[1] La Larga Marcha, también llamada Gran Marcha, fue el viaje a través del interior de China que siguieron las tropas del Ejército Rojo chino, las fuerzas armadas del Partido Comunista de China (PCCh), entre los años 1934 y 1935, huyendo del ejército de la República de China. Supuso la subida al poder de Mao Tse-Tung. Años antes, los comunistas habían logrado establecer una zona bajo su control en un área montañosa de la provincia de Jiangxi, en el sur del país, donde establecieron la República Soviética de China. Acosados por las fuerzas de la República, dirigidas por el Generalísimo Chiang Kai-shek, el 16 de octubre de 1934 los dirigentes comunistas decidieron emprender la huida hacia el interior, que los llevaría un año después a la provincia norteña de Shaanxi, en una región aún más remota que se encontraba también bajo control comunista.
Durante la Larga Marcha, los comunistas, eventualmente liderados por Mao Zedong y Zhou Enlai, escaparon en círculos hacia el oeste y el norte, recorriendo alrededor de 12.500 kilómetros en 370 días. La dureza del viaje a través de la China interior, que sólo completaría alrededor de una décima parte de las tropas que salieron de Jiangxi, haría de este uno de los episodios más significativos y determinantes en la historia del Partido Comunista de China, que sellaría el prestigio personal de los nuevos dirigentes del Partido, con Mao a la cabeza, en las décadas siguientes. (N. del E. D.) <<
[2] Partido Comunista Chino. (N. del E. D.) <<
[3] Lin Piao (*Wuhan, Hubei, China, 5 de diciembre de 1907 — †13 de septiembre de 1971), militar y político chino, uno de los principales colaboradores de Mao Tse-Tung durante su régimen, aunque pronto cayó en desgracia y murió en circunstancias misteriosas. (N. del E. D.) <<
[4] Chiang Kai-shek o Jiang Jieshi (Xikou, 31 de octubre de 1887 - †Taipéi, 5 de abril de 1975), militar y estadista chino. Sucedió a Sun Yat-sen como líder del Partido Nacionalista Chino Kuomintang y fue el líder máximo, bajo diversos cargos, de la República de China fundada en Nankín en 1927. Tras la derrota de los nacionalistas frente a los comunistas en 1949, se refugió con su gobierno en la isla de Taiwán.
Chiang Kai-shek gobernó Taiwán de forma autoritaria desde 1949 hasta su muerte en 1975, cuando fue sucedido por su hijo Chiang Ching-kuo. Durante su etapa en Taiwán nunca se resignó a que el exilio fuera definitivo. Mantuvo la esperanza de que el comunismo acabaría cayendo y que la República de China, bajo su liderazgo, reconquistaría la China continental. (N. del E. D.) <<
[5] Nikita Serguéyevich Jrushchov, también conocido como Nikita Kruschev o Khrushchev (Kalínovka, 15 de abril de 1894 – Moscú, 11 de septiembre de 1971), fue el dirigente de la Unión Soviética durante una parte de la Guerra Fría. Desempeñó las funciones de Primer Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1953 y 1964 y de Presidente del Consejo de Ministros, de 1958 a 1964. Jrushchov fue responsable de la desestalinización parcial de la Unión Soviética, para respaldar el progreso del programa espacial soviético y promovió varias reformas relativamente liberales en materia de política interna. Sus colegas del partido lo retiraron del poder en 1964, reemplazándolo Leonid Brézhnev como Primer Secretario y Alekséi Kosygin como Presidente del Consejo de Ministros.
Jrushchov nació en la aldea rusa de Kalínovka en 1894, cerca de la frontera actual entre Rusia y Ucrania. En su juventud estuvo empleado como obrero metalúrgico, y durante la Guerra Civil Rusa fue un comisario político. Con la ayuda de Lázar Kaganóvich, se abrió paso en la jerarquía soviética. Apoyó las purgas de Stalin y aprobó miles de detenciones. En 1939, Stalin lo envió a gobernar Ucrania y allí continuó las purgas. Durante lo que fue conocido en la Unión Soviética como la Gran Guerra Patriótica (Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial), Jrushchov fue nuevamente comisario político y actuó como intermediario entre Stalin y sus generales. Jrushchov participó en la sangrienta Batalla de Stalingrado, un hecho que lo enorgulleció para toda su vida. Después de la guerra, regresó a Ucrania antes de ser llamado a Moscú como uno de los asesores cercanos de Stalin.
En la lucha por el poder desencadenada tras la muerte de Stalin en 1953, Jrushchov emergió victorioso después de varios años. El 25 de febrero de 1956, en el XX Congreso del Partido, pronunció el «discurso secreto», denunciando las purgas de Stalin y anunciando el advenimiento de una era menos represiva en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Sus políticas internas, encaminadas a mejorar la vida de los ciudadanos comunes, a menudo fueron ineficaces, especialmente en el área de la agricultura. Con la esperanza de finalmente contar con misiles para la defensa nacional, Jrushchov ordenó recortes importantes en las fuerzas convencionales. A pesar de los recortes, su gobierno vivió los años más tensos de la Guerra Fría, que culminaron en la Crisis de los misiles en Cuba.
Algunas de las políticas de Jrushchov fueron vistas como erráticas, sobre todo por sus rivales emergentes, que en silencio se elevaron con fuerza y lo depusieron en octubre de 1964. Sin embargo, no sufrió el destino mortal de algunos perdedores anteriores de las luchas por el poder soviético siendo jubilado con un apartamento en Moscú y una dacha en las zonas rurales. Sus memorias fueron llevadas de contrabando a Occidente y publicadas parcialmente en 1970. Jrushchov murió en 1971 de una cardiopatía. (N. del E. D.) <<
[6] Anna Louise Strong (25 de noviembre de 1885 – 29 de marzo de 1970) fue una periodista y activista norteamericana, conocida por su defensa y apoyo a los movimientos comunistas en la Unión Soviética y la República Popular China. (N. del E. D.) <<
[7] Se refiere a la República Democrática del Congo (ex Zaire), o RDC. En la actualidad existen en el Sur de África dos países vecinos que comparten la denominación de «Congo»: la citada RDC y la República del Congo. En tiempos de Mao, ambos países se llamaban exactamente igual (República del Congo) y sólo se distinguían por la inicial de sus respectivas capitales, L de Leopoldville (actual Kinsasa) en el caso de la RDC y B de Brazzaville en el caso de la República del Congo.
En cuanto a la «agresión de los EE. UU.», Mao se refiere a la conocida como «Crisis del Congo», una verdadera guerra civil que dividió la RDC entre 1960 y 1965.
La RDC se independiza de Bélgica en junio de 1960, bajo la presidencia de Joseph Kasa-Vubu, y siendo primer ministro Patrice Lumumba, en un contexto de gran inestabilidad y conflictividad social, lo que hace que a los pocos meses Bélgica intervenga en el curso de una rebelión local contra las élites dirigentes en Leopoldville, en su mayoría aún blancas, para rescatar a unos 100.000 ciudadanos belgas que permanecían en territorio congoleño. Esta flagrante violación de la soberanía nacional desestabilizó aún más la república, lo que provocó la secesión de la provincia de Katanga bajo el liderazgo de Moise Thsombe y desencadenó la guerra civil.
Se tienen pocos datos claros sobre el desarrollo del conflicto. La secesión katanguesa fue apoyada por varios países occidentales, como Bélgica, Francia y EE. UU., que tenían intereses mineros en la zona (entre otras cosas, había uranio de por medio) y temían que Lumumba nacionalizara las explotaciones. Pero sin Katanga, la economía de la joven república quedaba muy mermada, por lo que el primer ministro acudió a la URSS en busca de ayuda. Ante esta oportunidad de expandir su influencia en la zona, los soviéticos respondieron de inmediato, lo que le grangeó a Lumumba la enemistad del presidente Kasa-Vubu. Ambos emitieron sendas órdenes de detención contra el otro, por lo que Joseph Mobutu, a la sazón Jefe de las fuerzas armadas del país, se convirtió en juez de la situación. Este último, sobornado por los americanos, prendió a Lumumba y lo entregó a su enemigo Tshombe, quien lo ejecutaría al poco tiempo.
Katanga fue ocupada y devuelta a la RDC en 1963 por fuerzas de la ONU (aunque desde entonces sigue siendo una zona conflictiva), y en 1964 Moise Thsombe pasó a ocupar el cargo de primer ministro, bajo la presidencia de Joseph Kasa-Vubu. En 1965, tras otra disputa entre estos últimos, Mobutu les depone e instaura, con la anuencia de las potencias occidentales, una dictadura personal que perduraría hasta 1997. Esta dictadura es una de las catalogadas como cleptocracias, ya que el principal objetivo de Mobutu fue su enriquecimiento personal (se estima que robó al país al menos 5 millones de dólares estadounidenses). (N. del E. D.) <<
[8] El Kuomintang o KMT (literalmente «Partido Nacionalista Chino») es un partido político nacionalista chino de la República de China, fundado tras la Revolución de Xinhai de 1911, que conllevó la abdicación de Puyi en 1912, último emperador de la dinastía Qing, y el cambio del gobierno imperial por el republicano. Actualmente, está considerado como un partido conservador, miembro de la Unión Internacional Demócrata (a la que pertenecen partidos como el Partido Conservador británico, el Partido Republicano de los Estados Unidos y el Partido Popular español).
La transcripción más frecuente del nombre, utilizada de manera oficial por el propio partido, está basada en el sistema Wade-Giles. En la literatura especializada sobre historia china es también frecuente el uso de la transcripción en el sistema pinyin Guomindang, abreviado a veces como GMD, por analogía con la sigla tradicional KMT. (N. del E. D.) <<
[9] Mao se refiere al conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur, conocido como Guerra de Corea (1950-1953), no a la ocupación de la península por parte de los japoneses, que finalizó en 1945, al rendirse éstos incondicionalmente a EE. UU., acabando así la II Guerra Mundial.
Después de la rendición de Japón, la parte norte de la por entonces unida Corea fue invadida por la URSS, con el objetivo de consolidar el comunismo en la zona, pero los EE. UU., a quienes lógicamente convenía lo contrario, controlaban la zona sur de la península y apoyaron al líder nacionalista Syngman Rhee, que prefería la separación antes que una Corea unida comunista.
De esta manera, en 1948 los americanos propiciaron unas elecciones libres en toda Corea, pero ante la negativa del norte a reconocer valor alguno a las mismas, se celebraron tan sólo en el sur. De ellas salió vencedor Syngman Rhee, quién se instituyó en dictador, redactó una nueva costitución y creó la República de Corea al sur del paralelo 38º, que quedó establecido como frontera con los comunistas. La parte norte de Corea adoptó el nombre de República Democrática Popular de Corea y quedó bajo el mando de Kim Il-Sung.
En 1950 Corea del Norte, apoyada por la URSS, invadió a su vecino del sur. Los americanos respondieron de inmediato apoyando a Corea del Sur, lo que transformó la Guerra de Corea en el primero de los pulsos entre estadounidenses y soviéticos que tendrían lugar durante la Guerra Fría. En el conflicto intervinieron además fuerzas internacionales de la ONU (procedentes de 18 países, en su mayor parte europeos), del lado surcoreano, y China, del lado norcoreano.
La guerra quedó en un empate militar, por lo que en julio de 1953 se firmó el armisticio que estableció definitivamente la frontera entre ambas Coreas en torno al paralelo 38º. (N. del E. D.) <<
[10]Jean-Baptiste Ngo Dinh Diem (Huế, 3 de enero de 1901 – Saigón, 2 de noviembre de 1963) fue un político vietnamita y una figura central al principio de la Guerra de Vietnam. Conocido en el mundo occidental por su apellido (en el idioma vietnamita el apellido se nombra primero, siendo en este caso Ngo), Diem es recordado por su papel en el establecimiento de la República de Vietnam (Vietnam del Sur) y fue su primer presidente (1955-1963).
Hijo de una familia señorial de la comunidad católica, durante su carrera defendió los intereses del cristianismo en Vietnam, dirigiendo su gobierno a cruentos conflictos con sus opositores budistas. El 1 de noviembre de 1963 se registró el primero de una serie de golpes de estado en su país. Como resultado, fue derrocado el régimen de Diem, quien al día siguiente fue asesinado junto a su hermano menor, y ayudante más cercano, Ngo Dinh Nhu, siendo sustituido por el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de la República de Vietnam (ARVN), el General Duong Van Minh.
La instauración de la República de Vietnam conllevó, al igual que en el caso de Corea, la división del país en una república sureña de corte proamericano y otra norteña (la República Democrática de Vietnam) de corte socialista-comunista, lo que acabó desembocando en la Guerra de Vietnam (1959-1975), en la que Vietnam del Sur fue apoyado principalmente por los EE. UU. y Vietnam del Norte principalmente por el famoso Viet Cong (una guerrilla local independiente del ejército regular), China y la URSS. El bloque pro-occidental fue derrotado, por lo que Vietnam de Norte reunificó el país en la actual República Socialista de Vietnam. (N. del E. D.) <<
[11] A finales de 1936, KMT y PCCh acordaron suspender las hostilidades y formar un Segundo Frente Unido que concentrase todas sus energías contra los japoneses. El Ejército Rojo chino pasó a formar parte del Ejército Nacional Revolucionario dividido en el Octavo Ejército de la Ruta, que actuaría en defensa del alto valle de Río Amarillo y el Nuevo Cuarto Ejército, al sur de esta posición. (N. del E. D.) <<
[12] Yenán fue la sede del Comité Central del Partido Comunista de China desde enero de 1937 a marzo de 1947; Sian era el centro de la dominación reaccionaria del Kuomintang en el Noroeste de China. El camarada Mao Tse-tung cita aquí las dos ciudades como símbolos de la revolución y de la contrarrevolución. (N. del Digitalizador) <<
[13] La palabra shenshi se utilizaba en la antigua China para designar a la alta burguesía (N. del E. D.) <<
[14] Los déspotas locales y los shenshi malvados eran los terratenientes campesinos ricos, funcionarios retirados u hombres ricos en la vieja sociedad china quienes, aprovechándose de su influencia y poder, hacían y deshacían a su antojo en el campo o la ciudad. Como representantes políticos de la clase terrateniente en las localidades controlaban el Poder local y manejaban los pleitos judiciales, se entregaban a la corrupción y llevaban una vida disoluta, cometían toda clase de fechorías y oprimían cruelmente al pueblo. (N. del Digitalizador) <<
[15] Durante la Primera Guerra Civil Revolucionaria (1924-1927). (N. del Digitalizador) <<
[16] James Munro Bertram (11 de Agosto de 1910 - 24 de Agosto de 1993) fue un periodista y escritor neozelandés que en Enero de 1936 llegó a Pekín con el encargo de varios periódicos británicos (The Times, el Manchester Guardian y el New Statesman) de escribir una serie de artículos freelance sobre los sucesos el oriente asiático. (N. del E. D.) <<
[17] El VIII Ejército y el Nuevo 4° Cuerpo de Ejército. (N. del Digitalizador) <<
[18] Las tres verificaciones y las tres rectificaciones constituyeron un importante movimiento para la consolidación del Partido y el reforzamiento de la educación ideológica en el ejército, que nuestro Partido efectuó en conexión con la reforma agraria durante la Guerra Popular de Liberación. Las tres verificaciones significaban, en las organizaciones locales del Partido, verificar el origen de la clase, la ideología y el estilo de trabajo y, en el ejército, verificar el origen de clase, el cumplimiento del deber y la voluntad de lucha. Las tres rectificaciones significaban la consolidación de la organización, el fortalecimiento de la educación ideológica y la rectificación del estilo de trabajo. (N. del Digitalizador) <<
[19] Henry Norman Bethune (3 de marzo de 1890 - 12 de noviembre de 1939) fue un doctor e innovador médico canadiense. Es conocido por sus servicios en tiempo de guerra, con la intervención de sus unidades médicas durante la Guerra Civil Española y con los ejércitos de China durante la Segunda Guerra Chino-Japonesa. Habitualmente se considera que desarrolló el primer servicio móvil de transfusiones de sangre en España en 1936, aunque otras fuentes apuntan a que este mérito le correspondió, unos meses antes, al doctor Frederic Durán-Jordà.
En 1938, viajó a Yan'an, en la provincia de Shaanxi, en China. Allí se unió a los comunistas chinos liderados por Mao Tse-tung en su lucha contra los japoneses, en la Segunda Guerra Chino-Japonesa. En el campo de batalla realizó operaciones quirúrgicas de emergencia sobre víctimas de guerra y llevó a cabo la formación de médicos, enfermeras y enfermeros. Allí se destacó por no hacer distinción entre las víctimas, dando el mismo tratamiento a los prisioneros japoneses heridos que a los combatientes chinos.
En el verano de 1939, Bethune fue nombrado asesor médico en Shanxi, Chajar y Hebei, bajo la dirección del General Nie Rongzhen. A finales de año, se produjo una herida en un dedo mientras llevaba a cabo una operación de urgencia, lo que le provocó una infección en la sangre que se propagó por todo el cuerpo y produjo su muerte, víctima de sepsis, el 12 de noviembre de 1939. El mismo Mao escribió en 1939, el ensayo del que se ha sacado esta cita. (N. del E. D.) <<
[20] Sima Chien o Sima Qian (Longmen, c. 145 a. C. - 90 a. C.) fue un historiador chino, probablemente el más importante de la antigua China. Es difícil enfatizar suficientemente la importancia de Sima Qian en la historiografía china. Gran parte de los acontecimientos de las épocas más antiguas de China se conocen gracias a la meticulosidad de sus escritos. Su obra, Shijì, tendría una amplia influencia sobre los historiadores posteriores y ha marcado la manera en que los chinos ven su propia historia. (N. del E. D.) <<
[21] El 9 de enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional lideran un movimiento que reclama la izada de la bandera panameña junto a la estadounidense en la zona del canal, según los acuerdos Chiari-Kennedy de 1962, terminando en disturbios estudiantiles y enfrentamientos con la población civil. Como medida para controlar la situación, el gobernador de la Zona del Canal autoriza al ejército estadounidense, quien abre fuego contra civiles panameños dejando un saldo de 21 muertos y más de 300 heridos. El Presidente de Panamá Roberto F. Chiari, en una situación sin precedentes en el continente americano, rompe relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América y declara el no reinicio de las mismas hasta que se acordara abrir negociaciones para un nuevo tratado. En abril de ese año, ambas naciones reasumen relaciones diplomáticas y el presidente estadounidense Lyndon Johnson accede a iniciar conversaciones con el propósito de eliminar las causas de conflicto entre ambas naciones. (N. del E. D.) <<
[22] Sun Yat-sen (Cuiheng, 12 de noviembre de 1866 - camino a Pekín, 12 de marzo de 1925), fue un político, estadista e ideólogo chino. Primer presidente de la República de China y fundador del Kuomintang, es considerado tanto en la República Popular China como en la actual República de China (Taiwán) como el padre de la China moderna. (N. del E. D.) <<
[23] El li es una unidad de longitud tradicional china que en la actualidad se ha estandarizado en 500 metros, aunque históricamente su valor osciló considerablemente entre distancias algo menores y mayores según los periodos. En China, la expresión «diez mil li» simboliza el infinito. (N. del E. D.) <<
[24] Zhou Enlai (Chou En-lai) (Huai'an, 5 de marzo de 1898 – Pekín, 8 de enero de 1976) fue un destacado político de la República Popular China, miembro del Partido Comunista Chino desde su juventud y primer ministro de China desde el establecimiento del régimen comunista en 1949 hasta su muerte. (N. del E. D.) <<
[25] Vladímir Ilich Uliánov , comúnmente conocido como Vladímir Ilich Lenin, V.I. Lenin o simplemente Lenin (Simbirsk, Rusia, 22 de abril de 1870 - Gorki, 21 de enero de 1924), fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso. Líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. En 1922 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo.
Militó desde su juventud en la izquierda política revolucionaria. Durante sus estudios universitarios fue arrestado y exiliado durante tres años en Siberia. Luego huyó a varios países de Europa occidental, y llegó a convertirse en un destacado teórico del partido. En 1903 tuvo un papel clave en el cisma vivido por el POSDR, erigiéndose en líder de la facción bolchevique, en contraposición a la facción menchevique liderada por Yuli Mártov. Regresó a Rusia durante un breve periodo de tiempo con motivo de la Revolución de 1905. En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, empezó a hacer campaña para transformar la guerra en Europa en una revolución de todo el proletariado.
Ya en el poder, Lenin procedió a aplicar distintas reformas que incluían la transferencia del control de propiedades y tierras de manos de la aristocracia, la antigua corona o terratenientes al Estado o a los trabajadores soviéticos. Frente a la amenaza de una invasión por parte del Imperio alemán, firmó un tratado de paz que llevó a su salida de la Primera Guerra Mundial. En 1921, el gobierno de Lenin instauró la Nueva Política Económica, que combinaba elementos socialistas y capitalistas y que inició el proceso de industrialización y recuperación del país tras la guerra civil rusa, un duro conflicto que incluyó la participación de diez naciones extranjeras contra el nuevo Estado soviético.
Después de su muerte, el leninismo dio lugar a diversas escuelas de pensamiento, entre las que se pueden citar el marxismo-leninismo y el troskismo, de Stalin y Trotski respectivamente, que lucharon por el poder en la URSS, ambos declarándose seguidores más fieles de Marx y Lenin que el otro. El comunismo se convirtió en una ideología que durante el siglo XX contó con cientos de millones de seguidores a nivel mundial y cuyos planteamientos fueron puestos en práctica por numerosos países, compitiendo por la supremacía global con el sistema capitalista. Lenin continúa siendo una figura altamente controvertida. Sus detractores lo etiquetan como un dictador cuyo gobierno fue responsable de múltiples violaciones de los derechos humanos, mientras que sus seguidores lo describen como una de las personas que más ha hecho por la obtención de mejores condiciones laborales y de vida para la clase obrera. Lenin tuvo una influencia muy significativa dentro del movimiento comunista internacional y es considerado una de las figuras más destacadas e influyentes, a la vez que controvertidas, del siglo XX. (N. del E. D.) <<
[26] Sun Tzu fue un general, estratega militar y filósofo de la antigua China. El nombre por el que lo conocemos es en realidad un título honorífico que significa «Maestro Sun». Su nombre de nacimiento era Sun Wu y fuera de su familia era conocido por su nombre de cortesía, Changqing (hasta bien entrado el siglo XX, en China era tradición ir cambiando de nombre a lo largo de la vida). Tradicionalmente se le considera como el autor de El arte de la guerra, un influyente tratado sobre estrategia militar. Sun Tzu ha tenido un impacto significativo en la historia y culturas china y asiática, tanto por escribir El arte de la guerra como por ser una figura histórica legendaria.
Los historiadores se han cuestionado si Sun Tzu fue o no una figura histórica auténtica. Tradicionalmente se le sitúa en el período de las Primaveras y Otoños de China (722-481 a. C.) como general militar al servicio del rey Helü de Wu, que vivió c. 544-496 a. C. Los estudiosos modernos aceptan su lugar histórico al situar la creación de El arte de la guerra en el período de los Reinos Combatientes (476-221 a. C.) con base en las descripciones militares del texto y a la similitud de su prosa con la de otros trabajos creados a comienzos de la etapa de los Reinos Combatientes.
Los relatos tradicionales afirman que su descendiente, Sun Bin, también escribió un tratado sobre tácticas militares, titulado El arte de la guerra de Sun Bin. Tanto Sun Tzu como Sun Bin son referidos como Sun Tzu en los escritos chinos clásicos, y algunos historiadores creyeron que ambos eran la misma persona hasta que se descubrió el tratado del segundo en 1972. Durante el siglo XX, El arte de la guerra de Sun Tzu se hizo popular también en Occidente y en la actualidad es de gran influencia en casi todo el mundo en ámbitos tan dispares como la política,los negocios, los deportes y la guerra. (N. del E. D.) <<
[27] Aquí, parece que Mao se refiere a Wang Wei, poeta de la dinastía Tang (considerada como el momento de mayor esplendor de la civilización china, igual o incluso superior al del período Han). Es el autor de El parque de los ciervos, poema que ha inspirado a generaciones de poetas, incluyendo recientes adaptaciones en la actualidad. (N. del E. D.) <<
[28] Iósif Vissariónovich Stalin (nacido como Iósif Vissariónovich Dzhugashvili) (Gori, Gubernia de Tiflis, Imperio ruso, 6 de diciembre – Moscú, Unión Soviética, 5 de marzo de 1953), también conocido en español como José Stalin, fue Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde el 6 de mayo de 1941 hasta el 5 de marzo de 1953. Estuvo entre los bolcheviques revolucionarios que impulsaron la Revolución de Octubre en Rusia en 1917 y más tarde ocupó la posición de Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922 hasta que el cargo fue formalmente suprimido en 1952, poco antes de su muerte. Mientras que el cargo de Secretario General era oficialmente electivo y no se lo consideraba como la máxima posición dentro del Estado soviético, Stalin logró utilizarlo para acaparar cada vez más poder en sus manos tras la muerte de Vladímir Lenin en 1924 y para sofocar gradualmente a todos los grupos opositores dentro del Partido Comunista. Esto incluyó a León Trotski, un teórico socialista y el principal crítico de Stalin entre los primeros líderes soviéticos, que fue desterrado de la Unión Soviética en 1929. En tanto que Trotski fue un exponente de la revolución mundial, fue el concepto de Stalin del socialismo en un solo país que se convirtió en el principal enfoque de la política soviética.
En 1928, Stalin reemplazó la Nueva Política Económica de la década de 1920 por una economía planificada muy centralizada y por planes quinquenales que iniciaron un período de rápida industrialización y de colectivización económica en el campo. Como resultado, la URSS pasó de ser una sociedad mayoritariamente agraria a una gran potencia industrial, siendo esta la base de su aparición como la segunda mayor economía del mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Como resultado de los rápidos cambios económicos, sociales y políticos de la época estalinista, millones de personas fueron enviados a campos de trabajo penales, y millones fueron deportadas y exiliadas a zonas remotas de la Unión Soviética. La agitación inicial en el sector agrícola interrumpió la producción de alimentos en la década de 1930 y contribuyó a la catastrófica hambruna soviética de 1932-1933. En 1937, una campaña contra supuestos enemigos de su gobierno culminó en la Gran Purga, un período de represión masiva en el que millones de personas fueron ejecutadas, incluso fueron condenados líderes de Ejército Rojo acusados de participar en complots para derrocar al gobierno soviético.
En agosto de 1939, tras el fracaso para establecer una Alianza Anglo-Franco-Soviética, la URSS de Stalin firmó un pacto de no agresión con la Alemania nazi que dividió sus esferas de influencia en Europa oriental. Este Pacto permitió que la Unión Soviética recuperara algunos de los antiguos territorios del Imperio ruso en Polonia, Finlandia, los países bálticos, Besarabia y Bucovina del Norte durante el período de la Segunda Guerra Mundial. Pero después de que Alemania violó el pacto al invadir la Unión Soviética en 1941, se abrió un Frente Oriental y la Unión Soviética se unió a los Aliados. A pesar de las grandes pérdidas humanas y territoriales en el período inicial de la guerra, la Unión Soviética logró detener el avance del Eje en las batallas de Moscú y Stalingrado. Finalmente, el Ejército Rojo avanzó a través de Europa en 1944-45 y Berlín fue capturada en mayo de 1945. Habiendo jugado el papel decisivo en la victoria aliada, la URSS surgió como una superpotencia reconocida después de la guerra.
Stalin encabezó las delegaciones soviéticas en las conferencias de Yalta y Potsdam, en las que se trazó el mapa de Europa de la posguerra. En los Estados satélites del Bloque del Este se instalaron gobiernos izquierdistas leales a la Unión Soviética, ya que la URSS había entrado en una lucha por el dominio global, conocida como la Guerra Fría, con los Estados Unidos y la OTAN. En Asia, estableció buenas relaciones con Mao Tse-tung en China y Kim Il-sung en Corea del Norte y de diversas maneras, la Unión Soviética de la era estalinista sirvió como modelo para la recién formada República Popular de China y República Popular Democrática de Corea.
Al mantenerse en el poder hasta su muerte en 1953, Stalin dirigió a la URSS durante el período de reconstrucción de la posguerra, marcada por el predominio de la arquitectura estalinista. El desarrollo exitoso del programa nuclear soviético permitió que el país se convirtiera en la segunda potencia mundial de armas nucleares y por derivación de este proyecto, se inició el programa espacial soviético. En sus últimos años, Stalin lanzó los denominados Grandes Proyectos de Construcción del Comunismo y el Gran Plan para la Transformación de la Naturaleza.
Luego de su muerte, Stalin y su régimen han sido condenados en numerosas ocasiones. La más significativa de estas se dio durante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1956, cuando su sucesor, Nikita Jrushchov, denunció su legado y condujo el proceso de desestalinización de la URSS. Las visiones modernas de Stalin en la Federación de Rusia siguen siendo mixtas, con algunos viéndolo como un tirano y con otros como un líder capaz. Fue nominado al Premio Nobel de la Paz de 1945 y 1948. (N. del E. D.) <<
[29] Karl Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, se adentró en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además exploró el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la «dictadura de la burguesía», afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la «dictadura del proletariado», el «Estado obrero» o «democracia obrera». Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.
Mientras que Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Vladimir Ulianov (Lenin) fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas, tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el Leninismo y el Maoísmo.
Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el «pensador del Milenio» por personas de todo el mundo. (N. del E. D.) <<
[30] Friedrich Engels, llamado a veces en español Federico Engels, (Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal, Renania, entonces parte de Prusia, 28 de noviembre de 1820 - Londres, 5 de agosto de 1895), fue un filósofo y revolucionario alemán.
Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional. (N. del E. D.) <<
[31] La autoridad política, la del clan y la religiosa. (N. del Digitalizador) <<
[32] La autoridad marital. (N. del Digitalizador) <<