NOTAS
CARMEN POLO
[1] Pilar Franco, Cinco años después, Barcelona, Planeta, 1981, p. 33. <<
[2] Luis Otero, «La vida secreta de Franco I», Interviú, n.º 530, 16 de julio de 1986. <<
[3] Vidal y de Barnola, Luis Alfonso, Genealogía de la familia de Franco, Madrid, Editora Nacional, 1975, pp. 51-52. <<
[4] Archivo parroquial de la iglesia de San Juan El Real de Oviedo. Libro de Defunciones 1923-1943, p. 82. El Carbayón, 9 de febrero de 1914. <<
[5] Pilar Jaraiz Franco, Historia de una disidencia, Barcelona, Planeta, 1981, p. 41; Ramón Garriga, La señora de El Pardo, Barcelona, Planeta, 1979, pp. 18-21; Aurora Fierro, «Habla la señora de Meirás», ¡Hola!, n.º 1875, 2 de agosto de 1980. Se cita a la monja que le dio clases en ¡Hola!, n.º 2270, 18 de febrero de 1988. <<
[6] J. L. Francisco Martínez López, «Testimonios sobre Franco y su familia», Ferrol Análisis, n.º 14, 1999, p. 72. <<
[7] Luis María Anson, Don Juan, Barcelona, Plaza & Janés, 1994, p. 80. <<
[8] Entrevista con Carmen Polo, Estampa, 29 de mayo de 1928; Jaraiz Franco, Historia, pp. 38-40; Pilar Franco, Nosotros, los Franco, Barcelona, Planeta, 1980, p. 81. <<
[9] Jaraiz Franco, Historia, pp. 37-38. <<
[10] Pedro Sainz Rodríguez, Testimonio y recuerdos, Barcelona, Planeta, 1978, p. 323; Garriga, La Señora, pp. 27-28; Aurora Fierro, «Habla la señora de Meirás», ¡Hola!, n.º 1875, 2 de agosto de 1980. <<
[11] «50 años de matrimonio», La Voz de Asturias, 21 de octubre de 1973; Juan Cueto Alas, Guía secreta de Asturias, Madrid, Alberak, 1975, pp. 139-140. <<
[12] Sainz Rodríguez, Testimonio, p. 56; Anson, Don Juan, p. 88. <<
[13] Francisco Franco Salgado-Araujo, Mi vida junto a Franco, Barcelona, Planeta, 1977, p. 42 <<
[14] Entrevista del autor con la nieta de Isabel Polo Flórez, Margarita Suárez Pazos de Vereterra, 11 de diciembre de 2000. <<
[15] Estampa, 29 de mayo de 1928. <<
[16] Sainz Rodríguez, Testimonio, p. 323. <<
[17] Suárez Fernández, Franco, I, pp. 162-163; Hills, Franco, p. 130. <<
[18] Suárez Fernández, Franco, I, pp. 161-163. <<
[19] Woolman, Rebels, pp. 113-114. <<
[20] La Voz de Asturias, 10 de junio de 1923. <<
[21] Ibíd. <<
[22] Franco Salgado-Araujo, Mi vida, pp. 64-66; De la Cierva, Franco, I, pp. 207-20; 223; Hills, Franco, p. 132. <<
[23] El Carbayón, 23 de octubre; ABC, 23 y 25 de octubre de 1923; Región, 23 de octubre de 1923; La Voz de Asturias, 24 de octubre de 1923 y 21 de octubre de 1973 <<
[24] Jaraiz Franco, Historia, pp. 40-42. <<
[25] Ibíd., pp. 41-42. <<
[26] Estampa, 29 de mayo de 1928; Franco, Nosotros, p. 81. <<
[27] El Carbayón, 23 de octubre de 1923. <<
[28] Ibíd. <<
[29] Asturias, 15 de noviembre; Mundo Gráfico, 31 de octubre de 1923. <<
[30] Suárez Fernández, Franco, 1, p. 170. <<
[31] Estampa, 29 de mayo de 1928. <<
[32] El Eco de Santiago, 4 de febrero de 1926. <<
[33] La Voz de Galicia, 29 y 31 de enero, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 11 de febrero; ABC, 11 de febrero de 1926; Ramón Franco y Julio de Alda, De Palos al Plata, Madrid, Espasa-Calpe, 1929, passim. <<
[34] Archivo parroquial de la iglesia de San Juan El Real de Oviedo, Libro de Defunciones 1923-1943, p. 91; Región, 22 de junio; La Voz de Asturias, 22 de junio; El Carbayón, 22 de junio de 1926. <<
[35] El Carbayón, 17 de septiembre de 1926. Su partida de nacimiento se reproduce en Soriano, La mano, p. 104. No obstante, persiste la noción de que nació en 1928. Para un resumen de los argumentos, véase Semana, n.º 2505, 17 de febrero de 1988. Dos biógrafos de Franco también han atribuido el nacimiento de Carmencita a 1928, Hills, Franco, p. 157, Crozier, Franco, p. 92. <<
[36] José Luis de Vilallonga, El sable del Caudillo, Barcelona, Plaza & Janés, 1977, pp. 97-98; Carmen Díaz, Mi vida con Ramón Franco, Barcelona, Planeta, 1981, pp. 21, 157; Franco, Nosotros, pp. 84-85. <<
[37] Entrevista del autor con Margarita Suárez Pazos de Vereterra, 11 de diciembre de 2000. <<
[38] Soriano, La mano, p. 103. <<
[39] Ángel Bayod, recopilador, Franco visto por sus ministros, Barcelona, Planeta, 1981, p. 303 <<
[40] Según Ramón Serrano-Suñer, en conversación con el autor. <<
[41] Sobre el tiempo libre, Soriano, La mano, p. 61; de la lectura, Franco, Apuntes, p. 6. <<
[42] Estampa, 29 de mayo de 1928. <<
[43] Pemán, Mis encuentros, pp. 14-16; Saña, El franquismo, p. 42; Garriga, La Señora, pp. 57-59. <<
[44] Fernando García Lahiguera, Ramón Serrano Suñer: un documento para la historia, Barcelona, 1983, p. 41; Serrano Suñer, Memorias, pp. 54-56. <<
[45] Testimonio de Ramón Serrano Suñer al autor. Franco Salgado-Araujo, Mi vida, pp. 11, 104; Garriga, La Señora, pp. 70-71. <<
[46] Él lo describió como una «postergación», Franco, Apuntes personales, p. 9. <<
[47] Franco Salgado, Mi vida, pp. 112-114; Jaraiz Franco, Historia, p. 94; Nosotros, pp. 18-19. <<
[48] Jaraiz Franco, Historia, pp. 42, 82 y 95. <<
[49] Garriga, La Señora, p. 83; Anson, Don Juan, p. 143. <<
[50] Ramón Garriga, Los validos de Franco, Barcelona, Planeta, 1981, pp. 16-18. <<
[51] Franco Salgado-Araujo, Mi vida, pp. 150-161 y 197; González Betes, Dragon Rapide, 122-123, 134-137 y 142-147; Arrarás, Cruzada, III, pp. 66-67 y 74-75; Garriga, La Señora, pp. 91-93. <<
[52] Franco, Nosotros, p. 41; Jaraiz Franco, Historia, pp. 102-109; entrevista del autor con Margarita Suárez Pazos de Vereterra, 11 de diciembre de 2000. <<
[53] José María Iribarren, Con el general Mola, escenas y aspectos inéditos de la guerra civil, Zaragoza, Librería General, 1937, pp. 270-271. <<
[54] Franco Salgado-Araujo, Mi vida, p. 197; Rogelio Baón, La cara humana de un Caudillo, Madrid, San Martín, 1975, p. 125. <<
[55] Mérida, Testigos, p. 31. <<
[56] Garriga, La Señora, p. 105. <<
[57] Testimonio de Ramón Serrano Suñer al autor. Véase también Luis Ramírez, Franco, la obsesión de ser, la obsesión de poder, París, Ruedo Ibérico, 1976, p. 218; Brian Crozier, Franco. A Biographical History, Londres, Eyre & Spttiswoode, 1967, p. 219. <<
[58] Antonio Tovar, «La guerra» en Jesús Aguirre, editor, Dionisio Ridruejo, de la Falange a la oposición, Madrid: Taurus Ediciones, 1976, p. 47. <<
[59] Carlos Rojas, ¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte! Salamanca 1936. Unamuno y Millán Astray frente a frente, Barcelona, Planeta, 1955, pp. 134-139; José Ignacio Escobar, Así empezó, Madrid, G. del Toro, 1974, p. 167; Eugenio Vegas Latapié, Caminos del desengaño: memorias políticas II, 1936-1938, Madrid, Tebas, 1987, p. 113; Luis Portillo, «La última clase de Unamuno», Cyril Connolly, The Golden Horizon, Londres, Weidenfeld & Nicolson, 1953, pp. 397-403; Luis Moure Mariño, La generación del 36: memorias de Salamanca y Burgos, La Coruña, Ediciós do Castro, 1989, pp. 73-79. <<
[60] Ramón Serrano Suñer en conversación con el autor. Véase también, Garriga, La Señora, pp. 98-102. <<
[61] La anécdota de los Panero fue relatada por el hijo de Leopoldo Panero, Juan Luis Panero. <<
[62] Véase la correspondencia con Dolores Roda reproducida en Franco Salgado-Araujo, Mi vida, pp. 348-353. Según Serrano Suñer, en entrevista con el autor «es más patética la carta que le dirigió a ella y no contestó». <<
[63] Franco, Nosotros, p. 42; Ramón Garriga, Nicolás Franco, Barcelona, Planeta, 1980, p. 111; Ramón Garriga, Franco-Serrano Suñer, Barcelona, Planeta, 1986, p. 41. <<
[64] Testimonio de Ramón Serrano Suñer al autor, 21-XI-1990. <<
[65] Franco Salgado-Araujo, Mi vida, p. 234. <<
[66] Ibíd. <<
[67] Julio González Iglesias, Los dientes de Franco, Madrid, Fénix, 1996, pp. 155-156. <<
[68] Garriga, La Señora, pp. 123-126. Las siglas de Fenosa corresponden a Fuerzas Eléctricas del Noroeste Sociedad Anónima, el nombre de la compañía eléctrica de Barrie. <<
[69] Jaraiz Franco, Historia, pp. 97-98, 143; Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona, Planeta, 1976, p. 362. <<
[70] Testimonio de Serrano Suñer al autor. Véase también Garriga, La Señora, pp. 126-128 y 145; Abel Plenn, Wind in the Olive Trees. Spain from the Incide, Nueva York, Boni & Gaer, 1946, pp. 74-75. <<
[71] J. Cristóbal Martínez-Bordiú, Cara y cruz. Memorias de un nieto de Franco, Barcelona, Planeta, 1983, p. 187. <<
[72] Anson, Don Juan, p. 162. <<
[73] Ramón Garriga, Los validos de Franco, Barcelona, Planeta, 1981, pp. 123-124; Fernando Díaz-Plaja, Anecdotario de la España franquista, Barcelona, Plaza & Janés, 1997, p. 155. <<
[74] Fabián Estapé , Sin acuse de recibo, Barcelona, Plaza & Janés, 2000, p. 185; Vicente Gil, Cuarenta años junto a Franco, Barcelona, Planeta, 1981, pp. 34-36. <<
[75] Fernando Jáuregui y Manuel Ángel Menéndez, Lo que queda de Franco. Símbolos, personajes, leyes y costumbres, veinte años después, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1995, p. 148. <<
[76] Garriga, Franco-Serrano Suñer, pp. 120 y 134. <<
[77] Goebbels, Diaries, 1, 16 de febrero de 1942, pp. 28 y 52. <<
[78] Conversaciones Ciano-Serrano Suñer, Livorno, 15-19 de junio de 1942, I Documenti Diplomatici Italiani, 9.ª serie, vol. VIII (12 diciembre 1941-20 Iuglio 1942), Roma, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato/Libreria dello Stato, 1988, p. 691. <<
[79] Thomas J. Hamilton, Appeasement’s Child: The Franco Regime in Spain, Londres, Victor Gollancz, 1943, p. 90; Garriga, Franco-Serrano Suñer, p. 134; Juan Antonio Ansaldo, ¿Para qué?… (De Alfonso XIII a Juan III), Buenos Aires, Vasca Ekin, 1951, p. 191. <<
[80] La frase proviene de Herbert Feis, The Spanish Story, Franco and the Nations at War, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1948, p. 181. Para más especulaciones sobre los enredos sentimentales de Serrano Suñer, véase David Wingate Pike, «Franco and the Axis Stigma», Journal of Contemporary History, vol. 17, n.º 3, julio de 1982, pp. 384 y 402; Carlos Fernández, Tensiones militares durante el franquismo, Barcelona, Plaza & Janés, 1985, pp. 41-43; Hamilton, Appeasement’s Child, p. 97. <<
[81] Serrano Suñer, Memorias, pp. 447-455. <<
[82] Testimonio de Fernando Serrano Suñer. Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 130-131, 259 y 282. <<
[83] González Iglesias, Los dientes, pp. 184-188, 211 y 220-222. <<
[84] Pereira a Salazar, 28 de diciembre de 1944, Correspondência, IV, p. 738; La Vanguardia Española, 24 de diciembre de 1944; Garriga, La Señora, pp. 197-198. <<
[85] Arriba, 9 y 10 de junio; ABC, 10 de junio; The Times, 9 de junio de 1947; Observer, 13 de junio 1947; Garriga, La Señora, pp. 211-212. <<
[86] ¡Hola!, Madrid, n.º 665, 25 de mayo de 1957, pp. 1-8; Semana, Madrid, n.º 901, 28 de mayo de 1957, pp. 14-15; Maruja Torres, «Las dragonas de El Pardo», El País, 19 de noviembre de 2000. <<
[87] Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, p. 131. <<
[88] Garriga, Segura, pp. 294-296. <<
[89] Sánchez Soler, Villaverde, pp. 36-37, 52-53. <<
[90] Embajada de Madrid al Ministerio de Asuntos Exteriores, 16 de abril, Min. de AA. EE. 371/89487, WS 1021/15. <<
[91] La Vanguardia Española, 11 y 12 de abril de 1950; Arriba, 11 y 14 de abril de 1950; ABC, 11 y 12 de abril de 1950. Testimonio al autor de Fernando Serrano-Suñer Polo, primo de Nenuca e invitado en la boda. Véase también Garriga, La Señora, pp. 222-224. <<
[92] ¡Hola!, n.º 2270, 18 de febrero de 1988; Carlos Fernández, Antología de 40 años (1939-1975), La Coruña, Ediciós do Castro, 1983, p. 224. <<
[93] La Vanguardia Española, 11 y 12 de abril de 1950; Arriba, 11 y 14 de abril de 1950; ABC, 11 y 12 de abril de 1950. <<
[94] Franco, Nosotros, p. 81. <<
[95] Mariano Navarro Rubio, Mis memorias, Barcelona, Plaza & Janés/Cambio 16, 1991, p. 67; Bayod, Franco, p. 87. <<
[96] Garriga, Franco-Serrano Suñer, p. 179. <<
[97] Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 174 y 195; Franco, Nosotros, p. 237. <<
[98] Jaime Peñafiel, El General y su tropa. Mis recuerdos de la familia Franco, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1992, pp. 140-143; José Antonio Vaca de Osma, Paisajes con Franco al fondo, Barcelona, Plaza & Janés, 1987, p. 189; Jaraiz Franco, Historia, p. 41; Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 174 y 195; Garriga, La Señora, pp. 172-173 y 225-227; Carlos Fernández, El general Franco, Barcelona, Argos-Vergara, 1983, pp. 271-273. Véase también «La viuda de Franco deja una fortuna», Interviú, n.º 614, 17 de febrero de 1988. <<
[99] Entrevista con Carmen Martínez Bordiú en ¡Hola!, n.º 2271, 25 de febrero de 1988. <<
[100] Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 189 y 195; Franco, Nosotros, p. 237. <<
[101] Mariano Sánchez Soler, Villaverde: fortuna y caída de la casa Franco, Barcelona, 1990, pp. 39-51, 92-94, 122-124, 127 y 131-139; Peñafiel, El general, p. 149; Julia Navarro, Señora presidenta, Barcelona, Plaza & Janés, 1999, pp. 122-123. <<
[102] Gil, Cuarenta años, p. 82. <<
[103] Ibíd., p. 93. <<
[104] Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 132 y 140; Gil, Cuarenta años, p. 144. La petición de una bandeja sin marcas identificativas fue a la provincia de León (información privada). <<
[105] Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 79 y 222; Estapé, Sin acuse de recibo, p. 157. <<
[106] Ibíd. <<
[107] Peñafiel, El general, pp. 161-162; Vicente Pozuelo, Los últimos 476 días de Franco, Barcelona, Planeta, 1980, pp. 75-76. <<
[108] Bulart en El País, 7 de febrero de 1988; Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, p. 222; Franco, Nosotros, p. 51; Jaraiz Franco, Historia, p. 37. <<
[109] Kathleen J. L. Richmond, The Yoke of Isabella: the Women’s Section of the Spanish Falange 1934-1959. Tesis doctoral de la Universidad de Southampton, 1999, p. 120, y entrevista de Mónica Plaza con Kathleen Richmond, 30 de mayo de 1996, en Ibíd., transcripciones orales, pp. 6-7. <<
[110] Garriga, La Señora, pp. 145-146; Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 127, 132 y 146; Peñafiel, El general, p. 163. <<
[111] Suárez Fernández, Franco, V, pp. 176-180, 183-185 y 192-207; Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 110, 116-117, 168 y 223. <<
[112] Arrese, Una etapa, pp. 87, 235. <<
[113] Ibíd., pp. 86-93. <<
[114] Garriga, La Señora, p. 11. <<
[115] Peñafiel, El general, pp. 139-140. <<
[116] Jaraiz Franco, Historia, p. 180; Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 174 y 178; Franco, Nosotros, pp. 20-21. <<
[117] Rafael Borràs Bertriu, El rey de los rojos. Don Juan, una figura tergivisada, Barcelona, Los Libros de Abril, 1996, p. 196. <<
[118] Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 124 y 130. <<
[119] Ibíd., p. 124. <<
[120] Anson, Don Juan, p. 317; Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, p. 227. <<
[121] Fraga, Memoria breve, pp. 58-59. <<
[122] Javier Tusell, Juan Carlos I. La restauración de la Monarquía, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1995, p. 343. <<
[123] Gil, Cuarenta años, pp. 75, 81-82; Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 127 y 132. <<
[124] The Times, 29 de marzo de 1960; Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, p. 279; Peñafiel, El General, pp. 70-72. <<
[125] Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 530, 533 y 537; Fraga, Memoria breve, pp. 87, 216 y 243. <<
[126] Díaz-Plaja, Anecdotario, pp. 144-145; Maruja Torres, «Las dragonas de El Pardo», El País, 19 de noviembre de 2000; Estapé, Sin acuse de recibo, p. 299. <<
[127] Fraga, Memoria breve, pp. 141 y 215. <<
[128] Laureano López Rodó, La larga marcha hacia la Monarquía, Barcelona, Noguer, 1977, p. 376. <<
[129] Le Monde, 14 de marzo de 1969; Franco Salgado Araujo, Mis conversaciones, pp. 540-541 y 547. <<
[130] Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, pp. 538-539. <<
[131] Garriga, La Señora, pp. 235, 289-292 y 297-301; Joaquín Giménez-Arnau, Yo, Jimmy: mi vida entre los Franco, Barcelona, 1981, p. 26. El artículo noveno dice lo siguiente: «Para ejercer la Jefatura del Estado como Rey o Regente se requerirá ser varón y español, haber cumplido la edad de treinta años, profesar la religión católica, poseer las cualidades necesarias para el desempeño de su alta misión y jurar las Leyes Fundamentales, así como lealtad a los Principios que informan el Movimiento Nacional». <<
[132] Laureano López Rodó, La larga marcha hacia la Monarquía, Barcelona, Noguer, 1977, pp. 274-275 y 286-289; Laureano López Rodó, Memorias años decisivos, Barcelona, Plaza & Janés/Cambio 16, 1991, p. 307. <<
[133] Baón, La cara humana, pp. 30-31 y 37-38; Fraga, Memoria breve, p. 263. <<
[134] Fraga, Memoria breve, p. 268. <<
[135] Le Monde, 16 y 18 de diciembre de 1970. <<
[136] Le Monde, 18, 19 y 21 de diciembre de 1970; Gil, Cuarenta años, pp. 98-103; Blaye, Franco, pp. 310-311; Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones, p. 560; Laureano López Rodó, El principio del fin. Memorias, Barcelona, Plaza & Janés/Cambio 16, 1992, pp. 113-115. <<
[137] Le Monde, 29, 30 de diciembre de 1970; entrevistas a López Bravo y a Garicano Goñi en Bayod, Franco, p. 124 y 201-202; López Rodó, La larga marcha, pp. 405-406; López Rodó, El principio, pp. 122-129 y 579-582. <<
[138] Vernon A. Walters, Silent Missions, Nueva York, Doubleday, 1978, pp. 554-556. <<
[139] Jaraiz Franco, Historia, p. 205. <<
[140] Bardavío, La rama trágica, pp. 163-172 y 192; Peñafiel, El general, pp. 166-168 y 203-210; Díaz-Plaja, Anecdotario, p. 91. <<
[141] Garriga, La Señora, pp. 332-333; López Rodó, La larga marcha, pp. 411-429; Suárez Fernández, Franco, VIII, pp. 273-282; Bardavío, La rama trágica, pp. 153-157 y 181-192; Victoria Prego, Así se hizo la Transición, Barcelona, Plaza & Janés, 1995, p. 22. <<
[142] López Rodó, El principio, pp. 280-281. <<
[143] Jaraiz Franco, Historia, pp. 162-166 y 174. <<
[144] Fraga, Memoria breve, pp. 288-289; Gil, Cuarenta años, pp. 50-51. <<
[145] Torcuato Fernández-Miranda, «Diario inédito», ABC, 20 de diciembre de 1983, pp. 5-6; Carlos Fernández Santander, El almirante Carrero, Barcelona, Plaza & Janés, 1985, pp. 238-239; Javier Tusell, Carrero. La eminencia gris del régimen de Franco, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1993, pp. 399-400; Fraga, Memoria breve, p. 277. <<
[146] López Rodó, El principio, p. 325. <<
[147] Francisco Franco, Pensamiento político de Franco, recopilado por Agustín del Río Cisneros, 2 vols., Madrid, Ediciones del Movimiento, 1965, I, p. 34; López Rodó, El principio, pp. 336-338. <<
[148] López Rodó, El principio, pp. 335-336. <<
[149] José Antonio Girón de Velasco, Si la memoria no me falla, Barcelona, Editorial Planeta, 1994, pp. 228. <<
[150] Le Monde, 4, 5, 6 y 7 de agosto de 1973; Ismael Fuente, Javier García y Joaquín Prieto, Golpe mortal: asesinato de Carrero y agonía del franquismo, Madrid, 1983, p. 164; Carlos Arias entrevista en Bayod, Franco, p. 308; Bardavío, Los silencios, pp. 61-62; López Rodó, La larga marcha, pp. 440-453. Para la llamada de teléfono, véase Carlos Estévez y Francisco Mármol, Carrero. Las razones ocultas de un asesinato, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1998, p. 117. <<
[151] Julen Agirre (seud. Eva Forest), Operación Ogro: cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco, Hendaya/París, 1974, passim; Joaquín Bardavío, La crisis: historia de quince días, Madrid, 1974, pp. 47-56. <<
[152] López Rodó, El principio, pp. 523-524; Estévez y Mármol, Carrero, pp. 204-205. <<
[153] Fuente y otros, Golpe mortal, p. 172; José Utrera Molina, Sin cambiar de bandera, Barcelona, 1989, pp. 72-73; Franco, Nosotros, p. 150. <<
[154] Fuente y otros, Golpe mortal, p. 172. <<
[155] Julio Rodríguez Martínez, Impresiones de un ministro de Carrero Blanco, Barcelona, 1974, pp. 54-58, 80 y 86; Utrera, Sin cambiar, pp. 74-77; Gil, Cuarenta años, p. 142; Fuente y otros, Golpe mortal, pp. 195-196. <<
[156] Gil, Cuarenta años, p. 144. <<
[157] Ibíd., pp. 145-146. <<
[158] Jaraiz Franco, Historia, p. 208; Luis Herrero, El ocaso del régimen. Del asesinato de Carrero a la muerte de Franco, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1995, p. 27. <<
[159] Gil, Cuarenta años, pp. 147-148. <<
[160] Ibíd., p. 151. <<
[161] Fuente y otros, Golpe mortal, pp. 285-286. <<
[162] Gil, Cuarenta años, p. 152; Fuente y otros, Golpe mortal, p. 289. <<
[163] Gil, Cuarenta años, pp. 152-153; Fuente y otros, Golpe mortal, p. 290. Hay un factor de incongruencia en las fechas y horas facilitadas por las fuentes principales. <<
[164] Fuente y otros, Golpe mortal, p. 290. <<
[165] Rafael Borràs Bertriu y otros, El día en que mataron a Carrero Blanco, Barcelona, 1974, pp. 252-256; Mundo, 5 de enero de 1974; Licinio de la Fuente, «Valió la pena». Memorias, Madrid, EDAF, 1998, p. 208. <<
[166] Fuente y otros, Golpe mortal, pp. 291-295; Gil, Cuarenta años, pp. 154-155. <<
[167] ABC, 20 de diciembre de 1983, p. 7; Gil, Cuarenta años, p. 156. <<
[168] Gil, Cuarenta años, pp. 139-141, 156-159. <<
[169] Gil, Cuarenta años, pp. 160-161; Utrera, Sin cambiar, pp. 83-85; Fuente y otros, Golpe mortal, pp. 293-295. <<
[170] Franco, Pensamiento, I, pp. 35-38; Bardavío, Los silencios, p. 74. <<
[171] Anson, Don Juan, p. 385. <<
[172] Borràs Bertriu y otros, El día en que mataron a Carrero, pp. 250 y 258-259; Rodríguez Martínez, Impresiones, p. 87. <<
[173] López Rodó, El principio, p. 152. <<
[174] Fuente, Golpe mortal, p. 283; Estévez y Mármol, Carrero, p. 196-197. <<
[175] Utrera, Sin cambiar, pp. 85-92; De la Cierva, Franquismo, II, p. 395. <<
[176] Carlos Arias Navarro, Discurso del presidente del Gobierno a las Cortes Españolas, 12-II-1974, Madrid, 1974. Entrevista con Carro Martínez, Bayod, Franco, pp. 348-349. <<
[177] Fraga, Memoria breve, p. 330. <<
[178] Gil, Cuarenta años, pp. 190-192. <<
[179] Gil, Cuarenta años, pp. 193-202, 209 y 212; Pozuelo, Los últimos 476 días, pp. 22-26. <<
[180] Peñafiel, El general, pp. 155-156 y 160. On Bertoloty, véase Hoja Matriz de Servicios de D. Ricardo Bertoloty Ramírez, comandante, Cuerpo de Sanidad, Archivo General Militar, Segovia; Cuerpo de Sanidad. Médicos Segundos, en Anuario Militar de España, Madrid, Ministerio de la Guerra, 1916, p. 580. <<
[181] González Iglesias, Los dientes, p. 401. Sobre Iveas, véase Gil, Cuarenta años, p. 34. <<
[182] Bardavío, Los silencios, pp. 95-101; Utrera, Sin cambiar, p. 147. <<
[183] ABC, 3 de septiembre de 1974; Pozuelo, Los últimos 476 días, pp. 67-71; López Rodó, La larga marcha, pp. 467-468; Garriga, La Señora, pp. 343-346; Bardavío, Los silencios, pp. 100-102. <<
[184] Bardavío, Los silencios, p. 102; Pozuelo, Los 476 últimos días, pp. 126-129, 133-136, 141-147 y 177-178. <<
[185] Utrera, Sin cambiar, pp. 226-233; Javier Figuero y Luis Herrero, La muerte de Franco jamás contada, Barcelona, 1985, pp. 19-21. <<
[186] Le Monde, 5 de marzo de 1975. Entrevista de Carro Martínez, Bayod, Franco, pp. 356-357; Utrera, Sin cambiar, pp. 248-259; Morán, Suárez, pp. 286-287. <<
[187] Cambio 16, 23-29 de junio de 1975; Pozuelo, Los 476 últimos días, pp. 178-180. <<
[188] Pedro J. Ramírez, El año que murió Franco, Barcelona, 1985, pp. 51-52, 68-69; Morán, Suárez, pp. 295-296. <<
[189] José Luis de Vilallonga, El rey. Conversaciones con D. Juan Carlos I de España, Barcelona, Plaza & Janés, 1993, pp. 24-25; Franco, Nosotros, pp. 236-237; Jaraiz Franco, Historia, pp. 210 y 212-213. <<
[190] Pozuelo, Los 476 últimos días, p. 187; Fraga, Memoria breve, p. 363. <<
[191] Ramírez, El año, pp. 112 y 118-121. <<
[192] Ya, 30 de septiembre de 1975; Diario 16, «Historia de la transición», pp. 130-137. <<
[193] Pozuelo, Los 476 últimos días, pp. 208-210; Ramírez, El año, pp. 204-206. <<
[194] Arriba, 2 de octubre de 1975; Cambio 16, 6 de octubre de 1975; Pozuelo, Los 476 últimos días, pp. 210-212. <<
[195] Arriba, 14 y 18 de noviembre de 1975; Figuero y Herrero, La muerte, pp. 35-36 y 50-51. <<
[196] González Iglesias, Los dientes, pp. 395-397. Hay una versión ligeramente distinta en Gil, Cuarenta años, p. 210. <<
[197] Pozuelo, Los 476 últimos días, p. 238; Peñafiel, El general, p. 168; Jimmy Giménez-Arnau, «Franquismo: Cierre por difunción», Diario 16, 7 de febrero de 1988. <<
[198] Arriba, 20 de noviembre de 1975; Ya, 20 de noviembre de 1975; Martínez-Bordiú, Cara y cruz, p. 39; Pozuelo, Los 476 últimos días, pp. 224-241; Baón, La cara humana, pp. 226-250; Figuero y Herrero, La muerte, pp. 102-112. <<
[199] Peñafiel, El General, pp. 132-136. Sobre Fuertes de Villavicencio, véase Diccionario biográfico español contemporáneo, Barcelona, Círculo de Amigos de la Historia, 1970, p. 667. <<
[200] Joaquín Giménez-Arnau, Yo, Jimmy: mi vida entre los Franco, Barcelona, Planeta, 1981, p. 84. <<
[201] Ibíd., pp. 164-165. <<
[202] Inmaculada G. Mardones, «Sin Franco no viven peor», El País, 20 de noviembre de 1985; Interviú, n.º 614, 17 de febrero de 1988; Giménez-Arnau, Yo, Jimmy, pp. 164 y ss.; Julia Navarro, Señora presidenta, Barcelona, Plaza & Janés, 1999. p. 118. <<
[203] Peñafiel, El General, p. 167; Luis Otero, «La vida secreta de los Franco I», Interviú, n.º 530, 16 de julio de 1986. <<
[204] Giménez-Arnau, Yo, Jimmy, p. 96; ¡Hola!, n.º 1721, 20 de agosto de 1977. <<
[205] Franco, Nosotros, pp. 171, 174. <<
[206] ¡Hola!, n.º 2271, 25 de febrero de 1988. <<
[207] Sánchez Soler, Villaverde, pp. 110-116, 120-127 y 131-136; Franco, Cinco años, pp. 34-37; Giménez-Arnau, Yo, Jimmy, p. 142. <<
[208] Giménez-Arnau, Yo, Jimmy, pp. 83 y 102. <<
[209] Franco, Cinco años, p. 36. <<
[210] Giménez-Arnau, Yo, Jimmy, pp. 178-179. <<
[211] Giménez-Arnau, Yo, Jimmy, pp. 26 y 179; Martínez-Bordiú, Cara y cruz, p. 73. Véase también la entrevista a Carmen Martínez Bordiú en ¡Hola!, n.º 2271, 25 de febrero de 1988. <<
[212] Franco, Cinco años, p. 37; Giménez-Arnau, Yo, Jimmy, pp. 92 y 109. <<
[213] Cambio 16, 5 de marzo de 1978; Interviú, n.º 614, 17 de febrero de 1988; Giménez-Arnau, Yo, Jimmy, pp. 173-174; Sánchez Soler, Villaverde, pp. 176-177. <<
[214] Martínez-Bordiú, Cara y cruz, pp. 17-22; Franco, Nosotros, p. 136; Giménez-Arnau, Yo, Jimmy, pp. 229-231. <<
[215] El País, 7 y 8 de febrero; ABC, 7 y 8 de febrero; Ya, 7 y 8 de febrero; ¡Hola!, n.º 2270, 18 de febrero, n.º 2271, 25 de febrero de 1988. <<
[216] «El negocio de los Rossi, bajo sospecha», Tiempo, 29 de mayo de 1989. <<
[217] Garriga , La Señora, pp. 10-11. <<