[301] El que buscaba futuro esplendor (Eyö Negau Otoko). Literalmente, «el hombre que deseaba el lujo». El título aquí es incluso más enigmático que en la mayoría de los capítulos de Saikaku, y ha parecido necesario añadir y suplir este inconveniente con la palabra futuro. La alusión es a la frase final en el capítulo. <<
[302] Cambio de otoño (aki no degawari). El quinto día de la Novena Luna era uno de los días establecidos en el cual las condiciones de trabajo comenzaban o terminaban (segundo día de la Segunda Luna) (nota 261). Aki es un kakebotoka corriente: (i) otoño; (ii) aburrirse (akiru). <<
[303] Sakai. Antiguo puerto comercial a unas ocho millas de Osaka, al Sur. Estaba especializado en el comercio de seda china y decayó después de la prohibición del comercio exterior en 1635. (Desde 1845 se ha convertido en una importante ciudad industrial.). <<
[304] Seis fun. (Ver nota 85.). <<
[305] Según lo entendí… un cierto caballero retirado (nanigashi-tono no goinkyo to ka ya). (Ver nota 72). El sexo de la persona no está especificado y la heroína cree que pueda ser un hombre. La omisión de pronombres personales en japonés hace que una tal confusión sea más probable que en inglés o en español. También plantea una casi insoluble traducción en un caso como éste, en que la confusión es un aspecto fundamental de la historia. <<
[306] Poner y quitar las ropas de la cama (yoru no dogu no age-oroshi). (Ver nota 208.). <<
[307] «Ningunos demonios en este mundo» (seken ni oni wa nashi). Alusión al proverbio «podéis atravesar el mundo; sin embargo, no encontraréis nunca un demonio»; esto es, se encuentra uno con gente amable dondequiera que se vaya. Como muchos de estos refranes, está contrapesado con otro que apunta en dirección contraria, a saber: «Cuando veas a un extranjero piensa que es un ladrón» (Hito wo mitara dorobo to omoe). <<
[308] El ama (uchikata). Esto es, la dueña retirada (nota 72), cuyo marido creía la heroína que iba a servir. <<
[309] Ella pertenece a la secta del Loto… (Hokkeshu nareba). Esto es, la secta Nichiren, fundada por el monje patriota Nichiren (1222-82), que basa sus doctrinas religiosas en el Saddharma Pundarika (Sutra del Loto de la Verdad). Nichiren y sus seguidores eran famosos por su intolerancia hacia las otras sectas budistas establecidas, incluyendo las varias sectas Amida, para quienes la invocación del Nombre Sagrado (Nembutsu) (nota 211) era lo esencial y básico para la salvación. El presente consejo podría, por consiguiente, compararse, a grosso modo, con la advertencia a una sirvienta que va a trabajar con una familia estrictamente protestante de no decir el Ave María en presencia de la dueña. <<
[310] Esposa del joven amo en la casa principal (omote no oku). Omote es aquí empleado en oposición al edificio separado, en el que la dueña retirada vive. <<
[311] No te importe un comino (shiri ni kikashitamoe). (Ver nota 219.). <<
[312] Arroz rojo… Arroz Tenshu de Banshu (akagame… Banshu no Tenshumai). El más barato y el más caro de los tipos de arroz, respectivamente. <<
[313] La esquina del demonio (kimonkado). Esto es, la esquina noroeste de la intersección de dos calles. El Buey y Tigre El rincón noroeste de un almacén; éste era el rincón nefasto, de acuerdo con las creencias chinas. <<
[314] Festival de Sumiyoshi (Sumiyoshi no Matsuri). Festival anual celebrado en el Santuario de Sumiyoshi en el trigésimo día, en la Sexta Luna. El Santuario de Sumiyoshi es antiguo en Osaka, dedicado a cuatro deidades, tres de las cuales son los guardianes de los viajes por mar. <<
[315] El puerto (Mineto). Parte oriental de la ciudad de Sakai. La alusión al mirar de las glicinias es oscura, ya que no hay ninguna glicinia conocida en este área. <<
[316] Fondos de retiro (inkyo-kane). (Ver nota 72.). <<
[317] Aunque el espíritu pueda querer todavía, la carne es débil (nani no interno kokoro bakari). Literalmente, cualquier cosa que (la perdona) pueda decir es sólo el espíritu. <<
[318] La puerta media (nakado). Puerta corredera que separa la tienda de la cocina de la parte residencial de la casa. <<
[319] «Pisar la sal» de estas costas (Kano ura no shio wo mo funda). Esto es, aguantar las desventajas de este trabajo. Alusión al haikai en la antología Kefukugusa (1638).
Tabi tatete = Y aquí habiendo emprendido mi viaje
Yoki no shio fumu = Marché a lo largo del sendero de la montaña
Yamagi ka na = Pisando nieve como sal.
«Pisar nieve» se convirtió en una expresión que significa «pasar por una experiencia muy dura». Aquí Saikaku añade «costa» (ura), porque el infortunio y prueba de la heroína implica el quedarse en el puerto de Sakai.<<