Ashkenazi (pl.: ashkenazim): Judío oriundo de Europa central y oriental.
Ashre: En hebreo, «bienaventurado», «feliz».
Bar mitzvá: Ceremonia religiosa mediante la cual un muchacho, al cumplir trece años, entra a formar parte de la comunidad de los adultos, asumiendo la responsabilidad de seguir los preceptos. La ceremonia equivalente para las muchachas se llama bas mitzvá.
Borscht: Sopa de remolacha, que se toma fría o caliente, tradicional en la fiesta de Shevuoth o de las Primicias (Pentecostés), en la que antiguamente se hacía una ofrenda con los primeros frutos de las cosechas.
Dibuk: En el folclore judío, espíritu de una persona muerta que resurge en el cuerpo de una viviente, determinando su conducta. Los cabalistas saben distinguir entre una persona que se encuentra poseída por un dibuk y un enfermo mental que se comporta de forma similar, afectado, por ejemplo, por una esquizofrenia.
Eruv: En hebreo, «mezcla», «reunión». Según la ley del Shabbath no se debe sacar ningún objeto desde una propiedad privada a una pública y viceversa, como tampoco se debe transportar en un lugar público un objeto cualquiera. De acuerdo con la Torá, el eruv es un mecanismo que permite convertir ciertos lugares públicos en privados a fin de poder transportar objetos en ellos y entre ellos.
Gemará: Sección del Talmud que consiste esencialmente en comentarios sobre la Mishná.
Jalutz (en hebreo, «pionero», «vanguardia»; pl.: jalutzim): Los jóvenes judíos pioneros del Ishuv (comunidad judía preestatal), que reivindicaban la Tierra de Israel, construyeron caminos y establecieron nuevos poblados.
Jasid (en hebreo, «devoto», «fiel»; pl.: jasidim): Seguidor del jasidismo, movimiento religioso, de carácter místico creado en Polonia a mediados del siglo XVIII por el rabino Israel Baal Shem Tov. Se caracteriza por su ruptura con la tradición de la escuela talmúdica y su rechazo de toda forma de ascetismo, así como por exaltar las virtudes proféticas del creyente y abogar por la alegría, espontaneidad y calidez humanas.
Jéder: Escuela primaria judía a la que se asiste desde los tres años de edad para estudiar hebreo y la Torá.
Kaddish: Oración en memoria de los difuntos.
Kijel: Especie de bizcocho pequeño.
Kosher (del hebreo kasher, «apto», «correcto», «legal»): Lo que se ajusta estrictamente a las leyes, sobre todo a las leyes religiosas sobre la alimentación. Por extensión, persona o cosa legítima, fiable, auténtica.
Mazel tov: «Buena suerte», «enhorabuena».
Menorá: Candelabro ritual de siete brazos que suele encenderse durante la festividad de Janucá o de las Luminarias que conmemora la reinauguración del templo de Jerusalén por los macabeos tras la victoria sobre el rey seléucida Antíoco IV.
Mishná: Sección del Talmud consistente en una colección de leyes orales editadas en el año 200 de nuestra era por el rabino Yehudá
Ha-Nasí: Se trata de la primera codificación de la ley consuetudinaria judía.
Mizraji: Sigla de Merkaz Rujaní, o «centro espiritual». Movimiento religioso fundado en 1902 para fomentar el sionismo entre los judíos y promover ideas religiosas y culturales entre sus miembros. Su lema era «La Tierra de Israel para el pueblo de Israel, según la Torá de Israel».
Purim: Fiesta de carácter carnavalesco que conmemora la intervención de Mardoqueo y Ester, esposa del rey persa Asuero, para impedir la matanza de los judíos a manos del ministro de este amán. Se celebra con bailes, regalos y disfraces.
Sheitel: Peluca que llevan las mujeres ashkenazim de obediencia ortodoxa después de contraer matrimonio.
Shulján Aruj: Código de la ley y costumbres judías recopilado por el talmudista sefardí, nacido en Toledo, Yoséf Caro, en Safed (Palestina), donde se asentó tras la expulsión. Fue publicado por primera vez en Venecia en 1565.
Taled (del hebreo tallis o tallit): Chal litúrgico que utilizan los hombres durante los servicios religiosos. En los extremos llevan una especie de flecos llamados tzitzit.
Talmud: Recopilación de las leyes y tradiciones que los eruditos judíos han hecho de la Torá. Fue producida en Babilonia en el año 500 de nuestra era, aunque existe una versión reducida, producida en Palestina en el año 400.
Torá: Ley escrita de los judíos tal como le fue revelada a Moisés en el monte Sinaí. Está compuesta por los libros del Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio). Constituye la esencia del judaísmo en sus aspectos religioso, filosófico, ético y moral.
Tefillim: Filacteria. Tira de pergamino que contiene pasajes de la Torá y que los judíos llevan sujeto al brazo y la frente durante los rezos.
Tisha Bov: Día de luto y ayuno con que se conmemora la primera y segunda destrucción del templo de Jerusalén. Suele coincidir con el mes de agosto.
Yarmulke: Casquete o solideo que llevan los judíos practicantes varones, sobre todo en los lugares sagrados y durante los servicios religiosos.
Yeshivá: Especie de seminario rabínico al que asisten los muchachos a partir de los doce años para estudiar el Talmud.