Kenuyo a sus seguidores; en ellos exponía, en sencilla forma de cartas, lo esencial de las doctrinas Shiushu. Forman la escritura básica de la rama Otani de la secta Shiushu. Renuyo (1415-99) era el octavo Patriarca del Honganji Occidental, el gran templo de Kyoto, que es todavía la seda de Shiushu. <<
[216] Parte de delante. La parte de delante de la casa; esto es, la tienda como opuesta a la zona residencial. Una alternativa interpretación de la observación de la heroína (omote no kirai wa naki mono) es dada por Yoshii Isamu. De acuerdo con su famosa teoría, la parte de delante (omote) tiene dos significados distintos: (i) el Honganji Occidental (templo), la seda de la secta Shinshu (esto es, seguramente nadie puede objetar a la religión del Budismo Shinshu); (ii) el amor de las mujeres. En (ii) la palabra omote (parte de delante) tiene una connotación fisiológica. Este es el tipo de double entendre con el que la heroína hubiera disfrutado desde sus días de cortesana de alta categoría; también se sigue satisfactoriamente de su anterior observación. La dificultad consiste en que no era normalmente empleada en la época de Saikaku para descubrir el Honganji Occidental (templo), y que la observación de la heroína sería (si esta interpretación fuera aceptada) de lo más oscura. <<
[217] Desatar mi faja (obi toki). (Ver nota 130.). <<
[218] Cigüeña y tortuga (tsurukame). Símbolos de longevidad, frecuentemente usados para propósitos decorativos. <<
[219] No me importa un pepino (shiri ni kikase). La expresión japonesa es más vulgar; literalmente, hacía que mis nalgas oyeran sus órdenes. <<
[220] Monje de la Montaña (Yamabushi). Monjes itinerantes que vagabundeaban por el traspaís montañoso, v en otra parte en búsqueda de experiencia religiosa, y que se daban al exorcismo y a otras prácticas semejantes. Eran originariamente partidarios de la secta ecléctica Jugendo, pero muchos de ellos se convirtieron en meros charlatanes. <<
[221] Palillos (Yögi). Si una mujer deseaba hacer especialmente efectivas sus maldiciones se ennegrecía los dientes e insertaría varios objetos, tales como clavos de hierro y palillos, en la boca. La hoguera sagrada (okuribi). Ésta se encendía en el décimo sexto día de la Sétima Luna, al final del Urabon (festival budista por los muertos, Sánscrito) (Ullambana), para acelerarla los espíritus que parten de vuelta al otro mundo. Seijuro y sus amigos estaban practicando lo que podría compararse a una «Misa Negra». Los palillos (yogi) eran instrumentos con grandes borlas que usaban para cepillarse los dientes. <<
[222] La Danza o Baile Komachi (odori Komachi). Probablemente, una canción de una de las famosas obras teatrales Nö, como «Sotoba Komachi» o «Kayai Komachi», en las que la protagonista es la poetisa del siglo IX, Ono no Komachi. En el contexto aparece bastante claramente que la heroína no bailaba el Shichiseki-odori (nota 26), que son también conocidas como Danzas Komachi.] Komachi. La actual Komachi (Ima Komachi). Referencia a Ono no Komachi, uno de los seis genios poéticos (Kokkasen, en el siglo IX), cuya obra está contenida en la antología Kokinshu (905). Komachi era famosa por su belleza, habiendo sido la amante del Emperador Nimuyo. Se dice de ella que rechazó a todos los otros hombres y que murió pobre. Su vida, como la de la actual Komachi, la heroína de este libro, acabó trágicamente. En «Stoba Komachi», el fantasma de Ono no Komachi aparece ante dos monjes en forma de una vieja mendiga, y habiéndolos derrotado en una discusión religiosa, vuelve a representar una aventura amorosa de su antigua vida. Ejecuta una danza, en el transcurso de la cual es poseída por el espíritu de uno de sus amantes no correspondido. La heroína de Saikaku, en su estado de demencia ninfomaníaco, canta sólo las palabras de la historia de amor. Lleva un abanico de baile (mai-oji) del tipo usado siempre en las obras teatrales Nö. <<
[223] Arcada del Santuario de Inari (Inari no torii). Este era el Fukakusa Inari, un santuario dedicado a la deidad del arroz y situado en Fushimi (al este de Kyoto). <<