[1] Como dicen los antiguos (Kojin mo ieri). Referencia al poema chino en el volumen 30 antología Wen Hsün (Dinastía Chou):
Una belleza con dientes blancos como la nieve y cejas finas como un hilo de gusano de seda es un hacha
Que corta la esencia misma de la vida. <<
[2] El Día del Hombre (Hito no Hi). Más comúnmente llamado Jinjitsu. Séptimo día de la Primera Luna, uno de los Cinco Festivales Anuales (Gosekku). Los Cinco estivales comprendía: (I) El Día del Hombre (Jinjitsu), séptimo día de la Primera Luna; (II). La Música, Melocotón o Festival de la Muchacha (Hinamatsuri), tercer día de la Tercera Luna; (III). El Festival del Muchacho o Festival de las Banderas (Tango no Sekku), quinto día de la Quinta Luna; (IV). El Festival del Tejedor de Estrellas (Tanabata Matsuri), séptimo día de la Séptima Luna, y (V) El Festival de los Crisantemos (Kiku no Sekku), noveno día de la Novena Luna. Estas eran las cinco fiestas principales del año, pero además había innumerables festivales menores y locales. <<
[3] Río Mumezu (Mumezu-kawa). Mumezu (Umezu) es, en realidad, el nombre de una aldea en los alrededores al suroeste de Kyoto. El río aquí es el Katsura, que fluye a través de Umezu. Saikaku cambia el nombre a Mumezu (Cala del Ciruelo) para poder referirse a las flores del ciruelo. <<
[4] «¡La primavera está aquí!». (Haru wa ima zo to). Las celebraciones de la Primera Luna y del Año Nuevo empezaban alrededor del 15 de febrero y marcaban el principio de la primavera. El verano empezaba al principio de la Cuarta Luna (alrededor del 15 de mayo), el otoño en la Séptima Luna (alrededor del 15 de agosto) y el invierno en la Décima Luna (alrededor del 15 de noviembre). Debería recordarse que en la literatura premoderna japonesa las fases de la luna tienen un significado especial, ya que el nuevo mes empieza con la luna nueva, y la luna llena llega en el quinceavo día. Al mencionar, por ejemplo, que la luna tiene 17 días, Saikaku da la fecha exacta. <<
[5] El líquido en prenda (keisui). La lectura japonesa (kun) de este elegante eufemismo sería chigiri no mizu, i. e., esto es, el líquido con el que el hombre hace su promesa amorosa. Chigiri (voto, prenda, promesa) es frecuentemente empleado en un sentido sexual. ¡Ay!, v mi cuerpo también… (ni sei made ni chirigi). Alusión al dicho, füfu wa nisei, «El lazo conyugal dura dos existencias o vidas». Oman, siendo una mujer, hace promesa o voto de total sumisión femenina a su futuro marido. <<
[6] Anudado por delante (mae ni musubite). La moda de atar el obi por delante se dice que comenzó hacia mediados del siglo XVII entre las muchachas de las casas de té en el área de Gion de Kyoto y más tarde fue adoptada por cortesanas y otras mujeres a la moda. <<
[7] «La celda del amor» (Köshoku-An). Iragonomu es la lectura japonesa (kun) del conjunto, generalmente pronunciado Köshoku, que aparece en tantos de los títulos de Saikaku. La palabra tiene una gran escala de significados, cuyo énfasis varía no sólo con los períodos históricos, sino dentro de la misma obra de Saikaku. Así, pues, en el período Heian, el más importante significado de Koshoku era «sensible», «conocedor» (aware wo shiru). En Köshoku Ichi dai otoko, köshoku tiene primariamente el sentido de dandismo epicueísmo o hedonismo; en Köshoku Ichidai Ouna, el énfasis está francamente en la lujuria sexual o en lo amoroso. <<
[8] El calendario del ciruelo (baireki). En las montañas, donde no hay calendarios apropiados, la gente conoce las estaciones por el florecer y el desparramarse de las flores. Los ciruelos florecen en la Primera Luna, V significa el principio de la primavera. <<
[9] Koto. Antiguo instrumento parecido al arpa. <<
[10] Color de las flores… una singular lascivia de espíritu (hana no iro… itazura-mono). Referencia al poema de Komachi en el Kokinshü:
Hana no iro wa = El color de las flores
Utsurinikeri na = ¡Ay de mí!, se desvaneció
Itazura ni = Mientras sin meta
Waga mi yo ni furu = Las grandes lluvias
Nagame-seshi ma ni. = Caían fuera.
Las palabras clave en este famoso poema tienen todas un doble significado:
Hana no iro = (i) color de las flores, (ii) la belleza de una mujer, yo = (i) llover, (ii) pasar el tiempo, nagame = (i) grandes lluvias, (ii) mirar, no tener prisa.
El poema puede, por consiguiente, leerse con el significado siguiente, y esto es claramente el sentido en el que Saikaku lo citó:
Mi belleza
¡Ay de mí!, se marchitó
Mientras en vano Pasaba el tiempo
Lentamente pensando en el que amo.
Saikaku juega también con el múltiple significado de la palabra Itazura, que en el período Heian era empleada (como en el poema) en el sentido ocioso, infructuoso, sin meta, vano, pero que más tarde llegó a tener el significado adicional de «obsceno, lascivo, inmoral». Hay la posterior sugerencia que la rica sensualidad del estilo femenino y de la belleza pudieran fácilmente llevar a una conducta lasciva por parte de las mujeres. El resto del Köshoku Ichidai Onna consiste en la historia de la vieja dama; no hay ningún retorno al marco original. Hay que señalar que Saikaku no hace que su heroína bable en un estilo específicamente femenino de japonés. La forma inconexa en que pasa de un tópico a otro y se entretienen en digresiones nos recuerda, sin embargo, que es una vieja mujer hablando. <<
[11] El emperador ermitaño o enclaustrado Hanazono II (Go-Hanazono-In) (reinó 1428-64). El emperador número 102 del Japón. Un enclaustrado emperador era uno que había hecho votos religiosos y teóricamente se retiraba, pero quien en realidad usualmente tenía mus poder que el mismísimo emperador reinante. <<
[12] Un peinado Shimada, con tal forma que caía en la espalda (naga Shimada). Un muy elegante estilo de peinado en la época. El Shimada era una de las principales formas de peinado, normalmente llevado por mujeres solteras entre las edades, aproximadamente, de diecisiete a treinta años, y también por cortesanas. Hay numerosas variedades de Shimada (nage Shimada, sage Shimada, toka Shimada). Era llevado por las muchachas de las casas de té en Shimada en el Tökaido, y se hizo popular en 1680. <<
[13] Oculta cuerda de papel, según la moda de la época (Kakushi-musubi no ukiyo-motoyui). Este era un cordón oscuro, invisible junto al pelo negro de la mujer; los cordones de papel corriente eran conspicuos y decorativos. Por posterior extensión, ukiyo significaba «elegante», «al día», como en ukiyo-motoyui (una clase semejante de cordón de papel para atar el cabello). Tenía también el sentido de «depravado», como en ukiyo-dera (El templo de un monje depravado). <<
[14] Teñido de corte. El teñido de la seda se decía que había empezado aproximadamente en la Era Kanei (1624-43), de una moda adoptada por la emperatriz viuda. Esta era la corte donde vivía la heroína. <<
[15] (Kemari). Una antigua forma de fútbol, jugado con una pelota de piel de ciervo y popular en los círculos cortesanos. Lo que se pretendía es mantener la pelota en el aire dentro de un área dada. <<
[16] Un soldado de la Guardia (eji). Cuerpo de Guardias pertenecientes a palacio y en los otros edificios oficiales en la capital sobre base rotativa; como parte de sus deberes, encendían fuegos de vigilancia por la noche. <<
[17] Santuario de Yoshida (Yoshida no Mi-yashiro). El santuario en la parte Este de Kyoto, donde la miríada (Shinto) de dioses de todo el Japón son adorados. <<
[18] Salió a la luz (araware). Referencia al poema de la antología Senzaishü del siglo XII:
Asaborake = Al alba
Uji no kawagiri = Según la niebla en el río Ugi
Taedae ni = Se despejaba
Araware wataru = Salieron a la luz
Zeze no ajirogi. = Los postes del dique se hunden en los rabiones.
El río Uji, famoso como marco para la última parte de Gengi Monogatari, corre a algunas millas al este de Kyoto. Sus diques (ajiro) aparecen frecuentemente en la literatura clásica. Del mismo modo que los postes del dique salen a la luz del alba, el amor ilícito de la heroína fue descubierto una mañana. <<
[19] Como castigo (korashimekeru ni). Castigo por tener comercios ilícitos con un hombre de rango inferior. El código legal de Toku-gawa (según está instituido en el Geuroku Gohöshiki y el Osadamegaki hyakagö) estipula la pena de muerte para cualquiera que (i) tuviera relaciones ilícitas con la hija de su amo; (ii) que raptara a la hija de su dueño; (iii) que se alzara con una suma de 10 ryö o más (unos 460 $, 165 L. en valor actual). La ley de Tokugawa era especialmente despiadada en casos en los que se infringía la relación amo-sirviente. El puente de Uji (Uji bastu) está cerca de la actual aldea de Uji, un lugar de reunión popular al sureste de Kyoto. Esta es donde vivían los padres de la heroína. <<
[20] Antiguamente (kodai wa). El actual pasaje es singularmente elíptico y ha parecido necesario suplirlo con una frase transicional («Naturalmente, las chicas jóvenes han cambiado mucho»). <<
[21] El intermediario (naködo). El intermediario que ha arreglado el matrimonio. El intermediario de mucha labia (Shaberi no Naru). Naru era un nombre usado con referencia a la gente que arreglaba matrimonios y empleos (naködo). La palabra es aquí usada como un juego de palabras con el verbo naru (esto es, shaberi ga naru = tener labia). Los intermediarios profesionales de este tipo recibían normalmente un diez por ciento de la dote. El intermediario llevaría la novia al marido. El tipo moderno de muchacha es descrito como aguardando impacientemente su llegada. <<
[22] Mayoría de edad (gembuku). Guedeja (malgami). La guedeja o tupé que llevan los muchachos hasta celebrar la ceremonia de llegada a la edad viril, alrededor de los quince años. Hasta 1652, los jóvenes actores Kaburi (Waskashu) seguían llevando la guedeja y ésta era uno de los principales aspectos de sus encantos en lo que se refiere a sus admiradores masculinos; en ese año, el gobierno, alarmado por la extensión de la inmoralidad masculina en el teatro, ordenó que los actores se afeitaran la cabeza como los demás. La guedeja siguió siendo una marca distintiva de los homosexuales. <<
[23] Rabiones de la Amarilla Rosa (Yamabuki no Sexe). Tenemos aquí una típica coda de juegos de palabras, palabras pivote o clave, etc. Los Rabiones de la Amarilla Rosa era un famoso lugar de poéticas asociaciones (uta-makura) en el río Uji; su paradero exacto, sin embargo, es desconocido. El río Uji ocurre en la más temprana imagen (nota 18), y de aquí que los Rabiones de la Amarilla Rosa se refieren aquí al primer asunto amoroso de la heroína. Es también empleada como una imagen en conjunción con su capullo (tsubomi). <<