Notas

[1] NHK, Nippon Hôsô Kyôkai, es la Corporación de Radiotelevisión Japonesa. <<

[2] El autor juega con el doble sentido de todos los nombres, de acuerdo con la personalidad de cada personaje. Por un lado, está la lectura de los caracteres chinos escritos, y por el otro, el equivalente fonético o ateji, que tiene un significado diferente. La traducción en español, pues, no puede expresar fielmente las dos lecturas, teniendo que decantarse por una sola de ellas, normalmente la fonética. En este caso, Kowayoro no tiene ningún significado concreto. Sí lo tiene su interpretación escrita, kyójakn, que se puede traducir como «intensidad» (del sonido, etcétera), y Bunguro, procedente de bungu o bunbogu, el equivalente a «artículos de escritorio, papelería, etcétera».

<<

[3] Ronridani Nintei o «Constatación Lógica». <<

[4] Gochü Shinko podría traducirse aproximadamente como «doña Lealtad». <<

[5] Chóko se compone de dos caracteres, cha (skiraberu en su lectura japonesa, «investigar, indagar») y ko, un sufijo que se emplea en numerosos nombres de pila de mujer. Por otro lado, si leemos los caracteres tal como están escritos, se pronuncian chóshi, «estado o condición», como en la expresión cbóshí ga yoi, «sentirse bien». <<

[6] Sakamaki Ittó proviene de sakamaku, «embravecerse o encresparse el mar», y tó, «grandes olas». <<

[7] Kusoe: literalmente, «bahía de mierda». <<

[8] Sukemoto Toshitari o «Interés de Capital».

<<

[9] Mata Futsukayoi o «Perpetua Resaca». Literalmente, «de nuevo resaca».

<<

[10] Zenbu Tósaku o «Mero Plagio». Fonéticamente se puede interpretar como «todo plagio».

<<

[11] En Japón, cuando muere una persona, lo primero que se hace es tenderla con la cabeza orientada hacia el norte y el rostro hacia el oeste. Esto, que en japonés se llama kita.ma.kura («almohada hacia el norte»}, tiene su origen en la orientación que se le dio a Buda tras su muerte.

<<

[12] Ijíhari Ganko o «Terco Cualmula» <<

[13] Hisu Teriko o «Histe Rica» <<

[14] La idiosincrasia, en medicina, es la sensibilidad anormal e individual a un medicamento, un alimento u otro agente. <<

[15] El gateball es un juego parecido al croquet, que suelen practicar los mayores. Fue creado por Suzuki Washin en 1947. <<

[16] En Japón, el carácter chino correspondiente al número 4 tiene dos lecturas, yon y shi. Esta última significa también «muerte»; de ahí el juego de palabras. Es habitual que en los hospitales japoneses no figure ninguna habitación con este número.

<<

[17] Los modelos más famosos del tren bala japonés o shinkansen son el llamado Kodama («eco»), el Nozomi («deseo, anhelo») y el que aparece en este cuento, Hikari, que significa «luz, fulgor». La primera línea se inauguró el 1 de octubre de 1964 con motivo de las Olimpiadas de Tokio. <<