ANEXO I

DECLARACIÓN DE CARLOS TRÍAS BERTRÁN. En la misma fecha [Burgos, 17 de marzo de 1937] comparece, previa citación el anotado al margen quien enterado del objeto de esta declaración promete decir verdad en cuanto supiere y le fuere preguntado y al efecto dijo: —Llamarse como queda dicho, mayor de edad, soltero, natural de Barcelona, Abogado y residente actualmente en Burgos.

INTERROGADO CONVENIENTEMENTE POR S. S. DIJO: —Que conoce a Manuel Carrasco Formiguera desde el punto de vista político, el cual había pertenecido hace años al partido «Liga Regionalista», en cuyo partido ocupó cargos dirigentes, y fue concejal de tal partido. Durante la Dictadura se separó del repetido partido por encontrarlo poco catalanista y fundó juntamente con otros elementos el partido de «Acción Catalana», el cual intervino en cuantos intentos y actos revolucionarios se hicieron en España y especialmente en Cataluña desde la mitad de la Dictadura hasta el advenimiento de la República. En representación de tal partido firmó y asistió al titulado Pacto de San Sebastián, en el verano de 1930, como consecuencia de tal compromiso, firmó el manifiesto revolucionario que se lanzó en Barcelona cuando la frustrada revolución de Diciembre de 1930 (sucesos de Jaca), cuyo manifiesto firmó con los más destacados elementos subversivos que en aquella época actuaban, entre ellos Aguadé (Alcalde de Barcelona cuando la República y actualmente ministro del gobierno Rojo en Valencia), Compannis, Maurín, etc.

Al proclamarse la República intervino tanto en los trabajos preparatorios de su advenimiento como en sus actuaciones después de proclamada siendo nombrado Consejero de Agricultura, primero de la República catalana, y al transformarse esta en Generalidad de Cataluña como consecuencia del viaje de los ministros de la República Nicolau D’Olver, Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos, continuó en tal cargo. Poco tiempo después de proclamarse la República y siendo consejero de Agricultura fue nombrado Presidente del Comité Algodonero. Dimitió de tal cargo por discrepancias en asuntos religiosos pero continuó actuando como diputado del propio partido hasta que se separó del mismo en octubre de 1931 con motivo de la discusión y aprobación del artículo 26 de la Constitución. Cuando la discusión del Estatuto en el Parlamento, propugnó una autonomía tan amplia que de hecho hubiera supuesto la total separación de Cataluña. Con anterioridad a tal discusión y en el verano de 1931 cuando la campaña para el plebiscito del repetido Estatuto de Cataluña, fue uno de sus más activos propagandistas y pronunció un discurso (cree que en Gerona) en el que glosó la letra del himno separatista «Els Segadors» y manifestó que Cataluña con el Estatuto que ellos defendían volvería a tener su antigua y absoluta libertad. A finales de 1931 o en la primera mitad de 1932, se separó de «Acción Catalana» y fundó con elementos de tal partido y otros que se habían separado de la Comunión Tradicionalista el partido «Unión Democrática de Cataluña», partido que en su ideología es una traducción catalana del Partido Nacionalista Vasco y por tanto partidario de la total separación de Cataluña y formación de un Estado independiente. En tal partido fue nombrado Jefe o Presidente Supremo y con el mismo intervino y colaboró de una manera activa, primero en la preparación, acudiendo a numerosas reuniones, en la Consejería de Gobernación que dirigía Dencas preparatorias de la subversión del seis de Octubre. En virtud del cargo que ocupaba tomó parte en numerosísimos mítines del mismo e intervino de una manera activa y dirigente (sic) en cuantas asambleas celebró el referido partido. Cuando las elecciones del 16 de febrero, no presentaron candidaturas ni se aliaron con partido alguno, aunque recomendaba a sus afiliados que votasen a los elementos separatistas de las candidaturas que se presentaban. A pesar de esta actitud neutral, después de haber triunfado el frente popular, Luis Nicolau D’Olver su antiguo Jefe y amigo, (el Jefe de Acción Catalana), tiene entendido que le llamó con el objeto de tratar de la solución política que se haría como consecuencia de su triunfo, aunque desconoce las consecuencias que pudo tener tal llamamiento. Al producirse el Movimiento Nacional, se puso desde el primer momento al lado de los elementos rojos del frente popular e hizo las veces de Asesor Técnico de la Consejería de Hacienda de la Generalidad, interviniendo (según noticias del declarante) en la redacción de cuantas leyes y decretos se dictaron por la referida Consejería; en la calidad que se ha manifestado intervino juntamente con Joaquín Bosch en la incautación de la sucursal del banco de España en Barcelona, ya que el tal Bosch fue designado Comisario de la Generalidad en el Banco. Aparte de estas actividades el declarante, no puede manifestar de un modo concreto a donde haya dirigido su actuación el referido Carrasco, aunque tiene noticias que ha intervenido junto con otros elementos de filiación separatista especialmente Estat Català en actuaciones encaminadas a separar del poder a los elementos anarquistas e intentar la fundación de una república Catalana independiente bajo la protección de una potencia extranjera; estos informes han sido confirmados últimamente, según noticias procedentes del extranjero, y al parecer, Companys, últimamente y en vista de los fracasos de las fuerzas rojas, vuelve a acariciar tal idea.

Señala que quien también puede dar datos sobre la actuación y personalidad de Carrasco, a José Lluch Bonastre y José María Fontana, que actualmente residen en Burgos.

Que no tiene más que decir, leída por sí se afirma y ratifica, firmando con S. S. de lo que yo el Secretario doy fe[26].