Quiero dar públicamente las gracias a José Antonio Sánchez Paso, por la atenta lectura del original (su hija Irene, por cierto, nació cuando esta novela comenzaba a dar sus primeros pasos); a Clara Isabel López Benito, a la que no conozco, por su estimulante libro sobre los bandos salmantinos; y, desde luego, a los numerosos lectores de El manuscrito de piedra. Y, de manera muy especial, al Centro de Desarrollo Sociocultural de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), perteneciente a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; a su director, Javier Valbuena, y a todo su equipo; y, claro está, a aquellos que leyeron mi novela dentro del proyecto Territorio eBook y a los que, de una manera u otra, trabajaron en él (los interesados pueden visitar la página www.territorioebook.net/jambrina). Todos ellos han sido el principal estímulo de mi escritura durante estos dos últimos años. Por otra parte, este libro no estaría ahora en tus/sus manos sin la complicidad y la eficacia de mi agente, Antonia Kerrigan, o sin la confianza y el buen hacer de Pilar Reyes y su excelente equipo editorial.
El manuscrito de nieve es la continuación de El manuscrito de piedra, y, al igual que ésta, es hija de la imaginación propia y de algunos libros ajenos. He aquí, pues, el inventario de aquellos textos que me ayudaron a viajar a una época tan fascinante y sugestiva, si bien conviene recordar, una vez más, que esta novela es una obra de ficción y que, por tanto, el autor se ha tomado en ella algunas libertades:
Ajustamiento de paz entre los caballeros de los bandos de San Benito y Santo Tomé, edición facsimilar, transcripción de Florencio Marcos Rodríguez, Salamanca, Ayuntamiento de Salamanca, 2000.
Almudena de Arteaga, Beatriz Galindo, La Latina. Maestra de reinas, Madrid, Algaba, 2007.
María Inés Chamorro Fernández, Léxico del naipe del Siglo de Oro, Gijón, Trea, 2005.
Luis Cortés Vázquez, Salamanca en la literatura, nueva edición aumentada, Salamanca, Librería Cervantes, 1973.
La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades (atribuido a Alfonso de Valdés), introducción de Rosa Navarro Durán, edición y notas de Milagros Rodríguez Cáceres, Barcelona, Octaedro, 2003.
Clara Isabel López Benito, Bandos nobiliarios en Salamanca, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, 1983
Ángela Madruga Real, Las plazas en torno a la Plaza Mayor de Salamanca. Espacios urbanos del medievo al siglo XX, Salamanca, Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, 2005
Florencio Marcos Rodríguez, Historias y leyendas salmantinas, segunda edición, Salamanca, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca, 1983.
Vicenta María Márquez de la Plata y Ferrándiz, Mujeres renacentistas en la corte de Isabel la Católica, Madrid, Castalia, 2005.
José María Mínguez (coordinador) y José Luis Martín (director), Historia de Salamanca, volumen II: Edad Media, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, 1997.
Refranero estudiantil, edición de José Antonio Sánchez Paso, Salamanca, Consorcio Salamanca, 2002.
Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares (coordinador), Historia de la Universidad de Salamanca, cuatro volúmenes, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2002-2009.
Juan Manuel Sánchez Gómez, Retazos de la vida de San Juan de Sahagún, Salamanca, Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, 2009.
Manuel Villar y Macías, Historia de los bandos de Salamanca (1883), edición facsimilar, Valencia, Librerías París/Valencia, 2007.
W. AA., Callejero histórico de Salamanca, Salamanca, Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, 2008.