Caminé hasta un estante de libros y apreté el lomo quebradizo de mi edición in folio de Timón of Athens; el estante giró sobre sus goznes, abriéndonos el paso hacia la antigua capilla de la casona colonial. Félix me siguió sin soltar la pistola; cerré la falsa puerta detrás de mí y encendí las luces del pequeño oratorio, totalmente enjalbegado y desnudo de muebles, con la excepción de un atril de fierro.
El piso de tezontle se detenía al pie de un altar de madera blanca con filetes dorados. Allí había un cofre de hostias y un sagrado; encima de ellos, un cuadro de la Virgen de Guadalupe.
Abrí el cofre y saqué la piedra blanca del anillo de Bernstein. Se la mostré, sostenida entre el pulgar y el índice, a Félix.
—Dentro de esta piedra hay doscientas imágenes reducidas a la dimensión de otras tantas puntas de alfiler. Cada una está impresa sobre una película finísima de alto contraste y alta resolución fotosensitiva. Pero no se trata de fotografías que sólo imprimen las diferentes intensidades de luz del objeto, sino de holografías que también retienen la información de todas las fases de las ondas de luz que emanan del objeto. Al contrario de la película normal, el holograma retiene, si se quiebra o se corta, la totalidad de la imagen en cada una de sus porciones. La razón es muy simple: la luz del objeto no está ubicada en un solo punto de la película, sino que está diseminada a través del espacio entre el objeto y el holograma.
Coloqué el anillo de Bernstein en la cabeza giratoria del atril y apagué las luces. Regresé al altar y le pedí a Félix que se colocara junto a mí. Extraje del sagrado un estuche electronico pulsátil, sensible al apoyo de mis dedos y le pedí a Félix que no mirara la luz que se proyectaría desde atrás de nosotros para chocar contra los puntos precisos del anillo en rotación determinada por mis impulsos.
—La maravilla de este objeto es que, impreso por rayos láser, sólo funciona si su fuente de luz, al proyectarse, es otro laser. Verás.
Oprimí mi estuche electrónico y desde el ojo izquierdo de la Virgen de Guadalupe un rayo de luz delgado y preciso como una navaja punzó la superficie del anillo. Oprimí mi comando de velocidades.
Frente a nosotros, sobre el muro encalado, comenzaron a proyectarse las imágenes virtuales, dotadas de movimiento, color y efecto estereoscópico, de extensiones de territorio fotografiadas desde el aire. Cada una llevaba sobreimpuesto el nombre de la región de la cual se trataba. En seguida, se proyectaban, con una realidad alucinante, presente, al alcance de la mano, las imágenes de la roca caliza correspondientes a la región fotografiada, las reproducciones en vivo de los registros eléctricos, magnéticos, gravitacionales y sismológicos del subsuelo, las lecturas refractarias de las capas impermeables, inferencias, presiones y temperaturas, hologramas de la conificación de los yacimientos y el cálculo matemático de la cantidad de fluido que contenían: un espléndido y espantoso retrato subterráneo de México, el descenso tecnológico de Laser al infierno mitológico de Mictlan, la fotografía en ebullición de las arterias, los intestinos, el tejido nervioso de un territorio cuadriculado, explorado metro por metro como por una sonda con la mirada atroz de Argos.
Cactus, Reforma, La Venta, Pajaritos, Cotaxtla, Minatitlán, Poza Rica, Atún, Naranjos en la vertiente del Golfo y de Rosarito en la Baja California a los llanos entre Monterrey y Matamoros en el Norte, de Salamanca en el Centro a Salina Cruz en el Pacífico, la red completa de oleoductos, gasoductos, propanoductos, poliductos y ductos petroquímicos, las plataformas de perforación submarina, las plantas de absorción, lubricantes y criogénicas, las baterías de separadores, las refinerías y los campos en operación.
Ni un solo lugar, ni un solo dato, ni una sola estimación, ni una sola certeza, ni una sola válvula de control del complejo petrolero mexicano escapaba a la mirada de piedra fluida del anillo de Bernstein; quien lo poseyera y descifrara tendría a la mano toda la información necesaria para interrumpir, ocupar o aprovechar, según las circunstancias, el funcionamiento de esa maquinaría, la hidra fértil a la que se refirió el Director General, que la piedra del anillo de Bernstein proyectaba en la pared como las sombras de la realidad en la cueva platónica.
Apoyé los dedos sobre el tablero de mano. La luz del ojo de la Virgen se extinguió. La cabeza del atril cesó de girar. Encendí las luces. Retiré la piedra blanca del aparato giratorio y la devolví al cofre de las hostias.
Regresamos sin decir palabra a la biblioteca. Oprimí el lomo de Timon of Athens y el estante recobró su posición acostumbrada.