NOTAS
MARGARITA NELKEN
[1] Francisco Casares, Azaña y ellos, Granada, Editorial y Librería Prieto, 1938, pp. 197-200. <<
[2] Roy Campbell, Light on a Dark Horse. An Autobiography 1901-1935, 2.ª edición, Londres, Hollis & Carter, 1969, p. 328. <<
[3] Casares, Azaña y ellos, pp. 198-199. Véase también Juan Pujol, «Cuando manda Israel», en ABC (Sevilla), 20 diciembre de 1936; Chilton a Eden, 31 de diciembre de 1936, PRO FO371/21/281, W342/1/41. El artículo de Pujol acusa a Indalecio Prieto de ser judío «sin saberlo». <<
[4] Manuel Sánchez del Arco, El sur de España en la reconquista de Madrid (diario de operaciones glosado por un testigo), 2.ª edición, Sevilla, Editorial Sevillana, 1937, p. 80. <<
[5] Recuerdo los comentarios entusiastas y lascivos acerca de la atracción física de Margarita Nelken que me hizo en Madrid en 1972 su contemporáneo socialista Amaro del Rosal. Amaro del Rosal hizo comentarios similares a un estudioso americano: Shirley Mangini, Memories of Resistance: Women’s Voices from The Spanish Civil War, New Haven, Yale University Press, 1995, p. 32. Sobre la forma generalizada de la especulación sobre la sexualidad de Margarita, véase Andrés Carabantes y Eusebio Cimora, Un mito llamado Pasionaria, Barcelona, Planeta, 1982, p. 98. <<
[6] Su padre registró el nacimiento el 6 de julio de 1894, Expediente de Margarita Nelken, Archivo del Congreso de los Diputados, legajo 481, exp. 27. Véase también María Gloria Núñez Pérez, «Margarita Nelken: una apuesta entre la continuidad y el cambio», en Las mujeres en la guerra civil española, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989, p. 165; Jacobo Israel Garzón y Javier Mordejai de la Puerta, «Margarita Nelken, una mujer en la encrucijada española del siglo XX» en Raíces. Revista Judía de Cultura, vol. 20, otoño de 1994, p. 32; Antonina Rodrigo, Mujer y exilio 1939, Madrid, Compañía Literaria, 1999, p. 35. Los estudiosos con frecuencia han dado de forma equivocada la nacionalidad y el lugar de nacimiento de Margarita Nelken. En un currículum vitae breve que hizo en 1964, Margarita daba la fecha correcta del 5 de julio de 1894. «Datos biográficos de Margarita Nelken enviados, por ella misma, a una alumna de la Facultad de Leyes de Salamanca en 1964». Estoy agradecido a Margarita Salas de Paúl por facilitarme una copia de este documento. Lo reproduce casi en su totalidad Josebe Martínez Gutiérrez, Margarita Nelken, Madrid, Ediciones del Orto, 1997, pp. 15-19. En la p. 8 del mismo libro, el autor, de paso, da la fecha de nacimiento de Margarita del 5 de julio de 1896. Un estudioso consigue, en una sola frase, dar incorrectamente su nombre, la fecha y el lugar de nacimiento - Robert W. Kern, «Margarita Nelken: Mujeres y la crisis de los políticos españoles» en Jane Slaughter y Robert Kern, European Women on the Left: Socialism, Feminism, and the Problems Faced by Political Women, 1880 to the Present, Westport, Conn., Greenwood Press, 1981, p. 147. <<
[7] Rodrigo, Mujer y exilio, p. 36. <<
[8] Rodrigo, Mujer y exilio, pp. 35-60; Carmen Baroja y Nessi, Recuerdos de una mujer de la generación del 98, prólogo, edición y notas de Amparo Hurtado, Barcelona, Tusquets Editores, 1998, p. 220; Montserrat Alvira, coordinadora, El exilio español en México 1939-1982, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1982, p. 764; Carlos Martínez, Crónica de una emigración, México D. F., Libro Mex, 1959, p. 139. <<
[9] Entrevista del autor con Margarita Salas, 26 de julio de 1999. <<
[10] Entrevista del autor con Enrique de Rivas Ibáñez, 20 de septiembre de 1999. <<
[11] Margarita Nelken, Glosario: obras y artistas, Madrid, Librería Fernando Fe, 1917, p. 147. <<
[12] Margarita Nelken, Presencias y evocaciones (ensayos no publicados), Archivo Histórico Nacional, Madrid, Archivo Margarita Nelken, pp. 139, 172. Véase el artículo sobre Chicharro en The Studio, vol. 57, n.º 237, 15 de diciembre de 1912, pp. 258-261. <<
[13] Véase su entrevista con Artemio Precioso, «A manera de prólogo» en Margarita Nelken, La aventura de Roma, Madrid, La Novela de Hoy, 1923, pp. 3-4; Germaine Picard-Moch y Jules Moch, L’aeuvre d’une révolution. L’Espagne républicaine, París, Les Éditions Rieder, 1933, pp. 82-83; Antonina Rodrigo, Mujeres de España (Las silenciadas), Barcelona, Plaza & Janés, 1978, pp. 160-161; Rosa María Capel Martínez, El sufragio femenino en la segunda República española, Madrid, Horas y Horas, 1992, pp. 162-163. Véase también el frontispicio autobiográfico en Margarita Nelken, Goethe, Madrid, Ediciones Biblos, n. d. 1928. <<
[14] Entrevista con Artemio Precioso, La aventura de Roma, p. 6. <<
[15] Margarita Nelken, Glosario: obras y artistas, Madrid, Librería Fernando Fe, 1917, pp. 7, 159-171. <<
[16] Max Aub, Diarios (1939-1972), Barcelona, Alba Editorial, 1998, pp. 409-410. <<
[17] The Studio, vol. 84, n.º 355, 14 de octubre de 1922, pp. 225-226. <<
[18] Margarita Nelken, La trampa del arenal, 2.ª edición, Madrid, Editorial Castalia, 2000, pp. 168-169. <<
[19] Rodrigo, Mujeres de España (Las silenciadas), p. 161; Martínez Gutiérrez, Margarita Nelken, p. 22; Santos Torroella, Exposición de Esculturas. Julio Antonio (1889-1919), Madrid, Dirección General de Bellas Artes. Comisaría de Exposiciones, 1969, p. 16. <<
[20] Nelken, Presencias y evocaciones, pp. 17-18; conversaciones del autor con Margarita Salas. <<
[21] The Studio, vol. 84, n.º 355, 14 de octubre de 1922, pp. 226-228. <<
[22] Picard-Moch y Moch, L’oeuvre d’une révolution, pp. 82-83; Alvira, El exilio español, p. 822. <<
[23] Margarita Nelken, Johann Wolfgang von Goethe, Madrid, Biblos, 1928. <<
[24] Margarita Nelken, La condición social de la mujer en España: su estado actual, un posible desarrollo, Barcelona, Editorial Minerva, [1919?]; En torno a nosotras, Madrid, Páez, 1927; Maternología y puericultura, Valencia, Generación Consciente [192?]. <<
[25] Margarita Nelken, Por qué hicimos la revolución, Barcelona, Ediciones Sociales Internacionales, 1936. <<
[26] Para una lista larga, aunque incompleta, véase «Margarita Nelken», Núñez Pérez, pp. 170-171. Véanse también sus propios «Datos biográficos», pp. 1-2. <<
[27] Nelken, Presencias y evocaciones, pp. 7, 16-17, 46, 163, 179, 181; «Datos biográficos», p. 4. <<
[28] Precioso, «A manera de prólogo», p. 7. <<
[29] Nelken, solicitud de beca, Archivo de la Secretaría de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939), Residencia de Estudiantes (Madrid). <<
[30] Picard-Moch y Moch, L’oeuvre d’une révolution, p. 83; Rodrigo, Mujeres de España (Las silenciadas), p. 163; Garzón y De la Puerta, «Margarita Nelken», p. 34; Capel Martínez, El sufragio femenino, p. 164. <<
[31] Nelken, La condición social de la mujer, pp. 160-169. <<
[32] Íbid., p. 157. <<
[33] Entrevistas con Margarita Nelken en Precioso, «A manera de prólogo», pp. 6-7 y en Picard-Moch y Moch, L’oeuvre d’une révolution, p. 82; Margarita Nelken «Datos biográficos», p. 1; El Orden en Gonzalo Santonja, editor, Las novelas rojas, Madrid: Ediciones de la Torre, 1994, p. 358. Véase también Maria Aurèlia Capmany, «Un libro polémico sin polémica», prólogo a Margarita Nelken, La condición social de la mujer en España, 2.ª edición, Madrid, CVS Ediciones, 1975, p. 22; Rodrigo, Mujeres de España (Las silenciadas), p. 162. <<
[34] Precioso, «A manera de prólogo», pp. 3, 5. <<
[35] Nelken, La condición social de la mujer, pp. 135-154. Véase también Geraldine Scanlon, La polémica feminista en la España contemporánea 1868-1974, Madrid, Akal, 1986, pp. 78-79, 91, 99-101, 116, 120-121. <<
[36] Nelken, La condición social de la mujer, pp. 132, 126-127. <<
[37] Irene Falcón, Asalto a los cielos. Mi vida junto a Pasionaria, Madrid, Temas de Hoy, 1996, pp. 47-48. <<
[38] Margarita Nelken, La mujer ante las Cortes Constituyentes, Madrid, Editorial Castro, 1931, p. 99. <<
[39] Nelken, La trampa, p. 197; conversaciones con Margarita Salas. <<
[40] Entrevista del autor con Margarita Salas, 26 de julio de 1999. Aub, Diarios (1939-1972), p. 410, escribió «se tuvo que divorciar». <<
[41] Esperanza García Méndez, La actuación de la mujer en las Cortes de la II República, Madrid, Ministerio de Cultura, 1979, p. 37. <<
[42] Nelken, Margarita, La aventura de Roma, Madrid, La Novela de Hoy, 1923; Una historia de adulterio: una novela inédita, Madrid, La Novela Corta/Prensa Popular, 1924; El milagro, Madrid, Los Contemporáneos, 1924. <<
[43] Shirley Mangini, Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales de la vanguardia, Barcelona, Ediciones Península, 2001, pp. 88-92; Shirley Mangini, Memories of Resistance: Women’s Voices from The Spanish Civil War, New Haven, Yale University Press, 1995, pp. 6-7; María Teresa León, Memoria de la melancolía, Buenos Aires, Losada, 1970, p. 311. <<
[44] Baroja, Recuerdos de una mujer, pp. 104-105. <<
[45] Margarita Nelken, Tres tipos de vírgenes, Madrid, Cuadernos Literarios, 1929, pp. 7-8, 78-79. <<
[46] Margarita Nelken, Las escritoras españolas, Barcelona, Editorial Labor, 1930, pp. 10, 83-114. <<
[47] Este es el mensaje de su libro. En torno a nosotras. Véase también Nelken, La mujer ante las Cortes Constituyentes, p. 6. <<
[48] Archivo de la Secretaría de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939), Residencia de Estudiantes, Madrid; Artemio Precioso, «A manera de prólogo» en Margarita Nelken, La aventura de Roma, Madrid, La Novela de Hoy, 1923, pp. 3-5; The Studio, vol. 78, n.º 320, 15 de noviembre de 1919, pp. 81-85. <<
[49] Federica Montseny, entrevistada en 1978 por Antonina Rodrigo, Rodrigo, Mujeres en España, p. 170. <<
[50] Aurora Arnaiz, Retrato hablado de Luisa Julián, Madrid, Compañía Literaria, 1996, p. 74. <<
[51] Mangini, Memories of Resistance, pp. 30-31. <<
[52] Nelken, Presencias y evocaciones, pp. 121, 126. <<
[53] Miguel Utrillo Jr., «Hablando con Margarita Nelken», La Calle, 27 de noviembre de 1931; Esperanza García Méndez, La actuación de la mujer en las Cortes de la II República, Madrid, Ministerio de Cultura, 1979, p. 83. <<
[54] Entrevista con Margarita Nelken, Heraldo de Madrid, 27 de noviembre de 1931. <<
[55] Conversación con Margarita Salas. <<
[56] Fernando Claudín, Santiago Carrillo. Crónica de un secretario general, Barcelona, Planeta, 1983, pp. 13-14; Núñez Pérez, «Margarita Nelken», p. 171, n.º 20 bis. <<
[57] Para las circunstancias de su selección, las reacciones dentro del partido socialista y las opiniones equivocadas sobre su matrimonio y su adquisición de la nacionalidad española, véase Vidarte, Las Cortes Constituyentes, pp. 83-85. <<
[58] Junta Central del Censo electoral de Badajoz, 8 de octubre de 1931; Declaración de Margarita Nelken al presidente de la comisión de Actas, 12 de noviembre de 1931, Archivo del Congreso de los Diputados, exp. Margarita Nelken, legajo 481, exp. 27; Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la República Española, comenzaron el 14 de julio de 1931, 12 de noviembre de 1931. <<
[59] Juan Simeón Vidarte, Las Cortes Constituyentes de 1931-1933, Barcelona, Grijalbo, 1976, pp. 84-85, 109. <<
[60] Picard-Moch y Moch, L’oeuvre d’une révolution, p. 84. <<
[61] Entrevista del autor con Margarita Salas, 26 de julio de 1999. Véase también Garzón y De la Puerta, «Margarita Nelken», p. 35. <<
[62] Excelsior, Ciudad de México, 18 y 19 de junio de 1947. <<
[63] José Luis Gutiérrez Casalá, La segunda República en Badajoz, Badajoz, Universitas Editorial, 1998, pp. 114-119; Rafael Salazar Alonso, Bajo el signo de la revolución, Madrid, Librería de San Martín, 1935, p. 221. <<
[64] Archivo del Congreso de los Diputados, exp. Margarita Nelken, legajo 481, exp. 27. Véase también Concha Muñoz Tinoco, Diego Hidalgo, un notario republicano, Badajoz, Diputación Provincial, 1986, pp. 49-51. <<
[65] María Martínez Sierra, Una mujer por caminos de España, 2.ª edición, Madrid, Castalia, 1989, pp. 219-221. <<
[66] Nelken, La mujer ante las Cortes Constituyentes, pp. 22-36. <<
[67] Clara Campoamor, El voto femenino y yo, 2.ª edición, Barcelona, Edicions de les Dones, 1981, pp. 220-222; Concha Fagoaga y Paloma Saavedra, Clara Campoamor. La sufragista española, 2.ª edición, Madrid, Instituto de la Mujer, 1986, pp. 90-121. <<
[68] Su interés en la situación de Badajoz se veía de forma clara en una correspondencia con Besteiro (Nelken a Besteiro, 11 de junio de 1932, FPI, AJB-201-53). Su preocupación apasionada por los problemas de los campesinos sin tierra es evidente en Margarita Nelken, Las torres del Kremlin, México D. F., Industrial y Distribuidora, 1943, pp. 258 ff. <<
[69] Gabriel Morón, El fracaso de una revolución, Madrid, Gráfica Socialista, 1935, p. 81. <<
[70] Manuel Albar, «Sobre unos sucesos. El verdadero culpable», El Socialista, 2 de enero de 1932. Para una descripción de Castilblanco, véase Vidarte, Las Cortes Constituyentes, pp. 308-309. <<
[71] Jesús Vicente Chamorro, Año nuevo, año viejo en Castilblanco, Madrid, Ediciones Albia, 1985, p. 80. <<
[72] ABC, 1, 2, 3, 5 de enero; El Debate, 2 de enero de 1932. La acusación se repitió durante muchos años después. Véase, por ejemplo, George Hills, Franco The Man and his Nation, Nueva York, The Macmillan Company, 1967, p. 179. <<
[73] Morón, El fracaso, pp. 97-98; Vidarte, Las Cortes Constituyentes, pp. 296-297; Chamorro, Año nuevo, pp. 117, 183. <<
[74] Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes, 5 de enero de 1932, p. 291. <<
[75] Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes, 5 de enero de 1932; Vidarte, Las Cortes Constituyentes, pp. 297-304; Muñoz Tinoco, Diego Hidalgo, pp. 54-55; Nelken, Por qué hicimos la revolución, pp. 62-63. <<
[76] Manuel Azaña, Obras completas, 4 vols., México D. F., Ediciones Oasis, 1966-1968, IV, pp. 295-296. <<
[77] Sobre la actitud de Azaña con respecto a las mujeres, véase María Gloria Núñez Pérez, «Sentimiento y razón: las mujeres en la vida de Azaña» en Alicia Alted, Ángeles Egido y María Fernanda Mancebo eds., Manuel Azaña: pensamiento y acción, Madrid, Alianza, 1996, pp. 167-195. <<
[78] Manuel Azaña, Diarios, 1932-1933. «Los cuadernos robados», Barcelona, Crítica, 1997, p. 193. <<
[79] Vidarte, Las Cortes Constituyentes, p. 308. <<
[80] Regina García, Yo he sido marxista. El cómo y el porqué de una conversión, Madrid, Editora Nacional, 1952, pp. 95-96. Para una lista de los trece pueblos de la provincia de Badajoz donde Nelken pronunció sus discursos, véase Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, Memoria que presenta el Comité Nacional de este organismo al examen y discusión del Congreso ordinario que ha de celebrarse en Madrid durante los días 17 y siguientes del mes de septiembre de 1932, Madrid, Gráfica Socialista, 1932, pp. 53-55. <<
[81] El Socialista, 6 de enero; La Rioja, 6, 8, 9, 10, 12 de enero de 1932; Edward E. Malefakis, Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spain: Origins of the Civil War, New Haven, Yale University Press, 1970, pp. 310-311. <<
[82] El Socialista, 24, 26 de diciembre de 1931, 31 de enero de 1932. Las acusaciones y sus declaraciones en el FC-Tribunal Supremo-Recursos, legajo 85, 1906/ 932, legajo 89, 6/933, Archivo Histórico Nacional, Madrid. <<
[83] Morón, El fracaso, p. 128. <<
[84] Lázaro Somoza Silva, El general Miaja (biografía de un héroe), México D. F., editorial Tyris, 1944, p. 169. <<
[85] «Memoria sobre la gestión de la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista desde el último Congreso hasta la fecha», FPI, AH-19-18, p. 8; El Socialista, 5 de febrero, 18, 31 de mayo Núñez Pérez, «Margarita Nelken», p. 168. <<
[86] Gutiérrez Casalá, La Segunda República en Badajoz, pp. 140-171. <<
[87] Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes, 20, 21 de octubre de 1932, 10 de enero de 1934; Nelken, Por qué hicimos la revolución, pp. 60-62. <<
[88] Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes, 1 de abril, 20 de octubre de 1920; El Debate, 2 de abril, 21 de octubre de 1932. <<
[89] Casares, Azaña y ellos, p. 199. Para otro ejemplo de ridiculización de la derecha, véase Antonio Pérez de Olaguer, El terror rojo en Andalucía, Burgos. Ediciones Antisectarias, 1938, p. 41. <<
[90] Conversación del autor con Santiago Carrillo, 21 de febrero de 2000. <<
[91] El Sol, 11 de marzo de 1933. <<
[92] El Socialista, 28, 30 de octubre de 1933; Gutiérrez Casalá, La Segunda República en Badajoz, pp. 153, 169, 187, 190. <<
[93] Nelken, Por qué hicimos la revolución, p. 69. <<
[94] El Socialista, 28, 30 de octubre de 1933; Gutiérrez Casalá, La Segunda República en Badajoz, pp. 153, 169, 187, 190. <<
[95] Nelken a Pi Sunyer, 21 de noviembre de 1933, Arxiu Carles Pi Sunyer, Barcelona. <<
[96] Margarita Nelken, «Las Actas de Badajoz: Con el fango hasta la boca», El Socialista, 30 de noviembre de 1933; Nelken, Por qué hicimos la revolución, p. 69-70; Juan-Simeón Vidarte, El bienio negro y la insurrección de Asturias, Barcelona, Grijalbo, 1978, p. 151-152; Gutiérrez Casalá, La Segunda República en Badajoz, pp. 193-199. <<
[97] El Socialista, 18 de mayo de 1932. <<
[98] Nelken, «Con el fango hasta la boca», El Socialista, 30 de noviembre de 1933. <<
[99] Diario de Sesiones de las Cortes, Congreso de los Diputados, comenzaron el 8 de diciembre de 1933 (DSC), 25 de enero de 1934. <<
[100] Margarita Nelken, «Para que la tierra se entere», El Obrero de la Tierra, 24 de marzo de 1934; FC-Tribunal Supremo-Recursos, legajo, 99, 259, AHN, Madrid. <<
[101] Nelken, Por qué hicimos la revolución, pp. 114-115. Véanse los encuentros entre Margarita Nelken y Salazar Alonso, DSC, 25 de enero, 6 de febrero de 1934. <<
[102] SOE, año I, n.º 1, de mayo de 1934; FC-Tribunal Supremo-Recursos, legajo 97, 163, AHN, Madrid. <<
[103] Francisco Largo Caballero, Mis recuerdos. Cartas a un amigo, México D. F., Editores Unidos, 1954, p. 224. <<
[104] Arrarás, HSRE, IV, p. 162; Luis Romero, Por qué y cómo mataron a Calvo Sotelo, Barcelona, Planeta, 1982, p. 61. Véase también Víctor Alba, El Partido Comunista en España, Barcelona, Planeta, 1979, p. 142, donde se afirma que estaba trabajando para el PCE dentro del PSOE desde 1933. <<
[105] Paul Preston, The Coming of the Spanish Civil War: Reform Reaction and Revolution in the Second Spanish Republic 1931-1936, 2.ª edición, Londres, Routledge, 1994, pp. 148-153. <<
[106] Salazar Alonso, Bajo el signo, p. 153. <<
[107] DSC, 7 de junio de 1934. <<
[108] Margarita Nelken, «Para la España obrera y campesina. Cuando se dice que no pasa nada», en El Socialista, 27, 28, 29, 30 de junio de 1934. <<
[109] FC-Tribunal Supremo-Recursos, legajo 109, 266, legajo 112, 428, AHN, Madrid. FC-Tribunal Supremo - Recursos, legajo 109, 266, legajo 112, 428, AHN, Madrid. <<
[110] Guillermo Cabanellas, La guerra de los mil días, 2 vols., Buenos Aires, Grijalbo, 1973, I, p. 254; Nelken, Por qué hicimos la revolución, pp. 118-119; David Jato, La rebelión de los estudiantes (apuntes para una historia del alegre SEU), Madrid, CIES, 1953, p. 109; Stanley G. Payne, Falange. A History of Spanish Fascism, Stanford, Stanford University Press, 1967, pp. 57-58. <<
[111] FC-Tribunal Supremo-Recursos, legajo 97, 163, Archivo Histórico Nacional, Madrid. <<
[112] Nelken, Por qué hicimos la revolución, p. 120. <<
[113] Aunque en retrospectiva, su entusiasmo se puede deducir de Nelken, Por qué hicimos la revolución, p. 122. Es mucho más sorprendente que se escribiera después del fracaso de la insurrección armada de octubre de 1934 y la consiguiente represión. <<
[114] Amaro del Rosal, 1934: el movimiento revolucionario de octubre, Madrid: Akal, 1983, pp. 207-209; Manuel Tagüeña Lacorte, Testimonio de dos guerras, México D. F., Ediciones Oasis, 1973, pp. 61-66; Santos Juliá Díaz, Historia del socialismo español (1931-1939), Barcelona, Conjunto Editorial, 1989, pp. 105-106. <<
[115] Preston, The Coming of the Spanish Civil War, pp. 139, 166-168. <<
[116] El Socialista, 27 de septiembre de 1934; FC-Tribunal Supremo-Recursos, legajo 112, 413, AHN, Madrid. <<
[117] Segundo Serrano Poncela, El Partido Socialista y la conquista del poder, Barcelona, Ediciones L’Hora, 1935, pp. 122-127. <<
[118] Rosal, 1934, pp. 217-218; Arrarás, HSER, II, p. 459. Con la excepción de Condes, los esfuerzos de subvertir a la Guardia Civil llegaron a poco, Nelken, Por qué hicimos la revolución, p. 142. <<
[119] FC-Tribunal Supremo-Recursos, legajo 132, 28, AHN, Madrid. <<
[120] Henry Buckley, Life and Death of the Spanish Republic, Londres, Hamish Hamilton, 1940, p. 149; Nelken, Presencias y evocaciones, pp. 54, 60-61, 74-75, 100, 110; «Datos biográficos», pp. 2-3; conversación del autor con Margarita Salas; José Ruiz-Castillo Basala, Funcionario republicano de reforma agraria y otros testimonios, Madrid, Biblioteca Nueva, 1983, p. 114; Santos Juliá Díaz, Historia del socialismo español (1931-1939), Barcelona, Conjunto Editorial, 1989, p. 352. <<
[121] Alsing a Adler, 7 de marzo; Nelken a CE del PSOE, 1 de abril; Vidarte a Adler, 9 de abril de 1935, FPI, AH-73-38. <<
[122] Nelken, Presencias y evocaciones, pp. 74-75, 100, 110; «Datos biográficos», p. 3. <<
[123] Eduardo Comín Colomer, Historia del Partido Comunista de España, 3 vols., Madrid, Editora Nacional, 1967, II, pp. 474-478. <<
[124] Margarita Nelken, «A los Trabajadores Socialistas de la Provincia de Badajoz», Archivo del Partido Comunista de España, caja 132, carpeta 13; Frente Rojo, n.º 7, de julio de 1935. <<
[125] Nelken, Por qué hicimos la revolución, pp. 129-140; Preston, The Coming of the Spanish Civil War, pp. 124-143, 155-156, 162-163. <<
[126] Grandizo Munis, Jalones de derrota, promesa de victoria, México D. F., editorial Lucha Obrera, 1948, pp. 130-140; Joaquín Maurín, Hacia la segunda revolución: el fracaso de la República y la insurrección de octubre, Barcelona, Ediciones Alfa, 1935, pp. 144-167; testimonio del secretario de la CNT de Madrid, Miguel González Inestal, al autor, enero de 1970; Enrique Castro Delgado, Hombres made in Moscú, Barcelona, Luis de Caralt, 1965, pp. 176-183; Andrés Nin, Los problemas de la revolución española, París, Ruedo Ibérico, 1971, pp. 156-157; Santos Juliá Díaz, «Fracaso de una insurrección y derrota de una huelga: los hechos de octubre en Madrid», Estudios de Historia Social, n.º 31, octubre-diciembre de 1984; Santos Juliá, Historia del socialismo español (1931-1939), Barcelona, Conjunto Editorial, 1989, pp. 126-129. <<
[127] Nelken, Por qué hicimos la revolución, pp. 140-144. <<
[128] Ibíd., p. 142, el prólogo de este libro tiene fecha de septiembre de 1935. <<
[129] Nelken, Por qué hicimos la revolución, pp. 143-148. <<
[130] Carlos Hernández Zancajo, Octubre-segunda etapa, Madrid, Editorial Renovación, 1935. <<
[131] Nelken, Por qué hicimos la revolución, p. 147. <<
[132] Ibíd., pp. 267-270. <<
[133] Esto llevó, en su IV Congreso, a que las Juventudes Socialistas de Valencia declararan «incompatibilidad» con Gorkin. Andrew Charles Durgan, B. O. C. 1930-1936. El Bloque Obrero y Campesino, Barcelona, Editorial Laertes, 1996, p. 324; Víctor Alba, El marxismo en España (1919-1939), 2 vols., México D. F., 1973, I, pp. 226-227. <<
[134] Juan Simeón Vidarte, Todos fuimos culpables, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1973, pp. 38-39; Agrupación Socialista de Badajoz a la Comisión Ejecutiva del PSOE, sin fecha, FPI AH-61-20; El Socialista, 17, 28 de mayo de 1936; Gutiérrez Casalá, La Segunda República en Badajoz, p. 190, de manera equivocada se sitúa este incidente en noviembre de 1933. <<
[135] Los artículos de La Libertad (enero de 1936),Cf. Arrarás, HRSE, IV, p. 213; «Cómo se vive en la Unión Soviética. El funcionamiento de un koljós», Claridad, 16 de mayo de 1936. <<
[136] El Socialista, 26 de marzo de 1936. <<
[137] Entrevista del autor con Margarita Salas, 26 de julio de 1999. Véase también Garzón y De la Puerta, «Margarita Nelken», p. 37. <<
[138] El Socialista, 26 de marzo; Claridad, 19 de mayo de 1936. <<
[139] Indalecio Prieto, Palabras al viento, 2.ª ed., México D. F., Ediciones Oasis, 1969, pp. 128-130. <<
[140] Ian Gibson, La noche en que mataron a Calvo Sotelo, Barcelona, Argos Vergara, 1982, pp. 104, 117, 151. Para las suposiciones de que Margarita y Condés eran amantes, véase George Hills, The Battle for Madrid, Londres, Vantage Books, 1976, p. 35; Hills, Franco, p. 228; Arrarás, SER, IV, pp. 348, 360; Carabantes y Cimorra, Un mito, p. 98. <<
[141] Para el discurso del funeral, Claridad, 31 de julio de 1936; David Jato Miranda, Madrid, capital republicana, Barcelona, Ediciones Acervo, 1976, p. 244; para su comentario posterior, Nelken, Las torres del Kremlin, p. 258. Para la fotografía, entrevista del autor con Margarita Salas. <<
[142] Según Margarita Nelken en una entrevista con Burnett Bolloten en 1939, Burnett Bolloten, The Grand Camouflage, The Spanish War and Revolution, 1936-1939, Londres, Pall Mall, 1968, p. 29. <<
[143] Luis Romero, Tres días de julio, 2.ª edición, Barcelona, Ariel, 1968, pp. 202-222. <<
[144] Margarita Nelken, La epopeya campesina. Texto íntegro del discurso pronunciado ante el micrófono del Ministerio de la Guerra, el día 27 de agosto de 1936, Madrid, Aldus, 1936, p. 10. (Este folleto no contiene numeración en sus páginas. Las expuestas aquí simplemente siguen la sucesión de las páginas impresas). <<
[145] Luis Roldán Rodíguez, Militares de la República. Su segunda guerra civil, Madrid, Ediciones Vosa, 2000, p. 28; Mauro Bajatierra, La guerra en las trincheras de Madrid, Barcelona, Ediciones Tierra y Libertad, 1937, pp. 58-60. <<
[146] Nelken, Las torres del Kremlin, p. 261; Sánchez del Arco, El sur de España, pp. 79-80. <<
[147] Nelken, La epopeya campesina, pp. 1-3. <<
[148] Ibíd., pp. 6-7, 9-10. <<
[149] Milicia Popular, n.º 15, 12 de agosto de 1936; Nelken a Enrique Líster, 7 de julio de 1967, AHNMN, legajo 3238-65. <<
[150] Sobre el bombardeo, véase Gerald Howson, Arms for Spain. The Untold Story of the Spanish Civil War, Londres, John Murray, 1998, p. 98. Sobre la reacción de Margarita Nelken, véase Aurora Arnaiz, Retrato hablado de Luisa Julián, Madrid, Compañía Literaria, 1996, p. 40. <<
[151] Nelken, La epopeya campesina, pp. 8-9; Frank Jellinek, The Civil War in Spain, Londres, Left Book Club, 1938, p. 426. <<
[152] Cecil D. Eby, The Siege of the Alcázar, Londres, The Bodley Head, 1966, pp. 110-111; Peter Wyden, The Passionate War. The Narrative History of the Spanish Civil War, Nueva York: Simon and Schuster, 1983, p. 124; Ángel Palomino, Defensa del Alcázar. Una epopeya de nuestro tiempo, Barcelona, Planeta, 1998, pp. 146, 178. Palomino tenía la impresión de que Margarita Nelken era una ministra. <<
[153] Rafael Casas de la Vega, El Alcázar, Madrid, G. del Toro, 1976, pp. 221, 259; Isabelo Herreros, Mitología de la Cruzada de Franco: El Alcázar de Toledo, Madrid, Ediciones Vosa, 1995, pp. 54-55. <<
[154] Nelken, Presencias y evocaciones, p. 67-76; profesor Holman Hamilton, Universidad de Kentucky, a Margarita Nelken, 6 de febrero, Nelken a Hamilton, 10 de febrero de 1966 (Archivo Histórico Nacional, Archivo Margarita Nelken [en adelante AHNMN], legajo 3237-2). <<
[155] Pietro Nenni, La guerra de España, México D. F., Ediciones Era, 1964, p. 108; Margarita Nelken, «El doctor astracán», Mundo Obrero, 12 de febrero de 1937; Jato, Madrid, pp. 310, 333, 400-401, 432, 512, 520. <<
[156] Margarita Nelken, «Defensa de Madrid», España Popular, México D. F., 9 de noviembre de 1940. <<
[157] Mundo Obrero, 10 de noviembre de 1936. <<
[158] Rafael Casas de la Vega, El terror: Madrid 1936. Investigación histórica y catálogo de víctimas identificadas, Madrid, Editorial Fénix, 1994, pp. 175, 193-194, 206, 234; Carlos Fernández, Paracuellos del Jarama: ¿Carrillo culpable?, Barcelona, Argos Vergara, 1983, p. 102; Jato, Madrid, p. 655. <<
[159] Santiago Carrillo, Memorias, Barcelona: Planeta, 1993, p. 213; Nelken, Presencias y evocaciones, pp. 42, 50-51. Numerosas conversaciones del autor con Santiago Carrillo. <<
[160] Antonio López Fernández, Defensa de Madrid. Relato histórico, México D. F., Editorial A. P. Márquez, 1945, pp. 114-115, 134. <<
[161] Somoza Silva, El general Miaja, pp. 168-169. <<
[162] Milicia Popular, n.º 102, 17 de noviembre de 1936. Véase también López Fernández, Defensa de Madrid, pp. 177-178. <<
[163] Ibíd. <<
[164] Carmen Alcalde, Federica Montseny. Palabra en rojo y negro, Barcelona, Argos Vergara, 1983, p. 62. <<
[165] Cf. Kern, «Margarita Nelken», p. 154. <<
[166] Federica Montseny, entrevista en 1978 con Antonina Rodrigo, Rodrigo, Mujeres en España, p. 170; Agustí Pons, Converses amb Frederica Montseny, Barcelona, Editorial Laia, 1977, p. 162. <<
[167] «Una visita que nos hizo al periódico, domicilio que hacía muchos meses que no había pisado, considerándolo indigno de su planta severamente revolucionaria», Julián Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes de los españoles, 2.ª ed., 2 vols., París, Librería Española, 1968, I, p. 186. <<
[168] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes, I, pp. 186-187; Carrillo, Memorias, p. 213. <<
[169] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes, I, p. 187. <<
[170] Burnett Bolloten, La guerra civil española. Revolución y contrarrevolución, Madrid, Alianza Editorial, 1989, p. 236, n.º 29. <<
[171] Antonio Elorza y Marta Bizcarrondo, Queridos camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919-1939, Barcelona, Planeta, 1999, pp. 338-339. <<
[172] Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes, I, p. 188. <<
[173] Nelken, Las torres del Kremlin, p. 47, donde localiza el bombardeo es en Leganés cuando más probablemente sería Getafe. También sugiere de manera equivocada que a Ogilvie Forbes lo trasladaron inmediatamente fuera de España porque escribió un informe que denunciaba el bombardeo de Madrid del Eje. Ogilvie Forbes fue el encargado de negocios británico desde el 10 de agosto de 1936 hasta abril de 1937. A principios de enero de 1937 le ordenaron que trasladara la embajada a Valencia. Jill Edwards, The British Government and the Spanish Civil War, 1936-1939, Londres, Macmillan, 1979, p. 8. <<
[174] Mundo Obrero, 24, 26 de noviembre de 1936; Milicia Popular, n.º 112, 27 de noviembre de 1936. <<
[175] Buckley, Life and Death, p. 268. <<
[176] Milicia Popular, n.º 119, 4 de diciembre de 1936. <<
[177] Nelken, Las torres del Kremlin, pp. 159, 275-277. <<
[178] Federica Montseny, Mis primeros cuarenta años, Barcelona, Plaza & Janés, 1987, p. 107; Carabantes y Cimorra, Un mito, p. 149. <<
[179] Margarita Nelken, Niños de hoy, hombres de mañana, Madrid, Ediciones SRI, n. d. [1937]) (sin paginar pero pp. 1-2 del texto). <<
[180] Margarita Nelken, «In memoriam», Mundo Obrero, 13 de enero de 1937. <<
[181] Margarita Nelken, «Para una compañera», Mundo Obrero, 15 de enero de 1937. <<
[182] Margarita Nelken, Mundo Obrero, 18 de enero de 1937. <<
[183] Nelken al director de la Escuela, Moscú, 23 de febrero de 1946, AHNMN, legajo 3235-153; Nelken a Líster, 7 de julio de 1967, AHNMN, legajo 3238-65. <<
[184] Nelken, Las torres del Kremlin, p. 245; entrevista del autor con Margarita Salas de Paúl, 26 de julio de 1999, 17 de marzo de 2001. <<
[185] Margarita Nelken, La mujer en la URSS y en la constitución soviética, Valencia, Publicaciones de los Amigos de la US, 1938, pp. 7-8, 14. <<
[186] Conversación del autor con Irene Falcón, 9 de mayo de 1999. Véase también, Asalto, pp. 154, 156. <<
[187] Conversación del autor con Irene Falcón, 9 de mayo de 1999. <<
[188] Matilde de la Torre, Apuntes, «Cortes en la Lonja de la Seda», 30 de septiembre de 1937, FPI AH-ARLF-LXII. <<
[189] Azaña, Obras, IV, p. 786. <<
[190] Azaña, Obras, IV, pp. 733; Alba, El Partido Comunista, p. 241. Para un relato tremendamente hostil de la demagogia de Margarita Nelken, véase Blanca Lidia Trejo, Lo que vi en España, México D. F., Editorial Polis, 1940, pp. 67-69. <<
[191] Nelken, Presencias y evocaciones, p. 115; Nelken, «Datos biográficos», p. 3; Rafael Abella, Finales de enero, 1939. Barcelona cambia de piel, Barcelona, Planeta, 1992, p. 78. <<
[192] Nelken al director de la Escuela 16, AHNMN, legajo 3235-153. <<
[193] Nelken a Líster, 7 de julio de 1967, AHNMN, legajo 3238-65. <<
[194] Nelken a Casals, 31 de diciembre de 1951 (Fundació Pau Casals, Fons Pau Casals, 04.01, «Correspondencia rebuda: Margarita Nelken (1948-1955)», 13 unitats u. i. 122); Nelken, Presencias y evocaciones, pp. 30-32. <<
[195] Véase Pike, Vae victis, pp. 213-214, Testimonio de dos guerras, pp. 300-301; Juan Modesto, Soy del quinto regimiento (Notas de la guerra española), París, Colección Ebro, 1969, pp. 273-275; Santiago Álvarez, Memorias III La lucha continúa… El exilio. La Segunda Guerra Mundial. El regreso clandestino a España (1939-1945), La Coruña, Ediciós do Castro, 1988, p. 26; Memorias V. La larga marcha de una lucha sin cuartel (1954-1972), La Coruña, Ediciós do Castro, 1994, pp. 105-106. <<
[196] Nelken, Presencias y evocaciones, pp. 139, 144, 163. <<
[197] Esta situación se puede deducir de su correspondencia sobre el hecho de que, al irse de Ámsterdam, Martín de Paúl regalara los objetos de casa (que legítimamente pertenecían a su mujer) a Josefina. (Althoff a Nelken, 12 de abril, Nelken a Althoff, 19 de abril de 1949, AHNMN, legajo 3233-78). <<
[198] Entrevista del autor con Margarita Salas, 26 de julio de 1999. Aub, Diarios (1939-1972), p. 410, escribió «se tuvo que divorciar». <<
[199] Alvira, El exilio español, pp. 469, 491, 822; Martínez, Crónica, pp. 104, 127. <<
[200] Nelken, Presencias y evocaciones, p. 144. <<
[201] Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo: Juzgado Especial n.º 2, año 1941, sumario n.º 83, n.º 207 contra Margarita Nelken de Paúl, Archivo General de Salamanca, legajo 19, expediente 13. <<
[202] Bobadilla a Nelken, 1 de junio de 1941, AHNMN, legajo 3234-136. <<
[203] Ibíd., 3234-132. <<
[204] Marta, Informe sobre el Trabajo y la situación de la Dirección del Partido Comunista de España en México, 3 de diciembre de 1941, Archivo del Comité Central del Partido Comunista de España, caja 102, carpeta 6.5; Aub, Diarios (1939-1972), p. 410; Arnaiz, Retrato hablado, pp. 258-259. <<
[205] España Popular, 23 de octubre de 1942; Gregorio Morán, Miseria y grandeza del Partido Comunista de España 1939-1985, Barcelona, Planeta, 1986, p. 67; David Wingeate Pike, In the Service of Stalin. The Spanish Communists in Exile 1939-1945, Oxford, Clarendon Press, 1993, pp. 153, 335-336; Manuel Vázquez Montalbán, Pasionaria y los siete enanitos ,Barcelona, Planeta, 1995, p. 131. <<
[206] Jesús Hernández, En el país de la gran mentira, 2.ª edición, Madrid, G. del Toro, 1974, pp. 177-182; Martínez Gutiérrez, Margarita Nelken, pp. 42-43. <<
[207] Aub, Diarios (1939-1972), pp. 170-171, 410, 487. Conversación del autor con José Bergamín en Madrid, 1977. <<
[208] Santiago de Paúl a Nelken, 24 de junio de 1943, AHMN, legajo 3249-31. <<
[209] Patronato Pro Presos de Franco, Denunciar el terror franquista es ayudar a la lucha de las democracias, México D. F., Ediciones Patronato Pro Presos de Franco, 1942, pp. 3, 5, 9. Arnaiz, Retrato hablado, p. 260. <<
[210] Nelken, Las torres del Kremlin, pp. 14-15. <<
[211] Ibíd., pp. 18-26, 30-31. <<
[212] Ibíd., pp. 33, 37-68. <<
[213] Su indignación ante el antisemitismo francés y alemán es evidente, Nelken, Las torres del Kremlin, pp. 191-217; su sentimiento de que su hijo está luchando en una guerra justa, p. 245. <<
[214] Agencia de Seguridad Nacional: Radiotransmisiones de la residencia del KGB desde la ciudad de México a Moscú, de marzo de 1944, documentos del proyecto Venona, ref.: 3/NBF/T712. <<
[215] Gorkin, Les communistes, p. 197; Arnaiz, Retrato hablado, pp. 259-260; Luis Mercader y Germán Sánchez, Ramón Mercader mi hermano, Madrid, Espasa-Calpe, 1990, pp. 92, 97. Véase la carta de Ramón Mercader a su hermano, Luis, escrita en 1955, Ibíd., p. 268. <<
[216] Manuel Tagüeña Lacorte, Testimonio de dos guerras, México D. F., Ediciones Oasis, 1973, p. 488. Antonio Vilanova, Los olvidados, París, Ruedo Ibérico, 1977, pp. 496-497; Daniel Arasa, Los españoles de Stalin, Barcelona, Editorial Vorágine, 1993, pp. 348-349. <<
[217] Margarita Nelken, Primer frente, México D. F., Ángel Chapero, 1944; Nelken, Presencias y evocaciones, p. 29. <<
[218] Agencia de Seguridad Nacional: Fitkin a la residencia del KGB en la Ciudad de México, 8 de agosto de 1945, documentos del proyecto Venona, ref.: 3/NBF/T851. <<
[219] Morán, Miseria y grandeza, p. 154. Véase Bobadilla (Moscú) a Nelken, 20 de septiembre de 1945, AHNMN, legajo 3234-134. <<
[220] AHNMN, legajo 3233-207. <<
[221] Nelken a Casals, 18 de enero de 1948, Fundació Pau Casals, Fons Pau Casals, 04.01, «Correspondencia rebuda: Margarita Nelken (1948-1955)», 13 unitats u. i. 122 (en adelante, FPC). <<
[222] Nelken al presidente del sóviet de Mitrofanovka, 23 de febrero de 1946, AHNMN, legajo 3240-109; Bobadilla (Moscú) a Nelken, 23 de mayo de 1946, AHNMN, legajo 3234-135. <<
[223] Nelken a Casals, 18 de enero de 1948, FPC. <<
[224] Nelken a Casals, 19 de octubre de 1951, FPC. <<
[225] Althoff (Ámsterdam) a Nelken, 12 de abril de 1949, AHNMN, legajo 3233-78. <<
[226] Nelken a Althoff, 19 de abril de 1949, AHNMN, legajo 3233-79. <<
[227] Nelken a Althoff, 19 de abril de 1949, AHNMN, legajo 3233-79; Santiago de Paúl a Nelken, 9 de junio de 1940, 30 de febrero de 1941, 24 de junio de 1943, AHNMN, legajo 3240-19, 20, 31. <<
[228] Nelken a Casals, 31 de diciembre de 1951, FPC. <<
[229] Nelken a Jiménez Asúa, 21 de diciembre de 1952, FPI, ALJA-418-418. <<
[230] Víctor Alba, Sísifo y su tiempo. Memorias de un cabreado (1916-1996), Barcelona, Laertes, 1996, pp. 290-291. <<
[231] José del Barrio a Nelken, 27 de marzo de 1950, AHNMN, legajo 3233-240. <<
[232] Nelken a Hernández, 4 de julio de 1950, AHNMN, legajo 3237-78. <<
[233] Julián Gorkin, Les communistes contre la révolution espagnole, París, Pierre Belfond, 1978, pp. 196-197. <<
[234] Gorkin, Les communistes, pp. 16-18; Herbert Rutledge Southworth, «“The Grand Camouflage”: Julián Gorkin, Burnett Bolloten and the Spanish Civil War», en Paul Preston y Ann L. Mackenzie, editores, The Republic Besieged. Civil War in Spain 1936-1939, Edimburgo, Edinburgh University Press, 1996, pp. 261-310. <<
[235] Nelken a Líster, 7 de julio de 1967, AHNMN, legajo 3238-65. <<
[236] Nelken a Alejandro Quijano y a Fernando Benítez, 16 de mayo de 1949, AHNMN, legajo 3240-115-116. <<
[237] Nelken a Jiménez Asúa, 21 de diciembre de 1952, FPI, ALJA-418-418. <<
[238] Nelken a Jiménez Asúa, 21 de diciembre de 1952, FPI, ALJA-418-418. <<
[239] Nelken a Ricarda Bermejo Oviedo, 10 de octubre de 1948, AHNMN, 3234-29. <<
[240] Nelken a Casals, 28 de febrero de 1948, FPC. <<
[241] Nelken a Ricarda Bermejo Oviedo, 28 de febrero de 1949, AHNMN, 3234-31. <<
[242] Nelken a Ricarda Bermejo Oviedo, 2 de septiembre de 1949, 28 de abril, 30 de septiembre, 30 de diciembre de 1950, 11 de febrero, 29 de diciembre de 1951, 4 de julio de 1952, AHNMN, 3234-33, 37, 39, 40, 44, 47. <<
[243] Nelken a Casals, 31 de diciembre de 1951, FPC; Casals (Prades) a Nelken, 11 de enero de 1952, AHNMN, legajo 3234-229. <<
[244] Martínez, Crónica, pp. 47-48. Sobre las simpatías nazis de Krauss, véase Marcel Prawy, The Vienna Opera, Londres, Weidenfeld & Nicolson, 1969, pp. 143-146. <<
[245] Nelken a Jiménez Asúa, 13 de septiembre de 1953, FPI, ALJA-417-418. <<
[246] Peter N. Carroll, The Odyssey of the Abraham Lincoln Brigade: Americans in the Spanish Civil War, Stanford, California, Stanford University Press, 1994, pp. 321-322; Lan Adomian, «Biographical Notes» (archivos de G. Schirmer, Inc., Nueva York); Al Prago, «Lan Adomian-A Tribute», The Volunteer (Nueva York), vol. VII, n.º 2, de julio de 1985. Lan murió el 9 de mayo de 1979, véase Excelsior, 10 de mayo de 1979. Estoy inmensamente agradecido a Peter Carroll por facilitarme algunos documentos de Adomian. <<
[247] Nelken a Ricarda Bermejo Oviedo, 4 de julio de 1952, 9 de agosto de 1953, AHNMN, legajo 3234-47, 53. <<
[248] Nelken a Ricarda Bermejo Oviedo, 3 de febrero de 1955, AHNMN, legajo 3234-56. <<
[249] Nelken a Jiménez Asúa, sin fecha pero recibida el 5 de julio de 1954, FPI, ALJA-418-7. <<
[250] Nelken a Enrique de Francisco, 9 de enero de 1955, FPI, AEFG-154-64. Afirma también en otra carta a Ricarda dos semanas más tarde la pérdida de 27 kilos, Nelken a Ricarda Bermejo Oviedo, 3 de febrero de 1955, AHNMN, legajo 3234-56. <<
[251] Nelken a Jiménez Asúa, 30 de mayo de 1956, FPI, ALJA-418-7. <<
[252] Adomian a Nelken, correspondencia en AHNMN, legajo 3233. <<
[253] Nelken a Jiménez Asúa, 30 de mayo de 1956, 29 de marzo de 1962, 25 de diciembre de 1963, FPI, ALJA-418-7. El libreto se publicó como Elegía para Magda, México D. F., UNAM, 1956; la partitura como Cantata Elegiaca, Nueva York, G. Schirmer, 1962. <<
[254] Rodrigo, Mujer y exilio, pp. 391-393. <<
[255] Adomian a Nelken, 5 de julio de 1966, AHNMN, legajo 3233-59. <<
[256] Nelken a Casals, 4 de junio de 1955, FPC. <<
[257] Casals (Prades) a Nelken, 13 de abril de 1955, AHNMN, legajo 3234-235; Nelken a Casals, 4 de junio de 1955, FPC. <<
[258] Nelken a Ricarda Bermejo Oviedo, 9 de diciembre de 1955, AHNMN, legajo 3234-57. <<
[259] Nelken a Jiménez Asúa, 26 de diciembre de 1956, FPI, ALJA-418-7. <<
[260] Nelken a Obdulia Bermejo Oviedo, 16 de junio de 1962, AHNMN, legajo 3242-125. <<
[261] Arnaiz, Retrato hablado, p. 260. <<
[262] Nelken a Jiménez Asúa, 26 de junio de 1959, FPI, ALJA-418-7. <<
[263] Nelken a Obdulia Bermejo Oviedo, 16 de junio de 1962, AHNMN, legajo 3242-125. <<
[264] Nelken a Jiménez Asúa, 29 de marzo de 1962, FPI, ALJA-418-7. <<
[265] Conversaciones del autor con Margarita Salas. <<
[266] Nelken a Ricarda Bermejo Oviedo, 16 de junio de 1962, AHNMN, legajo 3234-67. <<
[267] Nelken a Jiménez Asúa, 16 de mayo de 1963, FPI, ALJA-418-7. <<
[268] «Datos biográficos de Margarita Nelken». Para una reseña del mal humor de Margarita, véase Arnaiz, Retrato hablado, p. 258. <<
[269] Nelken a Jiménez Asúa, 27 de junio de 1964, FPI, ALJA-418-7; Nelken a Obdulia Bermejo Oviedo, 6 de mayo de 1964, AHNMN, legajo 3242-126; Nelken a Ricarda Bermejo Oviedo, 3 de agosto de 1964, AHNMN, legajo 3234-72. Véase también Arnaiz, Retrato hablado, pp. 255-256. Para la información sobre Vela Zanetti, estoy en deuda con Eduardo Aguirre Romero, de la Fundación Vela Zanetti de León. <<
[270] Entrevista del autor con Margarita Salas, 12 de agosto de 1999. <<
[271] Nelken a Ricarda Bermejo Oviedo, 6 de marzo de 1965, AHNMN, legajo 3234-73. <<
[272] Nelken a Ricarda Bermejo Oviedo, 4 de febrero, 10 de julio de 1966, AHNMN, legajo 3234-77, 78. <<
[273] Nelken a Jiménez Asúa, 10 de julio de 1966, FPI, ALJA-418-7. <<
[274] Nelken a Jiménez Asúa, 11 de febrero de 1968, FPI, ALJA-418-7. <<
[275] Dolores Ibárruri, Memorias de Pasionaria 1939-1977, Barcelona, Planeta, 1984, p. 57; Morán, Miseria, p. 154. <<
[276] Aub, Diarios (1939-1972), p. 409-410. <<
[277] Rodrigo, Mujeres en España: Las silenciadas, pp. 169-170; Mangini, Memories of Resistance, pp. 30-31. <<
[278] Aub, Diarios (1939-1972), p. 410. <<