[104] Templo de Kiyomizu (Kiyomizu). Famoso templo situado en una colina en la parte este de la ciudad. Construido en 789 por Tanura en Moro, el famoso héroe que conquistó el Ainu, fue fundado en 805 y dedicado al kannon de Once caras. Las actuales estructuras fueron construidas en 1633 por el tercer Shogun Iermiten. La Puerta Occidental de dos pisos (Saimon) es la puerta principal. <<

[105] «Amargo es el mundo de la prostitución…». (Tsuraki wa ukiyo…). Esto parece pertenecer a una clase de estribillo melancólico, que tiene cuatro líneas de siete sílabas cada una; eso era popular en los barrios alegres desde aproximadamente 1620 a 1670, esto es, muchos años antes de los principales acontecimientos de la presente historia. Mundo flotante (ukiyo) era la imagen convencional empleada por escritores laicos y clérigos para representar lo transitorio de la vida actual; en los tiempos de Saikaku también sugería los placeres fugitivos del mundo de las mujeres mundanas, de aquí ukiyo-e, la pintura de género. Por posterior extensión, ukiyo significó «a la moda», «al día», como en ukiyo-motoyui (tipo de cordón de papel de moda para atarse el cabello). Tiene también el sentido de «depravado», como en ukiyo-dera (el templo del monje depravado). Mi vida como el rocío (tomei). Imagen corriente para expresar lo efímero de la vida. <<

[106] En la Sexta Avenida (Rokujo ni). En 1602, el barrio autorizado fue trasladado desde Yanegi-machi a Muromachi, en la Sexta Avenida; en 1941 fue establecido en Shimabara, al noreste del templo de Nishi Honganji. <<

[107] Las grandes cortesanas. Una muchacha de placer (Joro), término genérico que incluye toda la gama de las mujeres profesionales, desde la más exaltada cortesana (tayü), cuyo precio por una noche era, aproximadamente, el equivalente de 58 $ (21 L.), a la puta más baja (hashi-jorö), que podría costar sólo 40 centavos (3 s.). <<

[108] Katsuragi II (nochi no Kasuragi). De acuerdo con el sistema corriente japonés de conservar los mismos nombres en una profesión, los tayü, con frecuencia, legarían sus nombres a sus sucesores, incluso aunque no fueran parientes, para que estos últimos pudieran beneficiarse de su prestigio. Katsuragi fue originariamente el nombre de uno de los grandes clásicos y ha sido más tarde adoptado en los barrios alegres.<<

[109] Kambayashi. Famosa casa de citas (ageya) en el barrio de Shimabara. <<

[110] Cincuenta koban de oro (gojü-ryö). El equivalente de aproximadamente 2.300 $ (820 L.). (Ver nota 40.). <<

[111] Patrón (oyakata). (Ver nota 42.). <<

[112] Capital de la Luna (Tsuki no Miyako). «Luna» es aquí empleado (i) como un epíteto convencional (engo) en relación con Kyoto (ii), para insinuar que la belleza de la heroína, ahora que había llegado a la edad de dieciséis años (cálculo japonés), estaba totalmente desarrollada como la luna de dieciséis días de edad. Incluso la luna en su gloria de mediados de mes (izayoi no Tsuki). Juego con la palabra izayoi, que se refiere a la edad de Omán, dieciséis años, y la belleza plena de la luna vieja de dieciséis días. <<

[113] El negocio flotante (nagare no kotowaza). Eufemismo por prostitución; la imagen es la misma que en ukiyo. <<

[114] Aprendiz (kaburo). (Ver nota 41.). <<

[115] Midway startes (tsukidashi). Tsukidashi, como es empleado en el presente contexto, eran muchachas que se habían convertido en cortesanas sin haber pasado por el aprendizaje de ser Kaburo. <<

[116] Soporte de madera (Kamakura). Literalmente, «pequeña almohada», una delgada tira de madera usada normalmente para preparar y levantar el peinado Shimada. Las cortesanas, con su abundante cabellera, no necesitaban levantar su peinado Shimado artificialmente insertando un soporte de esta clase. <<

[117] Un andar flotante (uke-ayumi). Una forma coqueta de andar adoptada por las cortesanas. La mujer andaría despacio a lo largo de la calle, su cuerpo vuelto ligeramente de lado, y sus pies moviéndose como si estuviera dando puntapiés a algo con la punta de los dedos. Andar pisando ligeramente, moviendo voluptuosamente las caderas (nukiashi). Estilo sugestivo de andar favorecido por las cortesanas y copiado por otras mujeres elegantes. Este pasaje describe los diferentes estilos de andar de una cortesana desde que abandona la casa de citas hasta que vuelve a casa. <<

[118] La casa de citas (yadoya). Lo mismo que ageya, que tiene el mismo significado. <<

[119] Drum holder o alcahuete de la ciudad (machi no taiko). Esto se refiere a un taikomochi amateur de fuera de los barrios alegres, como opuesto de esos taikomochi profesionales que vivían dentro del área de Shimabara. Ambas clases acompañaban a los clientes en sus visitas a las casas de citas y jugaban un papel importante en el mundo de las cortesanas, recomendándolas a posibles clientes o, por otra parte, señalando sus defectos. Era, por consiguiente, importante para estas mujeres el estar en los mejores términos con el taikamochi, y aquí se nos da un ejemplo de un esfuerzo para mantener buenas relaciones. <<

[120] Le golpea elegantemente en la espalda (pisshari pon to tataki), gesto de coquetería en favor entre las mujeres japonesas. <<

[121] Tirársela (kore wo uchitsukete). Para una mujer japonesa el tirar algún objeto ligero (una bola de papel, una cerilla, etc.) juguetonamente a un hombre es otro gesto de coquetería (ver nota 120) y se supone que indica que está interesada por él. <<

[122] Día de pago (mombi). Los días señalados en que las cortesanas esperaban recibir un cliente; si ningún hombre venía a por ella, estaba obligada a pagar el importe (que él normalmente le hubiera dado al dueño o dueña del establecimiento) con su propio dinero. Esto, desde luego, era considerado una gran humillación para la muchacha en cuestión, aparte de la pérdida de dinero que suponía. <<

[123] Ofrendas personales (miagari). Pago por una cortesana al propietario del importe que le sería normalmente pagado a ella por sus servicios. Esto se hacía en ocasiones cuando la muchacha prefería descansar y reembolsar al propietario el dinero que de otro modo ella hubiera ganado; o nuevamente, cuando ella recibía a un hombre de quien estaba enamorada y prefería pagar a la dueña antes de que lo hiciera su amante; o, como en el caso actual, cuando ningún cliente llegaba en el día señalado para el pago. <<

[124] La casa de la patrona (naigi no). Esto se refería a la madama a quien la muchacha ha sido vendida y quien está ahora altamente disgustada a consecuencia del fracaso de la muchacha de conseguir un cliente en el día de pago. <<

[125] Calentar el agua (gyozui tore). Las cortesanas siempre se lavaban concienzudamente con agua caliente cuando volvían de sus visitas a las casas de citas (agaya). De este modo, la muchacha se prepara a lavarse incluso aunque no ha tenido ningún cliente. Quizás pretende engañar a las otras pupilas de la casa para hacerlas creer que ha tenido realmente un encuentro. No está demasiado segura de sí misma, sin embargo, y se dirige a la sirvienta suavemente (kogoe natta), en vez de con la forma o manera imperiosa de las cortesanas de alto copete. <<

[126] Un hombre sin experiencia que sólo ha andado cojeando por estas sendas (shiroto-sui). Literalmente, un currutaco amateur. <<

[127] Jadeando de excitación. Jadeando de pasión (hanaiki… sewashiku). Literalmente, «respirando con dificultad por la nariz», una de las muchas imágenes literarias convencionales para sugerir una intensa excitación sexual. <<

[128] Asiento de honor (Joza). Esto es, el principal invitado a la ceremonia del té (cha no ya), quien recibe el primero la tetera del anfitrión que dirige a los otros invitados en las varias y tradicionales ceremonias. Para una cortesana sofisticada que deslumbra a un principiante con su brillantez verbal es tan tonto como elegir a alguien que no sabe nada de la ceremonia del té para el papel de invitado de honor. <<

[129] Ya que ha elegido desde el principio… (kashira ni). Lo que sigue es claramente una descripción de la propia conducta de la heroína en ocasiones tales. Como se hace más claro, más tarde, en la narrativa, tenía la costumbre de tratar a los principiantes y a otros clientes desagradables con el mayor desdén; esto, en realidad, fue el origen de su caída. <<

[130] No se desata la faja (obi wo mo tokazu). El obi (faja) es la parte más crucial del atavío de una mujer y llega a tener un significado altamente sugestivo en la literatura japonesa, especialmente en el drama. El desatarse voluntariamente la faja sugería que la mujer estaba dispuesta a aceptar los requerimientos de un hombre; era costumbre que los amantes se desataran mutuamente las fajas. <<

[131] Pañuelos de papel (hanagami). Los pañuelos de papel eran usados para sonarse, enjugarse la cara y para otros propósitos. Ellos figuran invariablemente en descripciones de escenas eróticas y son el accesorio corriente de los así llamados cuadros de primavera; el éxito del amoroso encuentro está en proporción con el número de tales pañuelos representados. Wake mo naki es empleado como un kakekotoba, que significa (i) desparramados (con referencia a los pañuelos); (ii) amoroso, sexual (con referencia a la seducción). <<

[132] Festival de la Novena Luna (Kugatsu no Sekku). Esto es, el Festival de los Crisantemos (nota 2); éste era uno de los días fijos de pago (mombi) en el Shimabara, cuando las cortesanas estaban obligadas a recibir clientes. El cliente desafortunado está, como última instancia, tratando de ganarse sus favores, sugiriendo que la visitará en ese día. Ella, sin embargo, rechaza sus torpes propuestas. <<

[133] Peinado Whisk (chasen). Suelto y familiar peinado que consiste en atarse la coleta en un ramo que queda sencillamente en la espalda con un copete al fi nal y que se parece al bastidor de bambú rajado que se usa para preparar grommel té (matcha). Tal peinado es el que adoptaría un hombre que se ha despeinado del todo después de una noche afortunada en los barrios alegres. <<

[134] Con jóvenes actores (yaro-gurui). Esto es, ir con pederastas profesionales del teatro. Shijogawara, área en Kyoto donde estaban siete de los más conocidos teatros kaburi. El teatro, en tiempos de Saikaku, era un centro de homosexualidad. La palabra yaro, originariamente, se refería al tipo de peinado de cabello corto que el gobierno había obligado a los actores a adoptar para disminuir sus atractivos homosexuales. <<

[135] Desatar su faja (obitoke). El eufemismo corriente (ver nota 130). <<

[136] Le golpea en la espalda (senaka wo tatakite). (Ver nota 120.). <<

[137] Una mujer metida en el negocio de la prostitución o negocio flotante (nagera no emi). Esto es, cortesana (nota 113). <<

[138] Habutaé… Ryumon… Hachijo. Habutaé: seda delgada sin teñir; Ryumon: espesa seda mate empleada para hacer fajas; Hachijo: seda sencilla tejida en varios colores en la isla de Hachijo, al sur de Tokyo. <<

[139] Tabaco (tabako). Una de las pocas palabras de origen europeo (en este caso, portuguesa) que aparece en los escritos de Saikaku, alimento para humo (kaguri no tane). La frase normal es amoi no tane (alimento para el pensamiento). El tabaco fue introducido por los portugueses alrededor de 1590, y alcanzó una enorme popularidad en Japón durante el siglo XVII. <<

[140] Papel de Hosho… papel de Nobé (Hosho… Nobé). Nobé era un tipo de Hosho; este último era un espeso o grueso papel japonés hecho a mano, originariamente usado para importantes documentos del gobierno. El dandy en cuestión aquí lo usa para enjugarse la cara después de unas pocas bocanadas de tabaco. Él está, desde luego, arrodillado en el suelo a la manera japonesa, de aquí «al lado de sus rodillas» (hiza chikaku). <<

[141] Ayudante de cortesana (hikifune-joro). Literalmente, remolcador de cortesana. Las hikifune-joro eran del mismo rango que las sakai, que ocupaban el tercer lugar en la jerarquía de las cortesanas, y su salario era el mismo; acompañaban a la tayu a la casa de citas (ageya) y la ayudaban a divertir a los invitados. <<

[142] Cortesana tambor (tairo-joro). Cortesana que ayudaba a divertir a los invitados de una tayu tocando el samisen, cantando, etc. Su rango y honorarios eran los mismos que los de una kakoi. <<

[143] Son de Kaga (kaga bushi). Balada especialmente popular en los años 1660. <<

[144] Bufón (massha). Literalmente, «santuario secundario», otra palabra para designar al «alcahuete» (taikomochi). La derivación de la palabra massha está basada en un juego de palabras: el bufón tiene la misma relación con su cliente (daijin) que el santuario secundario con el santuario principal (daijin). Daijin significa: (i) uno que busca placeres desenfrenados; (ii) gran santuario (el segundo componente de la palabra se escribe con caracteres diferentes). <<

[145] El recolector de algas (Mekari). Una obra teatral Nö por Zenchiku (1405-68). El actor secundario o dentarojinista en una obra teatral no es conocido como el Wakí; es el segundo en importancia y habitualmente actúa como contraste del personaje principal, el shite. Tokayosu pertenecía a una familia famosa de actores Waki que vivió hasta el período Meiji. El dandy está haciendo una demostración de su discriminación artística al preferir un actor menos conocido a un maestro de reputación probada. <<

[146] Consejero jefe (Dainagon). Uno de los altos dignatarios de la corte en Kyoto. Puesto que el poder real no estaba desde hacía mucho tiempo en las manos de la corte, estos oficiales aristocráticos se dedicaban y concentraban en funciones ceremoniales y también en la conservación de los estudios clásicos y de las formas artísticas. Un consejero-jefe sería, por consiguiente, la persona apropiada pura consultarle sobre la paternidad literaria de un viejo verso. Al mencionar que así lo había hecho, el currutaco no sólo hace una posterior demostración de sus aficiones artísticas, sino que sugiere que está familiarizado con los círculos cortesanos y que también es algo erudito.<<

[147] Ariwara no Motokata. Poeta Heian y nieto de Narihira. El héroe de antaño (mukashi otoko). Esto se refiere a Ariwara no Narihira (825-880), nieto del emperador Heijo y uno de los Seis Genios Poéticos (Kokkasen) del período Heian. Famoso por su belleza y el número de sus aventuras amorosas, se le identifica generalmente con el héroe del gran clásico Ise Monogetari («Los cuentos de Ise»); se le ha atribuido también la paternidad de esta obra. Ariwara no Motokata es el autor del primer poema de la antología Kokiushu. <<

[148] Los barrios alegres de Edo (Edo no iromachi). Esto es, Yishiwara (nota 41). <<

[149] La escuela de Kano (Kano no Fude). Famosa escuela académica de pintura que floreció en los períodos Momoyama y Edo. Sus más famosos representantes fueron Eitoku (1547-90), Sauraku (1559-1635) y Tanya (1602-74), el último de los cuales fue invitado por el Bakufu Takugawa a abandonar Kyoto y residir en Edo para que pudiera llevar el arte kano al nuevo centro. Los descendientes de Tanyu se convirtieron en pintores oficiales del Shagunato y retuvieron esta posición hasta la restauración. <<

[150] Su blasón de bambú (sasa no maru no jomon). Todas las cortesanas de alta categoría tenían sus propios blasones y éstos eran familiares para los asiduos de los barrios alegres. <<

[151] Una moneda rectangular de oro (kinsu ichibu). Esto es, I ichibu koban (nota 80). En otras palabras, cada pequeño cangrejo que se comía Chitosé costaba el equivalente de aproximadamente 11 $ (4 L.). Había numerosas historias, en la época de Saikaku, de este tipo de extravagancia. <<

[152] Nakazé. El nombre de la mujer significa literalmente «viento en los campos». Hay un juego de palabras con el verbo shimiru, que significa: (i) horadar, penetrar (como el viento); (ii) estar impresionado, estar chalado con alguien, estar encaprichado.<<

[153] Veinticinco libras de plata (gin san-kamme). El equivalente de aproximadamente 2.300 $ (820 L.). (Ver nota 80). Este enorme coste era el resultado del laborioso artificio que se requería para hacerlo, quemando un pequeño agujero en el centro mismo de cada uno de los miles de sitios ligeramente salientes en el moteado material. <<

[154] Nisan. Literalmente, «dos-tres»; el total era «cinco» o jo, en japonés, y el verdadero nombre del hombre era probablemente algo que empezaba con go, como Gohei o Gorobei (un equivalente aproximado en inglés sería llamarse a uno mismo «Tuhi» si el nombre de uno fuera Fortescu). Tales seudónimos juguetones eran con frecuencia llevados por los ingeniosos asiduos de los barrios alegres. <<

[155] La Casa de Nagasaki (Nagasaki-ya). Una de las casas de artes muy conocida en los barrios alegres de Shinmachi (nota 41). <<

[156] Cortesana privada (agezume ni seshi). Nisan pagaba una suma suficiente a la patrona de Dewa para que pudiera visitarla diariamente y para que a nadie más le pudiera ser permitido disfrutar de sus favores. Este era el procedimiento normal para los hombres ricos si tenían alguna cortesana favorita, y el sistema nos lleva a la actual institución de la Geisha. <<

[157] Durante un sombrío otoño (aki no sabishiki). Sabishiki se refiere hacia atrás a aki (esto es, sombrío, triste) y hacia adelante a Joro (esto es, «no solicitado o pedido», y que no tenía ningún cliente). Nisan pagaba a estas desgraciadas cortesanas por pura amabilidad y no con el fin de disfrutar de sus favores.

Kuken-cho: un centro de casas de citas en Shimmachi. <<

[158] Seguramente el cielo castigará algún día… (Ten mo itsu zo wa togametamawan). Una condena o crítica convencional de la extravagancia burguesa del tipo que las autoridades Tokugama solían publicar (con poco efecto) en la forma de leyes santuarias. <<