RECOMENDACIÓN DE KITTY
LAS guarniciones, como los seminarios y los conventos, tienen todos los vicios y las hipocresías de los grupos colegiados.
La proximidad del hombre para el hombre es corruptora: un cuartel, un colegio, o un convento siempre serán un centro de fermentaciones pútridas. Al hombre, sin duda, le dignifica la soledad; el campo, cuanto más deshumanizado, es más sano para el espíritu.
La tropa de un pueblo, en tiempo de paz, es uno de los mayores focos de corrupción. Únicamente, el clero puede ponerse a veces a la altura del ejército en rapacidad, en lubricidad y en malas costumbres. Difícil será encontrar en una guarnición nada alto, levantado y noble; en cambio la envidia, la malevolencia, el odio crecen de una manera lozana y fuerte.
Pronto se enteraron Thompson y el Capitán de las historias y murmuraciones de Ondara…
Una tarde de día de fiesta, en que todo el pueblo estaba en el campo, entró Thompson sin meter ruido en su cuarto y se tendió en la cama. Durmió un rato. Había dejado la ventana que daba a la galería abierta, y al despertarse oyó un rumor de conversación.
Se asomó a curiosear, y vio al comandante don Santos que hablaba con un joven oficial de la fonda.
El hombre de las perífrasis y de los circunloquios excitaba al joven oficial a que espiara a Eguaguirre y a los dos extranjeros sospechosos. Thompson oyó toda la conversación, esperó a que se marcharan los militares, y cuando se fueron, salió a la calle a buscar a Eguaguirre y al Capitán, que estaban jugando al tresillo en casa de un comerciante de la calle Mayor.
Thompson explicó lo que había oído.
—¿Qué ha dicho don Santos de mí? —preguntó Eguaguirre.
—Ha dicho que un tío de usted, que comenzó su vida militar de guerrillero con Mina, fue perseguido como conspirador, en 1816, en Denia; que su mismo tío castigó con rudeza a los realistas de Villarrobledo, en 1823, y que usted está en relación con él.
—¡Bah! No es cierto. Y el oficial, ¿qué decía?
—Decía que no; que usted es un hombre indiferente a la política; que todas sus aspiraciones consisten en tener dinero y en hacer el amor a las mujeres, y que es usted el amante de la señora de Hervés.
Eguaguirre se puso serio y palideció.
—También ha contado la historia de una novia de usted, a quien han tenido que meter en un convento.
—Nada; que no hay manera de vivir aquí sin que la gente se meta en lo que uno hace y en lo que no hace —exclamó Eguaguirre furioso.
—Y de nosotros, ¿no ha dicho nada? —preguntó el Capitán.
—De nosotros ha dicho don Santos que somos masones y que va a mandar las señas nuestras a la policía.
El Capitán quedó intranquilo:
—Ese hombre debe ser de la sociedad El Ángel Exterminador —murmuró.
—Es probable —dijo Eguaguirre.
—¿Algún espía pagado por esa sociedad? —preguntó Thompson.
—No; pagado, no —repuso Eguaguirre—; el comandante ejerce, seguramente, el espionaje para prosperar, para ascender. Ya no tenemos los militares españoles guerra ni posibilidad de ella en mucho tiempo; ya no se puede llegar como Mina, el Empecinado o Renovales, en seis años, de soldado a general, y la gente que quiere hacer carrera intriga y espía.
El Capitán estaba pensativo.
Las noticias que llegaban de la persecución de liberales en Valencia y en Cataluña eran para llenar de espanto a cualquiera. Se contaban historias terribles del Ángel Exterminador. Por toda la costa del Mediterráneo las venganzas de los absolutistas eran espantosas.
Al ver la intranquilidad del Capitán, Eguaguirre le dijo:
—No tenga usted cuidado. Vaya usted a ver a Kitty y háblele francamente. El coronel hará lo que ella le indique.
—¿Pero no contará lo que se le diga, sin malicia…?
—No, no; puede usted fiarse en Kitty mejor que en un hombre.
El Capitán fue a visitar a la señora de Hervés y le expuso sus temores. Ella le tranquilizó, asegurándole que influiría en su marido y pararía los golpes de don Santos.
El Capitán volvió al lado de Eguaguirre diciendo que Kitty era una mujer encantadora.
Unos días después, la señora de Hervés escribía a Thompson una carta rogándole que fuera a verla.
Thompson fue y charlaron largo rato.
—¿Quién es el Capitán? —preguntó Kitty con curiosidad—. Me ha dado la impresión de un hombre extraño, de un personaje de novela.
—El Capitán es un aventurero —contestó Thompson—; un tipo de estos que, en otro tiempo, hubiera sido un condotiero italiano o un compañero de Hernán Cortés en Méjico.
—¿Y usted dónde le ha conocido?
—Yo le conocí en un barco, al dejar Missolonghi. Él llegaba de Alejandría, de Egipto; había ido a Missolonghi a verse con lord Byron, y como el lord estaba enfermo, esperaba el desenlace de la enfermedad. Al saber su muerte, se decidió a volver a Occidente y entró en la misma corbeta griega que nosotros. En ella fuimos a Nápoles, donde nos embarcamos en la polacra siciliana, en la que llegamos hasta aquí; el amigo mío, que murió luego en el lazareto, se agravó en la enfermedad; los marineros comenzaron a decir que tenía la peste, y obligaron al Capitán del barco a desembarcarlo. Yo no quise abandonar a mi amigo; el Capitán protestó; pero como la tripulación estaba contra nosotros, tuvimos que salir los tres.
—¿Y de dónde es el Capitán? —preguntó Kitty.
—Actualmente, es súbdito inglés; pero creo que ha nacido en España.
Hablaron de otras cosas, y de pronto la coronela dijo:
—Usted es amigo de Miguel Urbina, ¿verdad?
—Sí.
—Y el Capitán, ¿no le trata?
—Muy poco.
—Dígale usted que se haga amigo de él. Yo le quiero mucho a Urbina. Es un corazón excelente. Miguel está enamorado de una muchacha encerrada en un convento de aquí cerca, el convento de Monsant.
—Sí; me ha contado sus amores.
—¡Ah! ¿Le ha contado a usted sus amores?
—Sí.
—Pues yo desearía que ustedes le animaran, le ayudasen para que hiciese algo por esa muchacha, aunque fuese una locura. Él quedaría satisfecho, y ella es posible que al verle capaz de una hombrada le quisiera.
—Nada, le animaremos —dijo Thompson—; intentaremos impulsarle a que tome una actitud heroica.
Se despidió Thompson de la señora de Hervés, y por la noche contó al Capitán la conversación que habían tenido y el proyecto de que hablaron.