[1] Pasta similar a las tagliatelle o linguine, preparada con productos del mar. [N. de la T.] <<
[2] En latín: «Y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella», de la cita del Evangelio (Mt, 16,18). [N. de la T.] <<
[3] Mercado árabe que se distingue por sus vivos colores. [N. de la T.] <<
[4] Las tropas romanas, vencidas por los samnitas en las Horcas Caudinas (un angosto valle en los Apeninos), tuvieron que desfilar debajo de un yugo ante los vencedores, con la consiguiente degradación. El desastre fue de tal calibre que los dos senadores al mando del ejército romano renunciaron a sus cargos y los legionarios supervivientes entraron de noche en Roma, por no sufrir la vergüenza de ser contemplados por sus conciudadanos después de la humillación que habían sufrido. [N. de la T.] <<
[5] Ferragosto, el corazón del verano romano, en torno al 15 de agosto (festividad de la Asunción), tiempo de vacaciones. El romano nunca está en Roma en esta época. La palabra «ferragosto» tiene su origen en el latín y se deriva de dos palabras latinas «Feriae Augusti», la «feria», el «reposo de agosto». En la antigua Roma, después de haber recogido la cosecha de los cereales, se celebraban grandes fiestas populares y se le concedía a los animales de tiro (caballos, asnos y mulos) un merecido descanso, adornándolos incluso con abundantes flores. [N. de la T.] <<
[6] Del latín fio, «por hacer». [N. de la T.] <<
[7] También escrito como tall o tel, es un término que significa «colina» o «montículo», que sirve para designar un yacimiento arqueológico con forma de montículo de tierra que es el resultado de la acumulación y la consiguiente erosión de materiales, depositados por la ocupación humana. [N.de la T.] <<
[8] El partido BAAS fue fundado por un grupo de intelectuales árabes de Damasco, destacando como teórico el cristiano sirio Michel Aflaq. De carácter nacionalista, socialista, laico y panarabista, el BAAS (resurgimiento o renacimiento, en árabe) alcanzó el poder en Siria e Irak en 1963. [N. de la T] <<
[9] Capselle, plural latino de capsella, diminutivo de capsa, «caja»: estuche en el que se contenían reliquias u objetos que habían estado en contacto con las reliquias. <<
[10] En el simpático dialecto local: «Doctor, a mí me han ordenado llevarlo ante el Papa. Y yo le tengo que llevar…». [N. de la T.] <<
[11] De nuevo, en dialecto romano: «Doctor, ¿adónde tengo que llevarle?». <<
[12] «Poco o mucho, doctor, tanto me da, igual tengo que trabajar hasta las ocho…». <<
[13] «No se pueden usar, están rotos», de nuevo en dialecto romano. <<
[14] Médico pontificio <<
[15] En castellano en el original. [N. de la T] <<