[1] mahón: tela basta, fuerte y fresca de algodón escogido. Se usaba en general para vestidos de trabajo. (N. del Ed.) <<
[2] escarpín: Zapato de una sola suela y de una sola costura. (N. del Ed.) <<
[3] mesócrata: burgés, de clase social acomodada. (N. del Ed.) <<
[4] bilboquet: boliche, juguete de malabares compuesto de un palos, generalmente de madera, unido por una cuerda a una bola horadada por uno o varios agujeros de un diámetro ajustado al palo. El objetivo del juego es hacer incrustar un eje delgado del palo al hueco de la bola. (N. del Ed.) <<
[5] ecarté: juego de naipes para dos jugadores originario de Francia, el nombre del juego literalmente significa descarte. Es un juego de turnos, similar al whist, pero con una fase de descartes especial. Fue popular en el siglo XIX. (N. del Ed.) <<
[6] Guillaume de Hauttner, marqués de Fervacques y mariscal de Francia (1538-1613), fue un bravo capitán como gentil cortesano. A esta última circunstancia alude, sin duda, Saint-Potin al compararlo con el elegante cronista de La Vie Française. (N. del T.) <<
[7] Potin, en francés, significa chismorreo, murmuración. El sobrenombre es, pues, muy a propósito para un reportero público. (N. del T.) <<
[8] coruscante (adj. poét.): que brilla. (N. del Ed.) <<
[9] Petit bleu en el orignal, que algunos traducen por continental, refiriéndose a los servicios cursados a través de estas oficinas particulares. Pero el autor habla de telegramas, y en París existía lo que en 1885 pneumatique o pnemus, los antiguos petits bleus, expedidos a través de París en tubos de aire comprimido por el Servicio de Correos. Tardaban un máximo de tres horas y tenían el color azul de los telegramas. (N. del Ed.) <<
[10] reps: tela de seda o de lana, fuerte y bien tejida, que se usa en obras de tapicería. (N. del Ed.) <<
[11] En el original, jaunet, denominación poular del luis. (N. del T.) <<
[12] peripatéticas: ridículas, extravagantes. (N. del Ed.) <<
[13] bibelot: muñecas. (N. del Ed.) <<
[14] crematística: de interés pecuniario, negocio. (N. del Ed.) <<
[15] vandeano: se dice de quienes, durante la Revolución, se levantaron en el oeste de Francia contra la república y en defensa de la religión y la monarquía. (N. del Ed.) <<
[16] pelmacería: algo molesto, fastidioso e inoportuno. (N. del Ed.) <<
[17] Brigade des moeurs, perteneciente al Bureau des moeurs, oficina donde se registraba, certificaba y rubricaba por el Gobierno la profesión de prostituta. En ella los padres tenían derecho a autorizar la prostitución de sus hijas, y los maridos, la de sus esposas. (N. del T.) <<
[18] chambra: vestidura corta, a modo de blusa con poco o ningún adorno, que usan las mujeres sobre la camisa. (N. del Ed.) <<
[19] aviarme: arreglarse. (N. del Ed.) <<
[20] landó: coche de cuatro ruedas, tirado por caballos, con capotas delantera y trasera, para poder usarlo descubierto o cerrado. (N. del Ed.) <<
[21] fámulo: criado, doméstico. (N. del Ed.) <<
[22] Guardabosques, en francés, forestier. De aquí un juego de palabras que en nuestro idioma no tiene traducción. (N. del T.) <<
[23] cuestación: petición o demanda de limosnas para un objeto piadoso o benéfico. (N. del Ed.) <<
[24] benjuí: bálsamo aromático que se obtiene por incisión en la corteza de un árbol del mismo género botánico que el que produce el estoraque en Malaca y en varias islas de la Sonda. (N. del Ed.) <<
[25] Rastaquouère, en francés. La palabra rastacuero no está admitida por la Real Academia de la lengua, que en su lugar puso vividor. Algunos traducen el vocábulo por advenedizo. Podría admitirse, si se considerara esquire, escudero o hacendado, como una aristocracia advenediza. El caso presente es burlón: aristócratas vividores que ridiculiza lo de Fulano de Tal escudero o terrateniente en las tarjetas de visita. (N. del T.) <<
[26] Con esta locución se indica que una cosa no se realizará nunca, ya que en Grecia no existían las calendas (división del mes romano). (N. del Ed.) <<
[27] lagotería: zalamería para congraciarse con alguien o lograr algo. (N. del Ed.) <<
[28] mesocrático: relativo a la mesocracia, o sea a la clase social acomodada, burguesía. (N. del Ed.) <<