Notas

[1] C. Marx, El Capital, Tomo I, FCE, México, 1972. <<

[2] En esta exposición suponemos que la plusvalía es idéntica al beneficio del empresario, lo que es cierto con referencia a la producción total, que es la que únicamente interesa en los sucesivo. También prescindimos de la escisión de la plusvalía en sus elementos: beneficio del empresario, interés del capital, renta de la tierra, ya que de momento carece de importancia para el problema de la reproducción. <<

[3] El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972. <<

[4] Véase análisis del Tableau economique en el Journal de l’Agriculture, du commerce et des finances por Dupont, 1766, página 605 y siguientes de la edición hecha por Oncken de las obras de F. Quesnay. Quesnay hace notar expresamente que la circulación por él descrita tiene como supuesto dos condiciones: una circulación comercial sin obstáculos y un sistema tributario que sólo grave la renta: «Pero estos requisitos son condiciones sine quabus non; suponen que la libertad de comercio sostiene la venta de las producciones a un buen precio. Y suponen, por otra parte, que el cultivador no tiene que pagar directa o indirectamente otros gravámenes que pesen sobre la renta. Una parte de la cual, por ejemplo, las dos séptimas partes, debe constituir el ingreso del soberano». (Edición citada, página 311). <<

[5] Adam Smith, Naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. <<

[6] Acerca de Rodbertus, con su concepto específico de «El capital nacional», véase más adelante en la Sección Segunda. <<

[7] S. B. Say. Traité d’Economie Politique, libro II, capítulo V, 8.ª edición. París, 1976, página 376. <<

[8] Por lo demás, debe anotarse que Mirabeau en sus Explications al Tableau, menciona en un pasaje, expresamente, el capital fijo de la clase estéril: «los avances primitives de esta clase para establecimiento de manufacturas, instrumentos, máquinas, molinos, forjas y otras fábricas… 2.000.000 000». (Tableau Economique avec ses explications, Mil sept cent soixante, página 82). Cierto que en su desconcertante esbozo del Tableau el propio Mirabeau no tiene en cuenta este capital fijo de la clase estéril. <<

[9] Smith formula esto en términos generales: «The value which the workmen add to the materials, therefore resolves itself in this case into two parts; of which the one pays their wages, the other the profits of their employer upon the whole stock of materials and wages which he advanced». (Wealth of Nations, edición Mc. Culloch 1928, tomo 1, página 83). «El valor que los obreros agregan a los materiales se divide, por tanto, en este caso en dos partes, una de las cuales paga sus salarios y la otra los beneficios de su empresario sobre la totalidad del capital adelantado para materiales y salarios». Y en el libro II, cap. III, refiriéndose especialmente al trabajo industrial: «… El trabajo de un obrero de fábrica añade al valor de las materias primas por él elaboradas el de su propio sustento y la ganancia de su empresario; en cambio el de un criado no aumenta el valor de nada. Aunque el obrero de fábrica percibe de su empresario por adelantado el salario, en realidad no causa a éste costo alguno, pues, por regla general, le devuelve una ganancia adicional por el valor acrecido del objeto elaborado» (lugar citado, I, página 341). <<

[10] «Los hombres dedicados al trabajo agrícola… reproducen, según esto, no sólo un valor igual a su propio consumo o al de los capitales que les dan ocupación junto a la ganancia capitalista como los obreros de fábrica, sino uno mucho mayor. Además del capital del arrendatario junto con toda su ganancia, reproducen también regularmente la renta para el propietario del suelo» (lugar citado, I, página 377). <<

[11] Ciertamente, Smith ya en el párrafo siguiente transforma el capital completamente en salarios, en capital variable: «That part of the annual produce of the land labour of any country which replaces a capital, never is immediately employed to maintain any but productive han It pays the wages of productive labour only. That which is inmediately destined for constituting a revenue, either as profit or as rent, may maintain indifferently either productive or un productive hands». (Edición Mc. Culloch, tomo II, página 98). <<

[12] Wealth of Nations, edición citada, I, página 292. <<

[13] Wealth of Nations, edición citada I, página 292. <<

[14] Wealth of Nations, edición citada, I, página 254. <<

[15] El Capital, tomo II, FCE, México, 1972. <<

[16] A. Smith, Wealth of Nations, edición citada, I, página 376. <<

[17] R. Luxemburg, Die Neue Zeit, tomo II, página 184. <<

[18] Prescindimos de que en Smith se interpone también en ocasiones la concepción inversa conforme a la cual el precio de las mercancías no se resuelve en v + p, sino que es el valor de las mercancías el que se compone de v + p. Este quid pro quo es más importante para la teoría smithiana del valor que respecto a lo que nos interesa aquí su fórmula. <<

[19] En este pasaje como en los siguientes, para simplificar, hablamos siempre de producción anual, lo que en la mayoría de los casos sólo puede aplicarse a la agricultura. La producción industrial y la rotación del capital no necesitan coincidir con los cambios de años. <<

[20] En una sociedad regulada conforme a un plan, basada en la propiedad común de los medios de producción, no es menester que la división del trabajo entre el trabajo espiritual y el material esté ligada a categorías particulares de la población. Pero se manifestará constantemente en la existencia de un cierto número de personas que trabajan espiritualmente y necesitan ser sostenidas materialmente, pudiendo los individuos alternar en el ejercicio de estas diversas funciones. <<

[21] «Cuando se habla del punto de vista social y, por tanto, se enfoca el producto total de la sociedad, que incluye tanto la reproducción del capital social como el consumo individual, no debe caerse en el método que Proudhon copia de la economía burguesa, viendo el problema como si una sociedad basada en el régimen capitalista de producción perdiese, al ser enfocada en bloque, como totalidad, este carácter económico, específico e histórico. Por el contrario, en este caso, nos enfrentamos con el capitalista global, Es como si el capital total de la sociedad fueses el capital de una gran sociedad por acciones formada por todos los capitalistas individuales. En esta sociedad anónima ocurre, como en tantas otras, que todo accionista sabe lo que mete en ella, pero no lo que ha de sacar. (Marx, Carlos; El Capital, tomo II, Fondo de Cultura Económica, México, 1972, página 386)». <<

[22] El Capital, tomo II, FCE, México, 1972. <<

[23] Marx, Carlos, Teorías sobre la plusvalía (en el caso de esta obra de Marx no hemos recurrido a la edición castellana [Teorías sobre la plusvalía, Tres Volúmenes, Fondo de Cultura Económica, México, 1980] ya que difiere sustancialmente de la primera edición manejada por Rosa Luxemburgo para su obra, edición realizada por Kautsky en los años 1905-1910, N d E). <<

[24] Así, pues, en su séptima consideración al Tableau, dice Quesnay, después de haber polemizado con la teoría mercantilista del dinero que equipara éste a la riqueza: «La masa de dinero no puede aumentar en una nación sino en tanto que esta reproducción crece ella misma; de otro modo el acrecentamiento de la masa de dinero no podía hacerse más que en perjuicio de la reproducción anual de las riquezas. No es, pues, por la mayor o menor cantidad de dinero por lo que se debe juzgar la opulencia de los Estados: así se estima que un peculio igual a la renta de los propietarios de las tierras es mucho más que suficiente para una nación agrícola en que la circulación se haga regularmente y el comercio se ejerza con confianza y en plena libertad». (Analyse du Tableau économique, Edición Oncken, páginas 324-325). <<

[25] Carlos Marx, El Capital, tomo II, sólo toma como punto de partida para este cambio el gasto de dinero de los capitalistas II. Como hace observar con acierto Engels en una nota, esto no modifica el resultado final de la circulación, pero como respuesta de la circulación social ello no es exacto; más acertada es la exposición que hace el mismo Marx más adelante. <<

[26] Marx, Carlos; El Capital, tomo II, FCE, México, 1972, página 418. <<

[27] Véase: El Capital, tomo II, FCE, México, 1972, página 418 (N d E). <<

[28] Marx, Carlos; El Capital, tomo II, FCE, México, 1972, página 419. <<

[29] Marx, Carlos; El Capital, tomo II, FCE, México, 1972, página 419. <<

[30] No sólo el supuesto de la reproducción simple conforme al cual I (v + p) = II c, es incompatible con la producción capitalista, lo que por lo demás no excluye que tomando un ciclo industrial de 10-11 años, algún año ofrezca una reproducción total menor que la anterior, es decir, que no haya ni siquiera reproducción simple en comparación con el año precedente, sino que aun dentro del crecimiento anual natural de la población sólo podría darse reproducción simple en el caso que contribuyesen a consumir los 1500 que representan la plusvalía total, un número correspondiente de servidores improductivos. Sería en cambio imposible en tal caso la acumulación del capital, esto es, la verdadera producción capitalista. <<

[31] «Así, pues, al progresar la acumulación, cambia la proporcione entre el capital constante y el variable, si originariamente era de 1: 1, ahora se convierte en 2: 1, 3: 1, 4:1, 5: 1, 7:1, etc., por donde, como el capital crece, en vez de invertirse en fuerza de trabajo ½ de su valor toal sólo se van invirtiendo, progresivamente, 1/3, ¼, 1/5, 1/6, 1/8, etc., invirtiéndose en cambio 2/3, ¾, 4/5, 5/6, 7/8, etc., en medios de producción. Y como la demanda de trabajo no depende del volumen del capital total, sino solamente del capital variable, disminuye progresivamente a medida que aumenta el capital total, en vez de crecer en proporción a éste, como antes suponíamos. Decrece en proporción a la magnitud del capital total y en progresión acelerada, conforme aumenta esta magnitud. Es cierto que al crecer el capital total crece también el capital variable, y por tanto la fuerza de trabajo absorbida por él, pero en una proporción constantemente decreciente. Los intervalos durante los cuales la acumulación se traduce en un simple aumento de la producción sobre la base técnica existente, van siendo cada vez más cortos. Ahora, para absorber un determinado número adicional de obreros y aun para conservar en sus puestos, dada la metamorfosis constante del capital primitivo, a los que ya trabajan, se requiere una acumulación cada vez más acelerada de capital total. Pero no es sólo esto. Además, esta misma acumulación y centralización creciente se trueca, a su vez, en fuente de nuevos cambios en cuanto a la composición del capital, impulsando nuevamente el descenso de capital variable para hacer que aumente el constante». (Marx, Carlos, El Capital, tomo I, FCE, México, 1972, páginas 532-533). <<

[32] «El curso característico de la industria moderna, la línea (interrumpida sólo por pequeñas oscilaciones) de un ciclo decenal de períodos de animación media, producción a todo vapor, crisis y estancamiento, descansa en la constante formación, absorción más o menos intensa y reanimación del ejército industrial de reserva o superpoblación obrera. A su vez, las alternativas del ciclo industrial se encargan de reclutar la superpoblación, actuando como uno de sus agentes de reproducción más activos». (Marx, Carlos, El Capital, tomo I, FCE, México, 1972, página 535). <<

[33] Marx, Carlos, El Capital, tomo I, FCE, México, 1972, página 489. <<

[34] Marx, Carlos, El Capital, tomo I, FCE, México, 1972, página 490. <<

[35] El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972. <<

[36] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 455. <<

[37] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 455. <<

[38] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 457. <<

[39] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 332. <<

[40] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 406. <<

[41] Marx, Carlos, El Capital, Tomo I, FCE, México, 1972, página 489. Nota 2. <<

[42] Marx, Carlos, El Capital, Tomo I, FCE, México, 1972, página 489. <<

[43] Prescindimos aquí de casos en los que una parte del producto, por ejemplo el carbón, en las minas de carbón, puede volver directamente, sin cambio, al proceso de producción. Son estos casos excepcionales en el conjunto de la producción capitalista. Véase Carlos Marx, Teorías sobre la plusvalía, tomo II, parte 2.ª, página 255 y ss. [Rosa Luxemburg trabajaba con la edición de las Teorías hecha por Kautsky] <<

[44] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 386. <<

[45] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 435. <<

[46] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, páginas 436-437. <<

[47] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, páginas 438-439. <<

[48] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, páginas 441-442 <<

[49] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 442. <<

[50] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 444. <<

[51] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 444. <<

[52] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 445. <<

[53] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 446. <<

[54] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 447 y 448. <<

[55] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 449. <<

[56] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 451. <<

[57] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 451. <<

[58] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 451. <<

[59] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 452. <<

[60] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 452. <<

[61] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 453. <<

[62] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 453. <<

[63] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 453. <<

[64] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 457-458. <<

[65] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 464. <<

[66] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 436. <<

[67] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 296. <<

[68] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 296. <<

[69] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, páginas 296-297-298. <<

[70] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 298. <<

[71] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 298. <<

[72] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 299. <<

[73] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 301. <<

[74] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 308. <<

[75] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 308. <<

[76] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, páginas 308-309. <<

[77] Max, Carlos, El Capital, FCE, México, 1972, página 311. <<

[78] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, páginas 7, 8, 9 y 10. <<

[79] El interesante documento se encuentra reproducido en el escrito Observations on the Injurius Consecuences of the Restrictions upon Foreign Commerce. By a Member of the late Parlament. Londres, 1820. Este escrito librecambista pinta en general con los colores más sombríos la situación de los obreros en Inglaterra. Aduce, entre otros, los siguientes hechos «… Las clases manufactureras de la Gran Bretaña han sido reducidas súbitamente de la abundancia y prosperidad a los extremos de pobreza y miseria. En uno de los debates de la última sesión del Parlamento, se comprobó que los salarios de los tejedores de Glasgow y sus cercanías, que cuando estaban más altos habían ascendido a una media de 25 o 26 chelines semanales, se habían reducido a 10 chelines en 1816, y en 1819 a la negra pitanza de 5 con 6 peniques o 6 chelines. Desde entonces no han aumentado». En Lancashire los jornales semanales de los tejedores oscilaban, según el propio testimonio, entre 6 y 12 chelines, con una jornada de 15 horas, mientras «niños medio hambrientos» trabajaban de 12 a 16 horas diarias por 2 o 3 chelines a la semana. La miseria en Yorkshire era incluso mayor en lo que cabe. Con respecto a la solicitud de los obreros de Nottingham, dice el autor que había estudiado personalmente su estado, llegando a la conclusión que las manifestaciones de los obreros no exageraban en lo más mínimo. (The Edimburgh Review, mayo, 1820, XLVI, páginas 331 y ss). <<

[80] Sismondi, J. C. L, Nouveaux principes d’économie politique. <<

[81] «Al hacer esta operación, el cultivador cambiaba una parte de su renta en un capital; en efecto, éste es siempre el modo de formar un capital nuevo». Nouveaux principes, etc., 2.ª edición página 88. <<

[82] Vladimir Ilich, Estudios y artículos económicos, Petersburgo, 1899. <<

[83] El artículo de la Edimburgh Review iba dirigido, en realidad, contra Owen. En 24 páginas impresas debate enérgicamente sobre los siguientes escritos: A New View of Society, or Essays on the Formation of Humen Character, Observations on the Effects of the Manufacturing System, Two Memorials on Behalf of the Working Classes, presented to the Governments of America and Europe, y, para acabar, Three Tracts and an Account of Public Proceedings relative to the Employment of the Poor. El anónimo trata de hacer ver claramente a Owen que sus ideas de reforma en modo alguno aciertan con las verdaderas causas de la miseria del proletariado inglés, pues estas causas son; el tránsito al cultivo de terrenos improductivos (¡teoría ricardiana de la renta de la tierra!), los aranceles sobre los granos, y los grandes impuestos que pesan tanto sobre los colonos como sobre los fabricantes. Por consiguiente el librecambio y el laissez faire son el alfa y el omega. Si no se ponen obstáculos a la acumulación, cada aumento de la producción creará por sí solo un aumento de la demanda. Aquí se inculpa a Owen con referencias a Say y James Mill de «plena ignorancia»; «tanto en su razonamiento como en sus planes, Mr. Owen se muestra profundamente ignorante de todas las leyes que regulan la producción y distribución de la riqueza». Y de Owen pasa también el autor a Sismondi, formulando la controversia en los siguientes términos: «… Él (Owen) cree que cuando la competencia no está obstaculizada por normas artificiales y se permite a la industria fluir por sus canales naturales, el uso de maquinaria puede aumentar las existencias de algunos artículos de riqueza por encima de la demanda, y creando un exceso de todos los artículos, dejar sin trabajo a las clases obreras. Esta posición es para nosotros fundamentalmente falsa, y como el celebrado M. de Sismondi insiste vigorosamente sobre ella en sus Nouxeaux principes d’économie politique, tenemos que solicitar licencia de nuestros lectores para poner de manifiesto su falacia y demostrar que el poder de consumo aumenta necesariamente a medida que lo hace el poder productivo». Edimburgh Review, octubre, 1819, página 470. <<

[84] El título del artículo reza en el original; «Examen de cette question: le pouvoir de consommer s’accroit-il toujours dans la société avec le pouvoir de produire?». Nos ha sido imposible conseguir los Anales de Rossi, pero el artículo lo reproduce íntegro Sismondi en su segunda edición de los Nouveaux principes. <<

[85] Ibídem, página 470. <<

[86] Por lo demás, la feria de libros de Leipzig utilizada por Sismondi como microcosmos del mercado capitalista mundial celebró una gloriosa resurrección cincuenta y cinco años más tarde en el Sistema científico de Eugenio Dühring. Engels, en su crítica del infortunado genio universal, explica esta ocurrencia, diciendo que Dühring aparece en ella como «genuino literato alemán», en cuanto que trata de aclarar crisis industriales efectivas con crisis imaginarias del mercado de libros de Leipzig, la tormenta en el mar con la tempestad en el vaso de agua; pero no sospecha que el gran pensador en este caso, como en otros muchos, por el comprobados, no ha hecho más que aprovecharse tranquilamente de lo de otro. <<

[87] Es significativo el hecho de que Ricardo, que gozaba ya entonces del mayor prestigio por sus escritos económicos, escribiera a un amigo, cuando en 1819 se le eligió para el Parlamento: «Sabrá usted que me siento en la Cámara de los Comunes. Temo que no serviré allí de mucho. He intentado dos veces hablar, pero lo hacía con gran azoramiento, y desespero de poder dominar alguna vez el miedo que me acomete al oír el sonido de mi voz». Sin duda, semejantes «azoramientos» eran completamente desconocidos para el charlatán de Mac Culloch. <<

[88] Sismondi nos cuenta a propósito de esta discusión: «Monsieur Ricardo, cuya muerte reciente ha afligido profundamente, no sólo a su familia y amigos, sino a todos los que ha ilustrado con su saber, a todos los que ha caldeado con sus nobles sentimientos, se detuvo algunos días en Ginebra el último año de su vida. Discutimos juntos, por dos o tres veces, acerca de esta cuestión fundamental sobre la que nos hallábamos en oposición. Él aportó a su examen la urbanidad, la buena fe, el amor de la verdad que le distinguían, y una claridad que hubiera sorprendido a sus discípulos mismos, habituados a los esfuerzos de abstracción que exigía de ellos en el gabinete». El artículo «Sur la balance» figura impreso en la segunda edición de los Nouveaux principes, tomo II, página 408. <<

[89] Libro IV, capítulo IV: «La riqueza comercial sigue al aumento de la renta». <<

[90] Nouveaux principes, segunda edición, página 416. <<

[91] Por tanto, cuando el señor Tugan-Baranowsky, en interés del punto de vista Say-Ricardo por él defendido, y al referirse a la controversia entre Sismondi y Ricardo, afirma que Sismondi se vio «forzado a reconocer la exactitud de la doctrina por él combatida y a hacer a su adversario todas las concesiones necesarias», que Sismondi «abandonó su propia teoría que ha hallado hasta ahora tantos partidarios», y que «el triunfo en esta controversia correspondió a Ricardo». (Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales en Inglaterra, 1901, página 176), incurre en una ligereza de juicio (llamémosla así) de la que no conocemos muchos ejemplos en obras científicas serias. <<

[92] «El dinero no desempeña más que un oficio pasajero en este doble cambio. Terminados los cambios, se halla que se ha pagado productos con productos. Por consiguiente, cuando una nación tiene demasiados productos de una clase, el medio de darles salida es crear productos de otra clase». (J. B. Say, Traité d’économie politique, París, 1803, Tomo I, página 154). <<

[93] En realidad, tampoco le pertenecía aquí a Say más que la fijación pretenciosa y dogmática del pensamiento expresado por otros. Como hace notar Bergmann en su Historia de las teorías de las crisis (Stuttgart, 1895), ya en Josiah Tucker (1752), Turgot (en sus notas a la edición francesa del libelo de Tucker). Quesnay, Dupont de Nemours y en otros, se encuentran manifestaciones completamente análogas acerca de la identidad entre oferta y demanda, así como del equilibrio natural entre ambas. No obstante, el «lamentable». Say, como le llama Marx en una ocasión, reclama para sí, como superarmónico, la honra del gran descubrimiento de la théorie des debouchés (la teoría de los mercados) y modestamente, compara su obra con el descubrimiento de la teoría del calor, de la palanca y del plano inclinado. [Véase su introducción y su in dice de materia en la 6.ª edición de su Traité, 1841: «La teoría de los cambios y de los mercados (tal como se desarrolla en esta obra) es la que transformará la política del mundo», páginas 51 y 616]. James Mili desarrolla el mismo punto de vista en su Commerce defended, publicado en 1808. Marx le llama el verdadero padre de la teoría del equilibrio natural entre producción y venta. <<

[94]Revue Éncyclopédique, tomo XXIII, julio se 1824, página 20. <<

[95] Revue Encyclopédique, página 121. <<

[96] Say acusa a Sismondi, en el siguiente lance patético, de ser el enemigo mortal de la sociedad burguesa «contra la organización moderna de la sociedad, organización que, despojando al hombre que trabaja de toda propiedad, salvo la de sus brazos, no le da garantía alguna contra una competencia dirigida en su perjuicio. ¡Cómo! ¡Porque la sociedad garantiza a todo género de empresarios la libre disposición de sus capitales, es decir, de su propiedad, ha de despojar al hombre que trabaja! Lo repito; nada más peligroso que las ideas que conducen a regular el empleo de la propiedad». Porque (dice Say) «los brazos y las facultades […] ¡son también propiedad». <<

[97] Marx, al historiar la oposición contra la escuela de Ricardo y su descomposición, roza sólo brevemente a Sismondi. En un pasaje dice: «Excluyo aquí a Sismondi de mi ojeada histórica, porque la critica de sus opiniones corresponde a una parte que sólo podré tratar después de este escrito, al movimiento real del capital (competencia y crédito).» (Teorías sobre la plusvalía, tomo III, página 52). No obstante, algo más allá, con motivo de Malthus. Marx le dedica también a Sismondi un pasaje que en sus grandes rasgos es completo: «Sismondi tiene el sentimiento intimo de que la producción capitalista está en contradicción consigo misma; de que, por una parte, sus formas, sus relaciones de producción estimulan el desarrollo desenfrenado de la fuerza productiva y de la riqueza; de que, por otra parte, estas relaciones se hallan condicionadas; de que las contradicciones entre valor de uso y valor de cambio, mercancía y dinero, compra y venta, producción y consumo, capital y trabajo asalariado, etc., asuman proporciones tanto mayores cuanto más se desarrolla la fuerza productiva. Siente sobre todo la contradicción fundamental; de una parte, desarrollo desencadenado de la fuerza productiva y aumento de la riqueza, que, consistente en mercancías, ha de reducirse a dinero; de otra parte, como fundamento, limitación de la masa de productores a los medios de subsistencia necesarios. Por eso, para él las crisis no obedecen, como para Ricardo, al azar, sino que son el estallido esencial en gran escala y en períodos determinados, de contradicciones inmanentes. Pero Sismondi vacila constantemente. ¿Debe el Estado encadenar las fuerzas productivas para adecuarlas a las condiciones de la producción, o bien adaptar las condiciones de la producción a las fuerzas productivas? En el aprieto, se refugia a menudo en el pasado, convirtiéndose en laudator temporis acti, y para conjurar las contradicciones le agradaría también regular de otro modo la renta en relación al capital o la distribución en relación a la producción, sin comprender que las relaciones de distribución son sólo las de producción sub alia specie. Juzga resueltamente las contradicciones de la producción burguesa, pero no las comprende y tampoco, por tanto, el proceso de su descomposición. [¿Cómo podía comprenderlo cuando esta producción se estaba apenas formando? R. L.] Pero lo que hay en el fondo de su doctrina es, de hecho, el presentimiento de que a las fuerzas productivas desarrolladas en el seno de la sociedad capitalista deben corresponder condiciones materiales y sociales de creación de la riqueza y nuevas formas de apropiación de esta riqueza; que las formas burguesas de esa apropiación son sólo transitorias y contradictorias y que en ellas la riqueza sólo recibe una existencia antitética, y aparece siempre simultáneamente a su contrario. Es una riqueza que tiene siempre como condición la pobreza y que sólo se desarrolla usando a ésta».

En Miseria de la Filosofía, Marx contrapone en algunos pasajes Sismondi a Proudhon, pero sólo se expresa sobre él en el breve párrafo siguiente: «Los que, como Sismondi, quieren volver a proporciones adecuadas de la producción, conservando al mismo tiempo los fundamentos actuales de la sociedad, son reaccionarios, pues, para ser consecuentes, deben aspirar también al retorno de todas las demás condiciones de la industria de épocas anteriores». En la Critica de la economía política se menciona dos veces brevemente a Sismondi: una de ellas se le juzga como el último clásico de la economía burguesa de Francia, parangonándosele a Ricardo en Inglaterra; el otro pasaje destaca que Sismondi acentuó contra Ricardo el carácter social específico del trabajo que crea valor. Finalmente, en el Manifiesto Comunista, se cita a Sismondi como el jefe del socialismo pequeñoburgués. <<

[98] Marx, Carlos, Teorías sobre la plusvalía, Tomo III, páginas 1-29, donde se analiza detenidamente la teoría del valor y el beneficio de Malthus. <<

[99] Malthus, Denitions in Political Economy, 1823, página 51. <<

[100] Malthus, Definitions in Political Economy, 1823, página 64. <<

[101] «Supongo que temen a que se les inculpe de pensar, que la riqueza consistía en dinero. Pero si es verdad que la riqueza no consiste en dinero, también es verdad que el dinero es el agente más poderoso de distribución de la riqueza, y todos los que en un país donde la totalidad de los cambios se realizan prácticamente con dinero, continúen tratando de explicar los principios de la demanda y la oferta y las variaciones de salarios y beneficios, refiriéndose principalmente a sombreros, zapatos, grano, vestidos, etc., tienen que fracasar necesariamente». (Lugar citado, página 60, nota). <<

[102] Rodbertus cita, literalmente, con gran extensión los argumentos de Kirchmann. Según manifestación del editor, no se puede encontrar un ejemplar completo de las Demokratische Blätter (Hojas democráticas) con el artículo original. <<

[103] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo III, páginas 172-174, 184. <<

[104] Ibídem, Tomo II, páginas 104-103. <<

[105] Ibídem, Tomo I, página 99. <<

[106] Ibídem, Tomo I, página 175. <<

[107] Ibídem, Tomo I, página 176. <<

[108] Ibídem, Tomo II, página 65. <<

[109] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo I, páginas 182-184. <<

[110] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo II, página 72. <<

[111] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo III, páginas 110-111. <<

[112] Ibídem, Tomo III, página 108. <<

[113] Ibídem, Tomo I, página 62. <<

[114] Ibídem, Tomo III, página 108. <<

[115] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo I, página 236. Es interesante ver cómo Rodbertus, no obstante sus lamentaciones éticas sobre la suerte de las infelices clases trabajadoras, en la práctica se presentaba como un profeta extraordinariamente frío y realista de la política colonial capitalista en el sentido y espíritu de los actuales «pangermanistas». «Desde este punto de vista», escribe en una nota al pasaje citado, «puede arrojarse una rápida ojeada sobre la importancia de la apertura de Asía y principalmente de China y Japón, los mercados más ricos del mundo, así como del mantenimiento de la India bajo el dominio inglés. La cuestión social gana, así, tiempo [el tonante vengador de los explotados descubre aquí ingenuamente a los usufructuarios de la explotación el medio de conservar el mayor tiempo posible su “insensato y criminal error”, su concepción “inmoral”, su “injusticia clamorosa”], pues [esta resignación filosófica es incomparable] los tiempos presentes carecen para resolver este problema, no sólo de desinterés y seriedad moral, sino también de penetración. Es cierto que una ventaja económico-política no es un título jurídico bastante para justificar invasiones violentas. Pero, por otra parte, es insostenible la estricta aplicación del moderno derecho natural e internacional a todas las naciones de la Tierra, cualquiera que sea el grado de cultura a que pertenezcan, [¿Quién no piensa en las palabras de Dorina en el Tartufo de Moliere? “Le ciel défend, de vraie, certains contentements, mais il y a avec lui des accomodements…”]». Nuestro derecho internacional es un producto de la cultura ético-cristiana; por eso, ya que todo derecho se basa en la reciprocidad, sólo puede constituir una medida para las relaciones entre naciones que pertenecen a esta misma cultura. Su aplicación más allá de estos límites es sentimentalismo natural e internacional del que los horrores indios debieran habernos curado. La Europa cristiana debiera más bien asimilar algo del sentimiento que movió a los griegos y romanos a considerar como bárbaros a todos los otros pueblos de la Tierra. Entonces despertaría en las modernas naciones europeas aquel impulso universal que llevaba a los antiguos a difundir su cultura por el orbis terrarum. Reconquistarían Asia por medio de una acción común. A esta comunidad irían ligados los mayores progresos sociales, la sólida fundamentación de la paz europea, la reducción de los ejércitos, una colonización de Asia en el estilo de la antigua Roma; en otras palabras, una verdadera solidaridad de los intereses en todos los campos de la vida social. El profeta de los explotados y oprimidos se convierte casi en un poeta ante la visión de la expansión colonial capitalista. Y este ímpetu poético es tanto más digno de aprecio cuanto que la «cultura ético-cristiana» se cubría justamente, en ese entonces, de gloria con hechos como la guerra del opio contra China y los «horrores chinos», es decir, las matanzas perpetradas por los ingleses durante la sofocación sangrienta del alzamiento de los cipayos. En su Segunda Carta Social del año 1850, Rodbertus, decía, es cierto, la sociedad carecía de «la fuerza moral» para resolver la cuestión social, es decir, para modificar la distribución de la riqueza, la historia «tendría que volver a blandir sobre ella el látigo de la revolución» (lugar citado, página 83). Ocho años más tarde prefiere, como buen cristiano, blandir el látigo de la política colonial ético-cristiana sobre los indígenas de esos países. Es también congruente que el «verdadero fundador del socialismo científico en Alemania» fuese asimismo un fervoroso partidario del militarismo y su frase acerca de la «reducción de los ejércitos» sólo hubo de tomarse como una licencia poética en el fragor de la elocuencia. En su Para el esclarecimiento de la cuestión social, Segunda parte, tercer cuaderno, expone que «el peso de los impuestos nacionales gravita constantemente hacia abajo; tan pronto aumentando el precio de los bienes comprados con el salario, tan pronto haciendo presión sobre el dinero con que el salario se paga», por lo cual, el servicio militar obligatorio, «considerado desde el punto de vista de un gravamen del Estado, no es ni siquiera un impuesto, sino que equivale a la confiscación por varios años de toda la renta». A lo que se apresura a añadir: «Para no dar lugar a malas interpretaciones advierto que soy un partidario decisivo de nuestra constitución actual militar [esto es, de la constitución militar prusiana de la contrarrevolución] por mucho que se pueda oprimir a las clases trabajadoras y por elevados que parezcan los sacrificios económicos que se piden en compensación a las clases acomodadas». (Lugar citado Tomo III, página 34). No, Schmock no es, decididamente, un león. <<

[116] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo III, página 182. <<

[117] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo III, página 231. <<

[118] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo I, página 59. <<

[119] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo III, Página 176. <<

[120] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo I, páginas 53, 57. <<

[121] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo I, página 206. <<

[122] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo II, página 144. <<

[123] Ibídem, página 146. <<

[124] Ibídem, página 155. <<

[125] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo II, página 233. <<

[126] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo II, página 226. <<

[127] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo II, página 156. <<

[128] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo I, página 240. <<

[129] Von Krichmann, Hojas Democráticas, página 25. <<

[130] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo II, página 250. <<

[131] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo I, página 295. En este punto, Rodbertus no hizo, a lo largo de toda su vida, más que rumiar las ideas que había expuesto ya en 1842 en su artículo «Zur Erkenntnis»: “… con referencia al estado actual se ha llegado a contar entre los costos del bien no sólo el salario, sino también la renta y el beneficio del empresario. Por eso, esta opinión merece ser ampliamente refutada. Se basa en dos cosas:

a) Una falsa representación del capital, en la que el salario se computa al capital del mismo modo que el material y los instrumentos, siendo así que se halla en el mismo plano que la renta y el beneficio del empresario.

b) Una confusión de los costos del bien con los gastos del empresario o costos de explotación (Zur Erkenntnis, Neubrandenburg y Friedland, G. Barneuitz 1842, p. 14). <<

[132] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften. Exactamente lo mismo ya en «Zur Erkenntnis»; «hay que distinguir el capital en sentido estricto, del capital en sentido amplio o fondo de la empresa. Aquél abarca el acopio efectivo de instrumentos y materiales, éste todo el fondo necesario para la explotación de una empresa conforme a las circunstancias actuales de la división del trabajo. Aquél es el capital absolutamente necesario para la producción, éste sólo tiene una necesidad relativa que le dan las circunstancias actuales. Aquella parte es, por tanto, el capital en su sentido estricto y sólo con él se confunde el concepto del capital nacional» (páginas 23-24). <<

[133] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo I, página 292. <<

[134] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo I, página 136. <<

[135] Dr Karl Rodbertus-Jagetzow, Schriften, Berlín, 1899, Tomo II, página 225. <<

[136] Por lo demás, el peor monumento es el que le han erigido sus editores póstumos. Estos sabios caballeros: el profesor Wagner, el doctor Kozak, Moritz Wirth y demás, que en los prólogos de los tomos de Rodbertus se pelean como una tropa de servidores maleducados en la antecámara, sacan a relucir sus desavenencias personales y sus celos, y se injurian públicamente entre ellos mismos. Ni siquiera han sabido observar el cuidado y la piedad necesarios para determinar la fecha de los diversos manuscritos de Rodbertus. Así, por ejemplo, Mehring ha tenido que hacerles ver que “el manuscrito más antiguo de Rodbertus no puede provenir del año 1837, como había decretado soberanamente el profesor Wagner, sino, cuando menos, del año 1839, puesto que ya en las primeras líneas se habla de acontecimientos históricos del movimiento cartista, acontecidos en el año 1839, y cuyo conocimiento era, por decirlo así, deber ineludible para un profesor de economía política. El profesor Wagner, que en los prólogos a Rodbertus no cesa de darse importancia y de hablar de sus abrumadoras ocupaciones, y que, en general, habla con sus colegas por sobre las cabezas del resto del populacho, ha recibido en silencio, como un gran hombre, la elegante lección de Mehring. Por su parte, el profesor Diehl ha corregido, simplemente, en silencio, en el Diccionario de las ciencias del Estado, la fecha de 1837, sustituyéndola por la de 1839, sin indicar al lector ni con una sílaba cuándo y cómo lo había averiguado.

Lo que constituye el colmo, sin embargo, es la «nueva edición económica», sin duda destinada «al pueblo», y publicada por Puttkammer y Muhlbrecht en 1899, que reúne en amigable consorcio a alguno de les señores editores que se habían peleado, recogiendo, en los prólogos, sus discusiones; edición en la que, por ejemplo, el antiguo tomo II de Wagner se convierte en tomo I, pero dejando que Wagner en la introducción al tomo III siga hablando tranquilamente del «tomo II»; traducción en la que la Primera Carta Social ha ido a parar al tomo III, la segunda y tercera al II y la cuarta al I, en la que en general, la sucesión de las Cartas Sociales, Controversias, conexiones cronológicas y lógicas, fechas de la edición y del origen de los escritos constituyen un caos aún más inexplicable que las capas de la corteza terrestre tras varias erupciones volcánicas, y en la que (en el año 1899) sin duda por consideración al profesor Wagner se conserva, para el escrito más antiguo de Rodbertus, la fecha de 1837, a pesar que la rectificación de Mehring se había publicado ya en 1894. Compárese con esto los escritos póstumos de Marx en las ediciones al cuidado de Mehring y Kautsky, y se verá cómo, en cosas sin importancia aparente, se reflejan conexiones hondas; así se cuida la herencia científica del maestro del proletariado consciente, y así los sabios oficiales de la burguesía destrozan la herencia de un hombre que, conforme a su propia leyenda interesada, era un genio de primer orden. Suum cuique, era el lema de Rodbertus. <<

[137] Memorias patrióticas, 1883, página 4. <<

[138] Memorias patrióticas, 1883, página 4. <<

[139] Memorias patrióticas, página 14. <<

[140] Elementos de economía política teórica, Petersburgo, 1895, páginas 157 y siguientes. <<

[141] Militarismo y capitalismo. Pensamiento ruso, 1889, Tomo IX, página 78. <<

[142] Ibídem, página 80. <<

[143] Militarismo y capitalismo. Pensamiento ruso, página 83. <<

[144] Bosquejo de nuestra economía social, especialmente páginas 202-205, 338-341. <<

[145] La visible semejanza entre la posición del «populista» ruso y la concepción de Sismondi la ha puesto de manifiesto en detalle Wladimir Illich, 18 797, en un artículo titulado «Características del romanticismo económico». <<

[146] Bosquejo de nuestra economía social, páginas 322 y siguientes. No así enjuiciaba Engels la situación de Rusia. Repetidas veces trató de hacer ver a Nikolai-on que para Rusia la evolución industrial era inevitable, y que los males de Rusia no eran más que las contradicciones típicas del capitalismo. Así, el 22 de septiembre de 1892 escribe: «Así, pues, sostengo que la producción industrial, actualmente, significa, en absoluto, gran industria con aplicación de vapor, electricidad, husos y telares mecánicos y, finalmente, fabricación con maquinaria de las máquinas mismas. Desde el momento en que Rusia introdujo los ferrocarriles, la introducción de los medios de producción más modernos era una cosa resuelta de antemano. Tenéis que hallaros en condiciones de reparar y mejorar vuestras propias locomotoras, vagones, ferrocarriles, etc.; pero para hacer esto barato, tenéis que estar en condiciones de construir también en casa todas aquellas cosas que necesitáis reparar. Desde el momento en que la técnica de guerra se ha convertido en una de las ramas de la gran industria (acorazados, artillería moderna, ametralladoras y fusiles de repetición, balas blindadas, pólvora sin humo, etc.), la gran industria, sin la que no pueden producirse todas esas cosas, es para los otros una necesidad política. Todas estas cosas no pueden producirse sin una industria metalúrgica bien desarrollada, y ésta no puede llegar a estarlo sin un desarrollo correspondiente de las demás ramas industriales, particularmente de la industria textil».

Y en la misma carta decía, más adelante: «Mientras la industria rusa sólo esté atenida a su propio mercado interior, sus productos sólo podrán cubrir esa demanda. Así, crecerá muy lentamente y me parece incluso que, dadas las condiciones actuales de la vida rusa, más bien habrá de disminuir. Pues una de las consecuencias inevitables del desarrollo de la gran industria es precisamente el destruir su propio mercado interior por medio del mismo proceso con que lo ha creado. Lo crea, destrozando la base de la industria doméstica campesina. Pero los campesinos no pueden vivir sin la industria doméstica Y se ven arruinados como campesinos; su poder de compra se limita al mínimo y hasta que arraigan como proletarios en nuevas condiciones de vida, sólo constituyen un mercado extremadamente reducido para las fábricas y talleres de nueva creación».

«La producción capitalista es una fase económica de transición llena de contradicciones internas que sólo se desarrollan y se hacen perceptibles en el transcurso de su propia evolución. Esta tendencia a crearse el mercado y anularlo al mismo tiempo, es justamente una de tales contradicciones. Otra contradicción es la “situación sin salida” a que conduce, y que en un país sin mercado exterior como Rusia, sobreviene antes que en países que se hallan más o menos capacitados para competir en el mercado mundial. Sin embargo, en estos últimos países esta situación, en apariencia sin salida se remedia con las medidas heroicas de la política comercial; esto es, en la apertura violenta de nuevos mercados. El último mercado nuevo que se ha abierto de este modo al comercio inglés y que se ha manifestado apto para animar temporalmente dicho comercio es China. Por eso el capital inglés insiste tanto en la construcción de ferrocarriles en China. Pero los ferrocarriles chinos significan la destrucción de toda la base de la pequeña industria rural china y de la industria moderna; aquí este mal ni siquiera es compensado en cierta medida por el desarrollo de una gran industria propia, y cientos de millones se hundirán en la miseria. La consecuencia será una emigración en masa como el mundo no ha visto todavía y que inundará, con los odiados chinos, América, África, Asia y Europa. Este nuevo competidor del trabajo hará competencia al trabajo americano, australiano y europeo sobre la base del concepto chino de un nivel de vida satisfactorio, y, como es sabido, el nivel de vida chino es el más bajo de cuantos existen en el mundo. Ahora bien, si el sistema de producción europeo no ha sido revolucionado hasta entonces, en ese momento será necesario iniciar la transformación». (Cartas de Carlos Marx y Federico Engels a Nikolai-on). A pesar de que Engels seguía, como se ve, atentamente la marcha de las cosas en Rusia y manifestaba el mayor interés por ellas, rechazaba toda intervención en la polémica rusa. Acerca de ello dice en su carta del 24 de noviembre de 1894, esto es, poco antes de su muerte:

«Mis amigos rusos me instan casi diaria y semanalmente con ruegos para que intervenga contra las revistas y libros rusos en las que las palabras de nuestro autor [así se llamaba a Marx en la correspondencia. R. L.] no sólo se interpretan falsamente, sino que se reproducen con inexactitud; al mismo tiempo, estos amigos aseguran que mi intervención bastaría para poner en orden las cosas. Pero yo rechazo constante e inmutablemente tales proposiciones, pues no puedo mezclarme (sin abandonar mi trabajo propio y serio) en una polémica que tiene lugar en un país lejano, en un idioma, que, en todo caso, no puedo leer como las lenguas europeas occidentales, y en una literatura de la que, en el mejor caso, sólo conozco fragmentos aislados, sin hallarme en situación de seguir la polémica, sistemática y exactamente, en sus diversas fases. En todas partes hay gentes, que cuando han tomado una posición determinada, no tienen inconveniente en recurrir a la caricatura de pensamientos ajenos y a todo género de manipulaciones deshonrosas para defenderla; y si esto ha ocurrido con relación a nuestro autor, temo que tampoco se me trate mejor a mí y se me obligue de ese modo a intervenir en la polémica, primero para defender a otros y después a mí mismo». <<

[147] Por lo demás, los defensores supervivientes del pesimismo populista, particularmente Woronzof, se mantuvieron fieles a su concepción, no obstante todo lo que, entretanto, había pasado en Rusia. Este hecho dice más en favor de su tozudez que de su inteligencia. En el año 1902 escribe el Sr. V. W. refiriéndose a la crisis de los años 1900-1902: «La doctrina dogmática del neomarxismo perdió pronto su influencia sobre los espíritus y la falta de arraigo de los últimos éxitos del individualismo se puso en claro, incluso para sus apologistas oficiales… En el primer decenio del siglo XX volvemos, pues, a la misma concepción del desarrollo económico de Rusia que la generación del año 70 del siglo pasado legó a sus sucesores». (Véase la revista La economía actual de Rusia, 1890 a 1910. Petersburgo 1911, página 2) Por consiguiente, en vez de culpar a la falta de «arraigo» de sus propias teorías, los últimos mohicanos del populismo siguen culpando aún hoy a «la falta de arraigo…» de la realidad económica; he aquí una refutación viva de la frase de Berère: il n’y a que les morts qui ne revienent pas. <<

[148] Notas críticas acerca de la cuestión del desarrollo económico de Rusia, página 251. <<

[149] Ibídem, página 255. <<

[150] Ibídem, página 252. <<

[151] Ibídem, página 260. «Struve no tiene razón, decididamente, al comparar la situación de Rusia con la de los Estados Unidos para refutar lo que llama su visión pesimista del porvenir. Dice que las malas consecuencias de la moderna evolución capitalista en Rusia, se salvarán con la misma facilidad que en los Estados Unidos. Pero olvida que los Estados Unidos constituyeron, desde el comienzo, un nuevo Estado burgués; que fueron fundados por pequeños burgueses y campesinos que habían huido del feudalismo europeo para formar una sociedad burguesa pura. Por el contrario, en Rusia tenemos una base de estructura comunista primitiva, una sociedad gentilicia anterior, por decirlo así, a la civilización, que ciertamente está ahora en ruinas, pero que, no obstante, sirve de base sobre la que opera y actúa la revolución capitalista (pues ésta es de hecho una revolución social). En América la economía monetaria se ha estabilizado totalmente hace más de un siglo, mientras que en Rusia la economía natural hasta hace poco era casi una regla general sin excepción. Por eso, todo el mundo debe ver claro que la revolución indicada, habrá de tener en Rusia un carácter mucho más duro y violento que en América y habrá de ir acompañada de sufrimientos incomparablemente mayores». (Carta de Engels a Nikolai-on, 17 de octubre, 1893). <<

[152] Notas críticas acerca de la cuestión del desarrollo económico de Rusia, página 284. <<

[153] El aspecto reaccionario de la teoría de los profesores alemanes referente a los «tres imperios mundiales»: Gran Bretaña, Rusia y Estados Unidos, está claramente expresado por el profesor Schmoller (entre otros). En su consideración peculiar de la política comercial, mueve amargamente su cabeza gris de sabio ante las apetencias «neomercantilistas», es decir, imperialistas, de los tres principales malvados y pide para «los fines de toda cultura elevada, moral y estética, así como de progreso social»… una fuerte escuadra alemana y una unión aduanera europea dirigida contra Inglaterra y América:

«De esta tensión de la economía mundial surge para Alemania, como primer deber, el de procurarse una escuadra fuerte, bien dispuesta a luchar para ser deseada eventualmente como aliada por las potencias mundiales. No puede ni debe hacer una política de conquista como las tres potencias mundiales [a las cuales Schmoller, sin embargo, no quieres hacer “reproches porque emprendan de nuevo el camino de las grandes conquistas coloniales” como dice en otro lugar]. Pero tiene que estar en condiciones de romper eventualmente un bloqueo del mar del Norte, tiene que proteger sus colonias y su gran comercio y ha de ofrecer a los estados que se alíen con ella la misma seguridad. Alemania, unida en la triple alianza con Austria-Hungría e Italia, tiene junto con Francia la misión de imponer a la política, demasiado amenazadora para todos los estados cercanos a las tres potencias mundiales, la moderación deseable en interés del equilibrio político, de la conservación de todos los estados; la moderación en la conquista, en la adquisición de colonias, en la política aduanera unilateral y exagerada, en la explotación de los débiles… También los fines de toda cultura elevada son espirituales, morales y estéticos, y de todo progreso social depende que en el siglo XX la Tierra no sea repartida entre los tres imperios mundiales y se funde por ellos un neomercantilismo brutal». (Las alternativas en la política comercial europea del siglo XIX, Jahrbuch für Gesetzgebung, Verwaltung und Volksvirtschaft, Tomo XXIV, página 381). <<

[154] S. Bulgakof, Sobre los mercados de la producción capitalista. Un estudio teórico, Moscú, 1897, página 15. <<

[155] S. Bulgakof, Sobre los mercados de la producción capitalista. Un estudio teórico, Moscú, 1897, página 32, nota. <<

[156] S. Bulgakof, Sobre los mercados de la producción capitalista. Un estudio teórico, Moscú, 1897, página 27. <<

[157] S. Bulgakof, Sobre los mercados de la producción capitalista. Un estudio teórico, Moscú, 1897, páginas 2 y 3. <<

[158] S. Bulgakof, Sobre los mercados de la producción capitalista. Un estudio teórico, Moscú, 1897, páginas 50 a 55. <<

[159] S. Bulgakof, Sobre los mercados de la producción capitalista. Un estudio teórico, Moscú, 1897, páginas 132 y siguientes. <<

[160] S. Bulgakof, Sobre los mercados de la producción capitalista. Un estudio teórico, Moscú, 1897, página 20. <<

[161] Subrayado por Bulgakof. <<

[162] S. Bulgakof, Sobre los mercados de la producción capitalista. Un estudio teórico, Moscú, 1897, página 161. <<

[163] S. Bulgakof, Sobre los mercados de la producción capitalista. Un estudio teórico, Moscú, 1897, página 132. <<

[164] Ibídem, página 210.Subrayado por nosotros. <<

[165] Ibídem, página 238. <<

[166] S. Bulgakof, Sobre los mercados de la producción capitalista. Un estudio teórico, Moscú, 1897, página 132. <<

[167] K. Bücher, Entstehung der Volkswirtschaft, 5.ª edición página 147. La última hazaña en este terreno, es la teoría del profesor Sombart, conforme a la cual no sólo no vamos hacia la economía mundial, sino que, a la inversa, no hacemos más que alejarnos de ella: «Sostengo que los países civilizados no están ligados unos a otros por relaciones comerciales en mayor grado (en relación con la totalidad de su economía), sino en menor grado, hoy que antes. Las diversas economías nacionales no están hoy más encadenadas que hace 100 o 50 años al mercado mundial, por eso es falso sostener que las relaciones comerciales internacionales adquieran una importancia relativamente mayor para la moderna economía política. Lo cierto es lo contrario». Sombart se burla del supuesto de una necesidad creciente de mercados exteriores, porque el mercado interior no es capaz de ampliación; por su parte está convencido de que «las diversas economías nacionales se convierten en microcosmos cada vez más perfectos, y que el mercado interior gana en importancia, en todas las industrias frente al mercado mundial». (La economía política alemana en el siglo XIX, 2.ª edición, 1909, páginas 399-420). Este descubrimiento aplastante presupone, por lo demás, la aceptación del bizarro esquema inventado por el señor profesor, por virtud del cual sólo ha de considerarse como país de exportación (no se sabe por qué) aquel país que pague su importación con su excedente de productos agrícolas. Con arreglo a este esquema, Rusia, Rumania, los Estados Unidos, Argentina, son «países de exportación», y en cambio, no lo son Alemania, Inglaterra, Bélgica. Como la evolución capitalista, a la corta o a la larga, necesitará para el consumo interior el excedente de productos agrícolas en los Estados Unidos y en Rusia, resulta claro que habrá cada vez menos «países de exportación en el mundo» y la economía mundial desaparecerá, por tanto. Otro descubrimiento de Sombart es que los grandes países capitalistas que no son «países de exportación» reciben cada vez más su importación «gratis», esto es, como intereses de los capitales exportados. Pero para el profesor Sombart la explotación de capital, no cuenta; como tampoco, la exportación industrial de mercancías: «con el tiempo llegaremos, sin duda, a importar sin exportar». (Lugar citado, página 432). Muy moderno, sensacional y pintoresco. <<

[168] S. Bulgakof, Sobre los mercados de la producción capitalista. Un estudio teórico, Moscú, 1897, página 132. <<

[169] Ibídem, página 236. Aún más resueltamente formula el mismo punto de vista Ilich: «Los románticos [así llama a los escépticos] dicen: los capitalistas no pueden consumir la plusvalía, por consiguiente, tienen que colocarla en el extranjero. Y yo pregunto: ¿es que los capitalistas les dan gratis su producto a los extranjeros o lo echan al mar? Si los venden es que reciben un equivalente; si exportan ciertos productos, es que a su vez importan otros». (Estudios y trabajos económicos, página 26). Por lo demás, Ilich da una explicación del papel que desempeña el comercio extranjero en la producción capitalista, que resulta mucho más justa que la de Struve y Bulgakof. <<

[170] Tugan-Baranowski, Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales en Inglaterra, Gema, 1901, página 25. <<

[171] Tugan-Baranowski, Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales en Inglaterra, Gema, 1901, página 34. <<

[172] Tugan-Baranowski, Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales en Inglaterra, Gema, 1901, página 33. <<

[173] Tugan-Baranowski, Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales en Inglaterra, Gema, 1901, página 191. <<

[174] Tugan-Baranowski, Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales en Inglaterra, Gema, 1901, página 231.Subrayado en el original. <<

[175] Tugan-Baranowski, Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales en Inglaterra, Gema, 1901, página 35. <<

[176] Tugan-Baranowski, Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales en Inglaterra, Gema, 1901, página 151. <<

[177] Tugan-Baranowski, Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales en Inglaterra, Gema, 1901, página 27. <<

[178] Tugan-Baranowski, Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales en Inglaterra, Gema, 1901, página 27. <<

[179] [Wladimir Illich, Lenin, Obras Escogidas, en doce tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1979. Tomo I, páginas 254-255 N d E] Wladimir Ilich. Estudios y artículos económicos. Contribución a la caracterización del romanticismo económico, Petersburgo, 1899, página 20. Al propio autor corresponde, por lo demás, la afirmación de que la reproducción ampliada sólo comienza con el capitalismo. Ilich no ha advertido que con la reproducción simple, que supone ley de todas las formas de producción precapitalista, probablemente no habríamos salido aún de la miseria paleolítica. <<

[180]Die Neue Zeit, año 2, «Teorías acerca de las crisis», página 116. Kautsky demuestra, con cifras, a Tugan, que por la prosecución del esquema de la reproducción ampliada, el consumo tiene que crecer necesaria y ciertamente, «y en la misma proporción exacta que el valor de los medios de producción». Esto requiere dos observaciones. En primer lugar, Kautsky no tiene en cuenta, como tampoco Marx en su esquema, el progreso de la productividad del trabajo, con lo cual, el consumo aparece, relativamente, mayor de lo que correspondería a la realidad. Pero, en segundo lugar, el crecimiento del consumo, a que Kautsky se refiere aquí, es consecuencia, resultado de la reproducción ampliada, no base y fin suyo: resulta principalmente del aumento del capital variable, del empleo creciente de nuevos obreros. El sustento de estos obreros no puede considerarse como fin y misión de la ampliación de la reproducción, como tampoco el consumo personal creciente de la clase capitalista. Por tanto, la indicación de Kautsky destruye, sin duda, la particular ocurrencia de Tugan, que consiste en construir una reproducción ampliada junto con un descenso absoluto del consumo; en cambio, no toca la cuestión fundamental de la relación entre producción y consumo desde el punto de vista del proceso de reproducción. Es verdad que en otro pasaje del mismo trabajo leemos:

«Los capitalistas, y los obreros por ellos explotados, forman un mercado que crece constantemente con el aumento de la riqueza de los primeros y el numero de los últimos, pero no tan rápidamente como la acumulación del capital y la productividad del trabajo; y no constituye por si solo, mercado suficiente para los medios de consumo creados por la gran industria capitalista. Dicha industria ha de buscarse en un mercado suplementario, fuera de su terreno, en las sociedades y naciones que no producen todavía bajo forma capitalista. Lo encuentra, en efecto, y lo va ampliando cada vez más, pero tampoco con bastante rapidez. Pues este mercado suplementario no posee, ni con mucho, la elasticidad y capacidad de extensión del proceso de producción capitalista. Tan pronto como la producción capitalista se ha convertido en gran industria, como ocurría ya en Inglaterra en el primer cuarto del siglo XIX, adquiere la posibilidad de esta extensión a saltos, que al cabo de poco sobrepasa toda ampliación del mercado. Así todo período de prosperidad que sigue a una ampliación considerable del mercado, se halla condenado, de antemano, a vivir poco y la crisis es su fin necesario. Tal es, en breves rasgos, la teoría de las crisis fundada por Marx y aceptada por la generalidad de los marxistas “ortodoxos”» (lugar citado, página 80). Pero Kautsky no se ocupa de poner en armonía la concepción de la realización del producto total con el esquema marxista de la reproducción ampliada, quizá porque, como se deduce de la cita, trata exclusivamente el problema desde el punto de vista de las crisis; es decir, del producto social considerado como una masa indiferenciada de mercancías en su magnitud total; no desde el punto de vista de su engranaje en el proceso de reproducción.

L. Budín trata más de cerca esta última cuestión. «El plusproducto producido en los países capitalistas no ha dificultado (con algunas excepciones que se mencionarán más tarde) la marcha de las ruedas de la producción, porque la producción se halla distribuida más adecuadamente en las diversas esferas, o porque la producción de tejidos de algodón se haya convertido en una producción de máquinas, sino, porque, en virtud del hecho de que algunos países se han desarrollado en sentido capitalista antes que otros, y porque hay aún todavía países sin desarrollo capitalista, los países capitalistas cuentan con un mundo situado realmente fuera de ellos, al que pueden arrojar los productos que ellos no consumen, sin que importe que estos productos sean tejidos de algodón o artículos metalúrgicos». Con esto no se quiere, dice, que no tenga importancia el hecho de que en los principales países capitalistas los tejidos hayan dejado el puesto directivo a los productos metalúrgicos. Por el contrario, ello tiene la mayor importancia, pero su significación es completamente distinta de la que le atribuye Tugan Baranowski. Significa el principio del fin del capitalismo. «Mientras los países capitalistas exportaban mercancías para el consumo, había esperanza para el capitalismo en aquellos países. No se hablaba aún de cuál seria la capacidad adquisitiva del mundo no capitalista para las mercancías producidas por el capitalismo y del tiempo que duraría aún. El crecimiento de la fabricación de máquinas, a costa de los bienes de consumo, muestra que territorios que antes estaban fuera del capitalismo y servían, por tanto, de salida para su plusproducto, han entrado ahora en el engranaje del capitalismo; muestra que se desarrolla su propio capitalismo; que producen por sí mismos sus propios medios de consumo. Como se hallan, de momento, en el estado inicial de su desarrollo capitalista, necesitan todavía las máquinas producidas por el capitalismo. Pero pronto no las necesitarán ya. Fabricarán sus productos metalúrgicos del mismo modo que ahora fabrican sus tejidos y otros artículos de consumo. Entonces, no sólo dejarán de ser una salida para el plusproducto de los países propiamente capitalistas, sino que engendrarán a su vez un plusproducto, que difícilmente podrán colocar». (Die Neue Zeit, XXV, año 1. «Fórmulas matemáticas contra Carlos Marx», página 604). Boudin abre, en este artículo, grandes horizontes en el aspecto del desarrollo del capitalismo internacional. Después llega, lógicamente, por este camino a la cuestión del imperialismo. Desgraciadamente, al final, desvía su agudo análisis confundiendo la producción militarista y el sistema de la exportación internacional de capital a países no capitalistas, bajo el mismo concepto de «dilapidación». Por lo demás, debe tenerse en cuenta que Boudin, lo mismo que Kautsky, considera como una ilusión de Tugan-Baranowski la ley conforme a la cual la sección de medios de producción crece más rápidamente que la de medios de consumo. <<

[181] Prescindiendo de las condiciones naturales, tales como la fertilidad del suelo, etc. Y de la destreza de los productores independientes y aislados (destreza que, sin embargo, suele traducirse más bien en la calidad que en la cantidad del producto), el grado social de productividad del trabajo se refleja en el volumen relativo de medios de producción que el obrero convierte en producto durante cierto tiempo y con la misma tensión de la fuerza de trabajo. La masa de medios de producción con que un obrero opera crece al crecer la productividad es su trabajo. Los medios de producción desempeñan aquí un doble papel. El incremento de unos es efecto, el de otros condición determinante de la creciente productividad del trabajo. Así, por ejemplo, con la división manufacturera del trabajo y la aplicación de maquinaria, se elabora más materia prima durante el mismo tiempo; es decir, el proceso de trabajo absorbe una masa mayor de materias primas y materias auxiliares. Esto es efecto de la creciente productividad del trabajo. De otra parte, la masa de maquinaria puesta en movimiento, de ganado de labor, de abonos minerales, de tubos de drenaje, etc., es condición de aquella productividad creciente. Y lo mismo la masa de medios de producción concentrados en los edificios, altos hornos, medios de transporte, etc. Pero se condición o efecto, el volumen creciente de los medios de producción comparado con la fuerza de trabajo que absorben expresa siempre la productividad creciente del trabajo. Por consiguiente, el aumento de ésta se revela en la disminución de la masa de trabajo, puesta en relación con la masa de medios de producción movidos por ella, o sea, en la disminución de magnitud del factor subjetivo del proceso de trabajo, comparado con su factor objetivo”. (Carlos Marx, El Capital, Tomo I, Fondo de Cultura Económica, México, 1972, páginas 525 y 526). Y en otro pasaje: «Ya hemos visto que, al desarrollarse la productividad del trabajo y, por consiguiente, al desarrollarse también el sistema capitalista de producción (que contribuye más que todos los sistemas de producción anteriores al desarrollo de la fuerza social productiva del trabajo), crece constantemente la masa de los medios de producción (edificios, máquinas, etc.) incorporados de una vez para siempre al proceso y que figuran constante y reiteradamente en él, durante períodos más largos y más cortos, y que el incremento de estos medios es al mismo tiempo premisa y efecto del desarrollo de la fuerza social productiva del trabajo. El crecimiento no solo absoluto, sino relativo de la riqueza bajo esta forma (cfr. Libro I, cap. XXIII, 2 [pp. 525 ss.]) es lo que caracteriza, sobre todo, al sistema capitalista de producción. Pero las modalidades materiales de existencia del capital constante, los medios de producción, no consisten exclusivamente en estos medios de trabajo, sino también en materias primas en los más diversos grados de elaboración y en materias auxiliares. A medida que aumenta la escala de la producción y que se acentúa la fuerza productiva del trabajo a través de la cooperación, de la división del trabajo, de la maquinaria, etc., crece la masa de las materias primas, de las materias auxiliares, etc., absorbidas por el proceso diario de reproducción». (Carlos Marx, El Capital, Tomo II, Fondo de Cultura Económica, México, 1972, página 125). <<

[182] En una colección de sus artículos publicada en 1901 dice en el prólogo: «El año 1894, cuando el autor publicó sus Notas críticas acerca de la cuestión del desarrollo económico de Rusia era, en filosofía, positivista crítico, en sociología y economía política, marxista declarado, aunque en modo alguno ortodoxo. Desde entonces, tanto el positivismo como el marxismo sobre él asentado (!), han dejado de ser la verdad para el autor; han dejado de determinar plenamente su concepción del mundo. Se ha visto obligado a buscar y elaborar, por su cuenta, un nuevo sistema de pensamientos. El dogmatismo perverso, que, no sólo contradice a los que piensan de otro modo, sino que además les somete a un espionaje moral y psicológico, no ve, en semejante trabajo, más que “inestabilidad epicúrea de las ideas”. No es capaz de comprender que el derecho de la crítica de sí mismo, es uno de los derechos más caros del individuo vivo pensante. El autor no piensa renunciar a este derecho aunque le amenace el peligro de verse acusado de “inestabilidad”». (Sobre diversos temas, Petersburgo, 1901). <<

[183] S. Bulgakof, Sobre los mercados de la producción capitalista. Un estudio teórico, Moscú, 1897, página 252. <<

[184] Tugan-Baranowski, Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales en Inglaterra, Gema, 1901, página 229. <<

[185] Marx, Carlos, El Capital, Tomo I, FCE, México, 1972, página 489. <<

[186] Marx, Carlos, El Capital, Tomo I, FCE, México, 1972, página 489, nota 2 a pie de página. <<

[187] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, páginas 298 y 299. <<

[188] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 311. <<

[189] Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1972, página 375. <<

[190] Marx, Carlos, El Capital, Tomo III, FCE, México, 1972, páginas 454 y 455. <<

[191] «No son nunca los pensadores originales los que sacan consecuencias absurdas. Dejan esta tarea a los Say y MacCuclloch». (El Capital, Tomo II). Y a los… Tugan-Baranowski, añadimos nosotros. <<

[192] Estas cifras resultan como diferencia entre la magnitud supuesta al capital constante de la sección I con una técnica progresiva y la magnitud que se la atribuye en el esquema de Marx (El Capital, Tomo II), en el que permanece sin alterar la técnica. <<

[193] Marx, Carlos, El Capital, Tomo III, FCE, México, 1972, páginas 242, 243 y 244. <<

[194] Marx, Carlos, Teorías sobre la plusvalía, Tomo II, parte 2.ª, página 305. <<

[195] Marx, Carlos, El Capital, Tomo III. <<

[196] «Cuanto mayor sea el capital, cuanto más desarrollada esté la productividad del trabajo, y en general, cuanto más amplia sea la esclavitud en que se verifica la producción capitalista, tanto mayor será también la masa de mercancías que se encuentran en circulación en el mercado, al sobrevenir el tránsito de la producción al consumo (individual e industrial). Mayor seria también la seguridad que tendrá cada capital particular de encontrar, en el mercado, sus condiciones propicias de reproducción». (Marx, Teorías sobre la plusvalía, tomo II, parte 2.ª, página 251). <<

[197] Marx, Teorías sobre la plusvalía, Tomo I, parte 2.ª, página 280. «Acumulación de capitales y crisis». Subrayado por Marx. <<

[198] La importancia de la industria de tejidos de algodón inglesa está expresada en las siguientes cifras: 1893: exportación total de productos fabricados, 5540 millones de marcos, de los cuales, correspondían a los tejidos de algodón 1280 millones de marcos = 23 por 100; los hierros y demás artículos metalúrgicos no llegaban al 17 por 100.

1898: exportación total de productos fabricados, 4668 millones de marcos, de los cuales correspondían a los tejidos de algodón 1300 millones de marcos = 28 por 100; hierro y artículos metalúrgicos, 22 por 100.

Comparadas con éstas, las cifras correspondientes a Alemania son: 1898: exportación total, 4010 millones de marcos, de los que corresponden a los tejidos de algodón 231,9 millones de marcos = 53/4 por 100.

La cantidad de algodón exportado en 1898 ascendió a 5 ¼ millones de yardas, de las cuales, 2 ¼ lo fueron a la India. (E. Jaffe, La industria inglesa de tejidos de algodón y la organización del comercio de exportación, Schomellers Jahrbucher, XXIV, página 1033).

En 1908, sólo la exportación británica de hilo de algodón ascendió a 272 millones de marcos (Statist. Jahrbücher für das Deutsche Reich, 1910). <<

[199] Marx, Carlos, El Capital, Tomo I, FCE, México, 1972, páginas 508 y 509. <<

[200] Las últimas revelaciones del Libro Azul inglés sobre las prácticas de la Peruvian Amazon Co. Ltd. en Putumayo, han mostrado que el capital internacional sabe colocar a los indígenas, sin necesidad de la forma política del régimen colonial, en el territorio de la república libre del Perú, en una situación lindante con la esclavitud, para arrebatar así, en una explotación en gran escala, medios de producción de países primitivos. Desde 1900, la mencionada sociedad, perteneciente a capitalistas ingleses y extranjeros, había arrojado unas 4000 toneladas de caucho sobre el mercado de Londres. En el mismo período de tiempo murieron 30 000 indígenas y la mayoría de los 10 000 restantes quedaron convertidos en inválidos. <<

[201] Marx, Carlos, El Capital, Tomo I, FCE, México, 1972, páginas 489 y 490. Análogamente, en este otro pasaje: «Por tanto, una parte de la plusvalía y otra del plusproducto correspondientes han de transformarse primeramente en medios de subsistencia, en capital variable, esto es, hay que comprar con ellas nuevo trabajo. Esto sólo es posible aumentando el número de los trabajadores, o prolongando la jornada de trabajo… Pero esto no puede considerarse como medios constantes de acumulación. La población trabajadora puede aumentar transformando, previamente, trabajadores improductivos en productivos, o trayendo al proceso de producción elementos de población que antes no trabajaban: mujeres y niños, mendigos. (Prescindimos aquí del último punto). Finalmente, por el crecimiento absoluto de la población. Para que la acumulación constituya un proceso constante, continuado, este crecimiento absoluto de la población es condición necesaria, aunque disminuya relativamente frente al capital empleado. El aumento de población aparece como la base de acumulación de un proceso continuado. Pero esto presupone un salario medio, que permita un crecimiento constante de la población trabajadora, y no la mera reproducción de la misma». (Teorías sobre la plusvalía, II, Parte 2.ª, «Transformación de la renta en capital.», página 243). <<

[202] Una estadística publicada poco antes de la guerra de Secesión en los Estados Unidos, contenía los siguientes datos sobre el valor de la producción anual de los Estados esclavistas y el número de los esclavos ocupados en ellos, la mayoría de los cuales trabajaba en plantaciones de algodón:

<<
Algodón Esclavos
1800 5,2 millones de dólares 893 041
1810 15,1 “ “ 1.191 364
1820 26,3 “ “ 1.543 688
1830 34,1 “ “ 2.009 053
1840 75,6 “ “ 2.487 455
1850 101,8 “ “ 3.179 509
1851 137,3 “ “ 3.200 000

[203] Un ejemplo modelo de semejantes formas mixtas en las minas sudafricanas de diamantes ha sido descrito por el exministro inglés Bryce: «Lo más notable que hay que ver en Kimberley (algo único en el mundo) son los dos llamados Compounds, donde se alberga y encierra a los indígenas que trabajan en las minas. Son enormes recintos amurallados, sin tejados, pero cubiertos por una red metálica para impedir que tiren cosas por encima de los muros. Una galería subterránea conduce a la mina cercana. Se trabaja en tres turnos de ocho horas, de modo que el obrero no está nunca más de ocho horas seguidas bajo tierra. En el interior de los muros hay cabañas donde los indígenas viven y duermen. Existe, también en el interior del recinto, un hospital, así como una escuela donde los obreros pueden aprender a leer y escribir en sus horas libres. No se venden bebidas alcohólicas. Todas las entradas se hallan rigurosamente vigiladas, y no se permite la entrada a ningún visitante indígena, ni blanco. Las subsistencias son suministradas por una tienda situada dentro del recinto, que pertenece a la sociedad. El Compound de la mina De Beers albergaba en la época de mi visita, 2600 indígenas de todas las tribus existentes, de modo que podían verse, allí, los más distintos tipos de negros, desde el de Natal y Pondoland, al Sur, hasta el del lago Tanganika, en el lejano Éste. Vienen de todas partes, atraídos por los elevados salarios (ordinariamente 18-30 Mk por semana) y se están allí tres meses y más. En ocasiones, incluso, por largo tiempo… En este amplio Compound cuadrado, se ven zulúes del Natal, fingos, pondos, tembus, basutos, botchuanas, súbditos de Cungunhana de las posesiones portuguesas, algunos matabeles y makalakas y muchos de los llamados zambesiboys, de las tribus que viven a ambas orillas de este río. Hay, incluso, buschmanos, o, al menos, indígenas que proceden de ellos. Viven juntos pacíficamente y se entretienen, a su modo, en sus horas libres. Aparte de juegos de azar, vimos un juego parecido al “zorro y gansos” inglés, que se juega con piedras sobre un tablero; también se hacía música con dos instrumentos primitivos: el llamado piano de los cafres, que se compone de unas tiras de hierro desiguales sujetas, una junto a otra, a un marco, y con otro instrumento, más rudimentario todavía, hecho de trocitos de madera desiguales y duras, de los que golpeándolos, se logra rudimentos de una melodía. Algunos leían o escribían cartas. Los demás se entretenían cocinando o conversando. Algunas tribus charlaban ininterrumpidamente y podían oírse en esta extraña retorta de negros, hasta una docena de idiomas, al recorrer los grupos. Los negros, tras varios meses de trabajo, acostumbran a dejar la mina, para volver con el salario ahorrado a su tribu, comprarse una mujer, y vivir como han vivido antes». (James Bryce, Impressions of South. Africa, 1897). Véase en el mismo libro la viva descripción de los métodos que para resolver la «cuestión obrera» se emplean en Sudáfrica. Nos enteramos de que en Kimberley, en Witwateersrand, en Natal, en Matabeleland, se obliga a los negros a trabajar en las minas y plantaciones quitándoles la tierra y el ganado, es decir, sus medios de subsistencia, proletarizándolos, desmoralizándolos con aguardiente. Más tarde, cuando están recogidos en el albergue de la capital, se les prohíben severamente las bebidas alcohólicas, a las que se les ha acostumbrado primero; el objeto de explotación ha de mantenerse en estado utilizable. Así se les hace entrar sencillamente en el «sistema asalariado» del capital por medio de la fuerza, la prisión, los azotes. <<

[204] Es típica en este sentido la relación entre Alemania e Inglaterra. <<

[205] Después de haber reunido, sin selección ni crítica, en su historia de la India británica, testimonios de las fuentes más diversas: Mungo, Park, Herodoto, Volney, Acosta, Garcilaso de la Vega, abate Grosier Barrow, Diodoro, Estrabón, etc., para formular el aserto de que, en países primitivos, el suelo había sido siempre y en todas partes propiedad del soberano, Mill saca también, por analogía, para la India la siguiente conclusión: «De estos hechos, sólo puede sacarse una conclusión: la de que la propiedad del suelo reside en el soberano; pues, si no residiese en él, sería imposible mostrar a quién pertenecía». (James Mill, The History of British India, 4.ª edición, 1840, volumen I, página 311). A esta clásica consecuencia del economista burgués, hace interesante comentario su editor H. H. Wilson, que, como profesor de sánscrito en la Universidad de Oxford, conocía, exactamente, el derecho de la India antigua. Después que ya en el prólogo caracteriza a su autor como un partidista que acomoda toda la historia de la India británica para justificar las theoretical views de Mr. Bentham, haciendo, con medios de dudosa legitimidad, una caricatura del pueblo hindú (un retrato de los hindúes que no tiene ninguna semejanza con el original, y que es casi una injuria para la humanidad), inserta la siguiente nota: «La mayor parte del texto y las notas que le acompañan en este punto, carecen enteramente de valor. Los ejemplos sacados de la práctica mahometana, suponiendo que fuesen exactos, nada tienen que ver con las leyes y derechos de los hindúes. Pero, además, no son exactos y las vías de Mr. Mill le han inducido a error». A continuación, Wilson niega, en absoluto, particularmente en lo referente a la India, la teoría del derecho de propiedad del soberano sobre el suelo. (L. c. página 305, nota). También Henry Maine cree que los ingleses han tomado, de sus antecesores musulmanes, su pretensión inicial a la propiedad territorial completa de la India, que para él es completamente falsa. «La afirmación hecha, primeramente, por los ingleses, fue heredada de sus predecesores mahometanos. Era la de que todo el suelo pertenecía, en propiedad absoluta, al soberano y toda la propiedad privada existía en el país por condescendencia suya. La teoría mahometana y su correspondiente práctica van contra la concepción antigua de los derechos del soberano, que, si bien le asignaban una parte mayor del producto del país que la que haya pretendido ningún gobernante occidental, no negaba, en modo alguno, la existencia de propiedad privada en el país». (Village communities in the East and West, 5.ª edición, 1890, página 104). Por su parte, Máximo Kowalewsky, ha demostrado que la supuesta «teoría y práctica musulmana» no era más que una fábula inglesa. (Véase su excelente estudio en lengua rusa, La propiedad común de la tierra, causas, desarrollo y consecuencias de su descomposición, Moscú, 1879, parte I). Los escritores ingleses, por lo demás, igualmente que sus colegas franceses, sostienen ahora una fábula semejante con respecto a China, afirmando, que, allí, todo el país era propiedad del emperador (Véase la refutación de esta leyenda por el doctor O. Franke, El derecho de propiedad territorial en China). <<

[206] «La partición de herencias y la ejecución por deudas destrozando las comunidades, tal es la fórmula que se oye ahora por todas partes en la India». (Henry Maine, lugar citado, página 113). <<

[207] Este esclarecimiento típico de la política oficial inglesa en las colonias se encuentra, por ejemplo, en el representante del poder inglés en la India durante muchos años, lord Roberts de Kandahar, el cual, para explicar el alzamiento de los cipayos, sólo sabe aducir «malas interpretaciones» de las intenciones paternales de los gobernantes ingleses: «A la comisión de colonización interior se la culpaba, falsamente, de injusticia cuando, como era su deber, controlaba el derecho a la propiedad de la tierra y los títulos en que se fundaba, para hacer que el propietario legitimo de un terreno pagase la contribución territorial. Una vez establecidos la paz y el orden, era menester examinar la propiedad territorial, conseguida, en gran parte, por robo y violencia, como es uso de los gobernantes y monarquías indígenas. Por esto se abrieron investigaciones acerca de los derechos de propiedad, etc. El resultado de estas investigaciones fue que muchas familias de rango e influencia se habían apoderado sencillamente de la propiedad de sus vecinos menos influyentes, o les hacían pagar una contribución que correspondía a sus fincas. Esto se modificó de modo justo. Aunque esta medida se tomó con las mayores consideraciones y el mejor deseo, resultó extraordinariamente desagradable a las clases elevadas y, en cambio, no se logró con ella reconciliar a las masas. Las familias reinantes tomaron a mal los intentos de implantar una distribución justa de los derechos y una implantación uniforme de tributos a la propiedad territorial. Aunque, por otra parte, la población rural había sido mejorada por nuestro Gobierno no quiso comprender que con estas medidas queríamos mejorar su posición». (Forty one years in India). <<

[208] En las máximas de gobierno de Timur (traducido del persa al inglés en 1783) se dice: “y ordené que construyesen lugares de devoción y monasterios en todas las ciudades; que erigiesen albergues para la recepción de los viajeros en las grandes vías y que construyesen puentes en los ríos.

“Y ordené que los puentes en mal estado fuesen reparados; y debían ser construidos puentes sobre los riachuelos y sobre los ríos y que en las calzadas, a distancia de una jornada uno de otro, se dispongan caravansarai y que se pongan en el camino guardias y vigilantes, etc., y que en cada caravansarai residan gentes, etc.

«y ordené que cuando alguien emprendiese el cultivo de tierras incultas, o construyese un acueducto, o hiciese un canal, o plantase un bosque, o volviese a cultivar un distrito desierto, nada se le cobrase el primer año; y el segundo, aquello que el sujeto voluntariamente ofreciese, y que en el tercero se percibiesen los impuestos conforme a las reglas». (James Mill, The History of British India, 4.ª ed., volumen II, páginas 492-498). <<

[209] Conde Warren, De l’état moral de la population indigène, citado por Kowalewski, lugar citado, página 164. <<

[210] Historical and descriptive account of British India from the most remote period to the conclusion of the Afghan War by Hugh Murray, James Wilson, Greville, Prof. Jameson, WilIiam Wallace and Captain Dalrymple, Edimburg, 4.ª edición, 1843, tomo II, página 427, Citado por Kowaleski, lugar citado. <<

[211] Víctor v. Leyden, Constitución agraria y contribución territorial en la India británica oriental, Jahrbuch für Gesetzgebung, Verwaltung und Volkswirtschaft, XXXVI, cuaderno 4, página 1855. <<

[212] «Casi siempre, al morir, el padre de familia recomienda a sus descendientes que vivan en la unión perfecta siguiendo el ejemplo de sus abuelos. Es ésta su última exhortación y su voto más caro». (A. Manotaux, A. Letourneux, etc. La Kabylie et les coutumes Kabyles, 1873, tomo 2, Droit civil, páginas 468-473). Por lo demás, los autores se atreven a comenzar la descripción reproducida de este comunismo de la gran familia, con la consiguiente sentencia: «En la colmena laboriosa de la familia asociada, todos se hallan reunidos con un fin común; todos trabajan en un interés general, mas ninguno abdica su libertad, ni renuncia a sus derechos hereditarios. En ninguna otra nación se encuentra combinación alguna que esté más cerca de la igualdad y más lejos del comunismo». <<

[213] «Tenemos que apresurarnos [declaraba en 1851 en la Asamblea Nacional el diputado Diclier, como ponente] a destruir las asociaciones familiares, pues son la palanca de toda oposición contra nuestra dominación». <<

[214] V. G. K. Anton, Neuere Agrarpolitik in Algerien und Tunesien, Jahrbuch für Gesetzgebung, Verwaltung und Volkswirtschaft, 1900, páginas 1341 y siguientes. <<

[215] En su discurso de 20 de junio de 1912 en la Cámara de Diputados francesa, el ponente de la comisión para la reforma del «indígena» (de la justicia administrativa) en Argelia, Albin Rocet, adujo el hecho de que, del distrito de Setif, habían emigrado 1000 argelinos. De Tlemcen emigraron, el año pasado, en un mes, 1200 indígenas. El punto de la emigración es Siria. Un emigrante escribe desde su nueva patria: «Me he establecido en Damasco y soy perfectamente feliz. Nos encontramos ahora en Siria numerosos argelinos que han emigrado como yo, y a quienes el Gobierno ha concedido tierras, facilitándoles la adquisición de los medios necesarios para su cultivo. El Gobierno argelino combate la emigración por el procedimiento de negar los pasaportes,». (Véase Journal Officiel de 21 de julio de 1912, páginas 1594 y siguientes). <<

[216] En 1854 se importaron 77 379 cajas. Más tarde, la importación descendió levemente a causa de la difusión de la producción nacional; no obstante, China continúa siendo el principal cliente de las plantaciones indias. En 1873-1874 se produjeron en la India 6,4 millones de kilos de opio, de los cuales se vendieron a los chinos 6,1 millones. Todavía ahora, India exporta anualmente 4,8 millones de kilos por valor de 150 millones de marcos, casi exclusivamente a China y al archipiélago malayo. <<

[217] Citado por el mayor J. Scheibert, La guerra en China, 1903, página 179. <<

[218] Un edicto imperial del día 3 de la luna VIII en el X año Hsien-Feng (6 de septiembre de 1860) dice, entre otras cosas:

«No hemos prohibido nunca a Inglaterra ni a Francia tener comercio con China, y durante muchos años ha habido paz entre ellos y nosotros. Pero hace tres años, los ingleses penetraron con malas intenciones en nuestra ciudad de Cantón e hicieron prisioneros a nuestros funcionarios. Por aquel entonces no tomamos represalias ni medidas, porque nos vimos obligados a reconocer que la obstinación del virrey Yah había dado, en cierto modo, ocasión a las hostilidades. Hace dos años, el jefe de los bárbaros, Eljin, avanzó hacia el Norte y dimos orden al virrey de Chihli, T’an Ting-Hsiang, que examinase los hechos antes de entrar en negociaciones, Pero el bárbaro se aprovechó de que no estábamos preparados: tomó los fuertes de Taki y avanzó sobre Tientsin. Preocupados de ahorrar a nuestro pueblo los horrores de la guerra, prescindimos, una vez más, de tomar represalias y ordenamos a Kuei-Liang que entablase negociaciones de paz. A pesar de las vergonzosas exigencias de los bárbaros, ordenamos a Kuei-Liang dirigirse a Schangai para ocuparse del tratado de comercio propuesto, e incluso lo ratificamos como signo de nuestra buena fe».

«Sin tener en cuenta nada de esto, últimamente, el jefe de los bárbaros, Bruce, con una obstinación completamente irrazonada, apareció en la XVIII luna con una escuadra de barcos de guerra en la bahía de Tako. Acometió violentamente a Seng Ko Liu Ch’in y le obligó a retirarse. De todo esto se deduce que China no ha faltado a la fe prometida, y que los bárbaros no tienen ninguna razón. Ahora, en el año corriente, los jefes bárbaros Eljin y Gros han vuelto a aparecer en nuestras costas, pero China, no deseando recurrir a medidas extremas, les permitió el desembarco y una visita a Pekín para ratificar el tratado».

«¡Quién hubiera creído que los bárbaros no habían hecho más que tendernos trampas durante todo este tiempo y que traían consigo un ejército de soldados y artillería, con el que tomaron por la espalda los fuertes Taku y, después de desalojada la guarnición, marcharon sobre China!». (China bajo la emperatriz viuda, Berlín, 1912, página 25. Véase también en la mencionada obra todo el capitulo titulado «La huida a Jehol»). <<

[219] Las operaciones de los héroes europeos para conseguir la apertura de China al comercio de mercancías, están enlazadas con un lindo fragmento de la historia interior de China. Reciente el saqueo del palacio de verano de los soberanos manchúes, el «Gordon chino» emprendió la campaña contra los rebeldes Taiping, y en 1863 tomó, incluso, el mando del ejército imperial. La sofocación del alzamiento fue en realidad obra del ejército inglés. Pero, a pesar de que un número considerable de europeos, entre ellos un almirante francés, perdieron su vida para conservarle China a la dinastía manchú, los representantes del comercio de mercancías europeo aprovecharon la cuestión para hacer un negocio con estas luchas, suministrando armas tanto a los defensores de la apertura de China al comercio, como a los rebeldes contra quienes éstos combatían. «La ocasión de hacer dinero indujo, además, a los honorables comerciantes, a suministrar a ambas partes armas y municiones, y como las dificultades de aprovisionamiento de estos artículos eran mayores para los rebeldes que para los imperiales, y tenían que pagar, por tanto, precios más altos de los que estaban dispuestos a pagar, fueron adquiridos preferentemente por los negociantes. Estos armamentos les permitieron resistir, no sólo a las tropas del propio Gobierno, sino también a las de Inglaterra y Francia». (M. V. Brandt, 88 Jahre in Ostasien, 1901, tomo 3, «China», página 11). <<

[220] Dr. V. Franke, La situación jurídica de la propiedad territorial en China, Leipzig, 1903, páginas 82 y ss. <<

[221] China bajo la emperatriz viuda, página 334. <<

[222] En China, la industria doméstica se ha conservado en amplia escala hasta la época más moderna, incluso en la burguesía, y hasta en ciudades comerciales tan populosas y antiguas como Mingpó con sus 300 000 habitantes. «Hace sólo una generación, las mujeres hacían, ellas mismas, zapatos, sombreros, camisas y demás artículos de uso para sus maridos y para ellas. En aquel entonces causaba impresión en Mingpó, que una mujer joven comprase en una tienda algo que hubiera debido fabricar con sus propias manos.» (Dr. Nyok-Ching Tsur, Las explotaciones industriales de la ciudad de Mingpó, Tubinga, 1909, página 51). <<

[223] Cierto que el último capitulo de la historia de la economía campesina bajo la influencia de la producción capitalista invierte los términos de esta relación. Es frecuente que los pequeños labradores arruinados, que trabajan en la industria doméstica para un empresario capitalista, o que trabajan sencillamente por el salario en la fábrica, se conviertan en obreros profesionales, mientras las labores agrícolas descansan completamente sobre los hombros de las mujeres, ancianos y niños. Un ejemplo típico lo ofrece el pequeño labrador de Wurtemberg. <<

[224] 3 W. A. Peffer. The Farmer’s side. His troubles and their remedy, Nueva York, 1891, Parte I: «How we got here», Capítulo 1: «Changed condition of the Farmer», páginas 56-57. Ver también A. M. Simons, The American Farmer, 2.ª edición, Chicago, 1906, páginas 74 y ss. <<

[225] Citado por Lafargue, «El cultivo y comercio de cereales en los Estados Unidos», Die Neue Zeit, 1885, página 344 (el artículo se publicó, por primera vez en el año 1883 en una revista rusa). <<

[226] Las tres leyes tributarias de 30 de junio de 1864 constituyen, prácticamente, una sola, y son, probablemente, las medidas tributarias más grandes que el mundo ha visto. La ley referente a los impuestos Interiores se hizo, como ha dicho Mr. David A. Wels, partiendo del principio del irlandés de la feria de Donnybrook: «Donde veas una cabeza, tásala; donde veas un artículo, imponle una contribución». Todo fue objeto de imposición, y de imposición elevada. (F. W. Taussig, The Tariff History of the United States, Nueva York, 1888, página 164). <<

[227] «Las necesidades de la situación, el crítico estado del país, la necesidad urgente de ingresos pueden haber justificado esta premura, de la que puede decirse, sin temor, que es única en la historia de los países civilizados». (Taussig, lugar citado, página 178). <<

[228] W. A. Peffer, lugar citado, página 58. <<

[229] Ibídem, «Introducción», página 6. Sering calcula para el año 1885 que el dinero necesario para iniciar escasamente la más pequeña granja en el Noroeste son 1200/ 1400 dólares. (Die landwirtschaftliche Komkurrenz Nordamerikas, Leipzig. 1867, página 431). <<

[230] El informe del US Commissioner of Labor para 1898 contiene el siguiente cuadro de las ventajas obtenidas por la maquinaria frente al trabajo manual:

<<
Jornada de trabajo empleando máquinas por unidad gastada Jornada de trabajo empleando máquinas por unidad gastada Jornada de trabajo con trabajo manual para la misma unidad del producto Jornada de trabajo con trabajo manual para la misma unidad del producto
TRABAJO Horas Minutos Horas Minutos
Siembra de cereales - 32,7 10 55
Cosecha de trilla de cereales 1 - 46 40
Siembra de maíz - 37,5 6 15
Siega de maíz 3 4,5 5 -
Deshacer maíz - 3,6 66 40
Siembra de algodón 1 3 8 48
Cultivo de algodón 12 5,1 60 -
Siembra heno Hoz/ máquina 1 0,6 7 20
Recogida y empaquetado heno 11 3,4 35 30
Siembra de patatas 1 2,5 35 30
Siembra de tomates 1 4 10 -
Cultivo y recolección de tomates 134 5,2 324 20

[231] La exportación de trigo de la Unión a Europa ascendió en millones de bussels:

1868-1869 17,9
1874-1875 71,8
1879.1880 153,2
1885-1886 57,7
1890-1891 55,1
1899-1900 101,9

(Jurascheck, Ubersichten der Weltwirtschaft, Tomo VII, parte I, página 32).

Al mismo tiempo, el precio descendió en la granja, por bushel, del siguiente modo:

1870-1879 105
1880-1889 83
1895 51
1896 73
1897 81
1898 58

Desde 1898 en que llegó a 58, el precio vuelve a subir:

1900 72
1901 62
1902 63
1903 70
1904 92

(Jurascheck, lugar citado, página 18).

Según los informes mensuales sobre el comercio exterior en 1912, el precio de 1000 kilos en marcos era en junio de 1912:

<<
plaza Trigo
Berlín 227,82
Mannheim 247,93
Odesa 173,94
Nueva York 178,08
Londres 170,96
París 243,39

[232] Peffer, lugar citado, parte 1.ª, Where we are?, capítulo II: «Progress of Agriculture». <<

[233] Lugar citado, página 42. <<

[234] Sering, Die landwirtschaftliche Konkurrenz Nordamerikas, página 433. <<

[235] Peffer, lugar citado, páginas 35-36. <<

[236] Citado por Nikolai-on, lugar citado, página 224. <<

[237] La emigración al Canadá ascendió en 1901 a 49 149 personas. En 1911 emigraron más de 300 000 personas, entre ellos 138 000 ingleses y 134 000 norteamericanos. A fines de mayo de 1912, en Montreal continuaba la afluencia de granjeros norteamericanos.

«En mi viaje por el oeste canadiense, no he visto más que una granja que tuviese menos de 1000 acres. Según un censo de 1881, en Manitoba (Canadá) había 2.384 337 acres de terreno ocupados por sólo 9067 propietarios; según esto, correspondían 2047 acres por persona, una media que no alcanzaba, ni remotamente, ninguno de los Estados de la Unión». (Sering, lugar citado). Menos difundida estaba, es cierto, en el Canadá, a comienzos del octavo decenio, la explotación en gran escala. Pero ya Sering describe la Bell-Farm, una granja perteneciente a una sociedad anónima que abarcaba nada menos que 22 680 hectáreas y estaba evidentemente organizada conforme al modelo de la granja Dalrymple. Sering, que se mostraba frío y escéptico en cuanto a las posibilidades de la competencia canadiense, ha calculado que el «cinturón productivo» del Canadá occidental tenía una superficie de 311 000 kilómetros cuadrados, o sea, tres quintas partes de Alemania; de este total calculaba que sólo podía considerarse verdaderos terrenos de cultivo 38,4 millones de acres, y, a lo sumo, 15 millones de acres como probable zona triguera (Sering, páginas 337 y 338). Según las estimaciones de la «Manitoba Free Press» de mediados de junio de 1912, la superficie propia para el cultivo del trigo temprano en Canadá ascendía en el verano de 1912 a 11,2 millones de acres contra una superficie de 19,2 en los Estados Unidos. (Véase Berliner Tageblatt, Hoja comercial, número 305 de 18 de junio de 1912). <<

[238] Erust Schultze, La vida económica en los Estados Unidos, Jahrbuch für Gesetz. Werw, und Volhsw, 1912, capítulo IV, página 1724. <<

[239] Moshesh, el gran jefe basuto, a cuyo valor y condiciones de gobierno debían los basutos su existencia como pueblo, vivía aún en esta época, pero la guerra constante con les boers del Estado libre de Orange le habían precipitado a él y a sus partidarios en la última miseria. Dos mil guerreros basutos habían sido muertos, les habían robado el ganado; sus casas habían sido destruidas, y taladas las cosechas. La tribu se hallaba reducida a una situación desesperada y sólo podía salvarla la protección del Gobierno inglés, que había implorado repetidamente”. (C. P. Lucas, A Historical Geography of the British Colonies, Oxford, volumen IV, página 60). <<

[240] La parte oriental del territorio es Mashonaland, donde, con autorización del rey Lobengula, que decía tener derecho a ella, se había establecido primeramente la Compañía Británica Sudafricana. (Lucas, lugar citado, página 77). <<

[241] La red de ferrocarriles ascendía en kilómetros:

Europa América Asia África Australia
1840 2925 4754 - - -
1850 23 504 15 064 - - -
1860 51 862 53 935 1393 445 367
1870 104 914 93 139 8185 1786 1775
1880 168 983 174 666 16 278 4646 7847
1890 223 869 331 417 33 724 9386 18 889
1900 333 348 526 382 101 316 36 854 31 014

Según esto, el incremento ascendió en

<<
Europa América Asia África Australia
1840-1850 710% 215% - - -
1850-1860 121% 257% - - -
1860-1870 102% 73% 486% 350% 350%
1870-1880 61% 88% 99% 156% 333%
1880-1890 32% 89% 107% 104% 142%
1890-1900 27% 21% 79% 114% 27%

[242] Tugan-Baranowski, Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales, página 74 <<

[243] Sismondi, Nouveaux principes, Tomo II, Libro IV, Capítulo IV: «La riqueza comercial sigue al crecimiento de la renta». <<

[244] “Comenzó [refiere el representante de la casa Fowler, el ingeniero Eych] un cambio febril de telegramas entre el Cairo, Londres y Leeds. ¿Cuándo puede suministrar Fowler 150 arados de vapor? -Respuesta: en un año. Se necesita empleo de todas las fuerzas. ¡150 arados de vapor han de ser desembarcados en Alejandría antes de la primavera! -Respuesta: ¡imposible! La fábrica Fowler, con sus dimensiones de entonces, apenas podía fabricar tres arados de vapor a la semana. Al mismo tiempo, ha de tenerse en cuenta que un arado de este género costaba 50 000 marcos y que, por tanto, se trataba de un pedido de 7 millones y medio.

Telegrama siguiente de Ismael Pachá: ¿Qué costaría la ampliación Inmediata de la fábrica? El virrey estaba dispuesto a dar el dinero necesario. Pueden ustedes imaginarse que Leeds no desperdició la ocasión. Pero también otras fábricas de Inglaterra y Francia hubieron de suministrar arados de vapor. En el arsenal de Alejandría, el descargadero de las mercancías del virrey se llenó de calderas, ruedas, tambores, cables, cajas y cajones de todo género, y las fondas de segunda clase del Cairo, de conductores de arados de vapor improvisados, sacados a toda prisa de herreros y cerrajeros, de mozos de aldeas y muchachos que prometían. Pues en cada uno de estos arados de vapor debía ir, al menos, un pionier experto de la civilización. Todo esto era enviado por los Effendis de Alejandría, en revuelta confusión, al interior, sólo para poder disponer de sitio para continuar la descarga y que, al menos, el barco que iba a llegar pudiera depositar su carga. Es difícil hacerse una idea de cómo llegaba todo esto a su lugar de destino, o, mejor dicho, a cualquier otro lugar que no fuese el de su destino. Aquí yacían diez calderas a la orilla del Nilo, a diez millas de distancia, las máquinas correspondientes; allí una montaña de cables, veinte millas más allá los tambores para ellos. Aquí se veía a un mecánico inglés hambriento y desesperado, sentado sobre una montaña de cajas francesas; allí otro, desesperado, se entregaba a la bebida. Enffendis y Katibs corrían (llamando a Alá en su auxilio) de aquí para allá, entre Siut y Alejandría, haciendo inacabables listas de cosas de cuyos nombres no tenían la menor idea. Y, sin embargo, al fin, se puso en movimiento una parte de este aparato. El arado de vapor apareció en el alto Egipto. La civilización y el progreso habían avanzado un paso más”. (Fuerzas vivas, siete conferencias sobre asuntos de técnica, Berlín, 1908, página 219). <<

[245] Por lo demás, el dinero que se sacaba del fellah egipcio iba a parar también al capital europeo dando un rodeo por Turquía. Los empréstitos turcos de 1854, 1855, 1871, 1877 y 1886, se basaban en el tributo egipcio varias veces elevado, que se pagaba directamente al Banco de Inglaterra. <<

[246] «Personas residentes en el Delta [informa el Times desde Alejandría el 31 de marzo de 1879] aseguran que aplicando los antiguos métodos se ha recaudado el tercer trimestre de la contribución anual. Esto produce un efecto extraño cuando se sabe que las gentes se mueren de hambre en los caminos, que grandes zonas yacen baldías a causa de las cargas fiscales, que los granjeros han vendido su ganado, las mujeres sus galas y los usureros llenan los registros de hipotecas con sus escrituras y los tribunales con sus demandas de ejecución». (Citado por Th. Rothstein, Egypt’s Ruin, 1910, páginas 69-70). <<

[247] «Esto procede completamente [escribía el corresponsal del Times desde Alejandría] de impuestos pagados por los campesinos en especie, y si uno piensa en los pobres fellah sobrecargados de trabajo, mal alimentados y que viven en sus miserables cabañas, trabajando día y noche para llenar los bolsillos de sus acreedores, el pago puntual del cupón deja de ser un objeto de plena satisfacción». (Citado por Th. Rothstein, lugar citado, página 49). <<

[248] Eyth, un distinguido agente de la civilización capitalista en los países primitivos, termina su magistral bosquejo sobre Egipto, del que hemos tomado los principales datos, con la siguiente profesión de fe imperialista: «Lo que nos enseña este pasado tiene también un significado forzoso para el porvenir: Europa, aunque no sin luchas de todo género, en las que apenas pueden distinguirse la justicia y la injusticia, y en las que la razón política e histórica equivale a menudo al infortunio de millones, y la injusticia política a su salvación; Europa, tiene que poner su mano firme sobre aquellos países que no son capaces de vivir por sus propias fuerzas la vida de nuestra época, y la mano firme terminará, como en todas partes, con el malestar que reina en las orillas del Nilo». (Lugar citado, página 247). Acerca del aspecto que ofrece el «orden» que Inglaterra ha creado «en las orillas del Nilo», nos da Rothstein, lugar citado, datos suficientes. <<

[249] El Gobierno angloindio dio ya a comienzos del cuarto decenio del siglo pasado al coronel Chesney el encargo de estudiar el Ufrates para conseguir, por medio de su navegación, un camino, lo más corto posible, entre el mar Mediterráneo y el golfo Pérsico o India. Tras un reconocimiento provisional, verificado en el invierno de 1831, y después de detenidos preparativos, la expedición propiamente dicha se verificó en los años 1835-1837. En relación con ella, oficiales y funcionarios ingleses hicieron estudios y levantaron planos de grandes regiones de la Mesopotamia oriental. Estos trabajos se prolongaron hasta el año 1886, sin llegar a un resultado práctico para el Gobierno inglés. La idea de establecer una vía de comunicación entre el Mediterráneo e India por el golfo Pérsico, fue recogida más tarde por Inglaterra, en otra forma, con el plan del ferrocarril del Tigris. En 1899. Cameron hizo un viaje a Mesopotamia, por encargo del Gobierno inglés, con objeto de estudiar el tratado de la proyectada línea. (Max Freiherr von Oppenhein, Vom Mittelmeer zum Persischen Golf durch den Hauran, die Syrische Wüste und Mesopotamien, tomo II, páginas 5 y 36). <<

[250] S Schneider, Der deutsche Bagdadbahn, 1900, página 3. <<

[251] Saling, Börsengahrbuch, 1911-1912, página 2211. <<

[252] Saling, Börsengahrbuch, 1911-1912, páginas 360 y 381. <<

[253] W. von Presser, Les chemins de fer en Turquie d’Asie, Zurich, 1900, página, 59. <<

[254] Por lo demás, todo en este país es difícil y complicado. Si el Gobierno quiere implantar un monopolio sobre papel de fumar o naipes, surgen inmediatamente Francia y Austria-Hungría, e interponen el veto en favor de su comercio. Si se trata de petróleo, hace objeciones Rusia. Por último, las potencias menos interesadas, se unirán para oponerse a cualquier medida de la administración interior. Le ocurre a Turquía lo que a Sancho Panza en su comida: «Cada vez que el ministro de Hacienda quiere coger una cosa, surge algún diplomático para impedírselo, e interponer su veto». (Lugar citado, página 70). <<

[255] Y no sólo en Inglaterra. Ya en 1859 se difundía por toda Alemania un folleto, cuyo autor decía ser el fabricante Diergardt, en el que se aconsejaba a Alemania asegurarse a tiempo el mercado del Asia oriental. Según este folleto, sólo había un medio para conseguir comercialmente algo de los japoneses, y en general de los orientales: el despliegue de fuerza militar. «La flota alemana, construida con los ahorros del pueblo, había sido un sueño de juventud. Hacía mucho tiempo que había sido subastada por Hanibal Fischer. Prusia tenía barcos propios, aunque no constituyesen una flota imponente. No obstante, se decidió organizar una escuadra para entablar negociaciones comerciales en el Extremo Oriente. La dirección de la misión, que perseguía también fines científicos, fue confiada a uno de los hombres de Estado prusiano más capaces y prudentes: al conde Eulemburg. El conde cumplió su cometido muy hábilmente en las circunstancias más difíciles. Hubo de renunciar al proyecto de entablar también relaciones con las islas Hawai. Por lo demás, la expedición logró su objetivo. A pesar de que los periódicos de Berlín lo sabían todo por entonces, y que en cada noticia acerca de dificultades sobrevenidas comentaban que todo aquello debía haberse previsto y que semejantes demostraciones navales sólo conducían a derrochar el dinero de los contribuyentes, el Ministro de la nueva era no cedió en su propósito y los beneficios del éxito les correspondieron a sus sucesores». (W. Die Ideender deutschen Handelspolitik, página 80). <<

[256] «Una negociación oficial se llevó a cabo (entre los gobiernos inglés y francés, una vez que Michel Chevalier hubo preparado el terreno con Ricardo Cobden) en pocos días y en el mayor misterio. El 5 de enero de 1870, Napoleón anunció sus propósitos en una carta programa, dirigida al ministro de Estado M. Foul. Esta declaración cayó como un rayo. Tras los incidentes del año que acababa de terminar, se creía que no se intentaría ninguna modificación del régimen algodonero antes de 1871. La emoción fue general. No obstante, el tratado se firmó el 23 de enero». (Auguste Deevers «La politique commerciale de la France depuis 1863», Schriften des Vereins für Socialpolitik, LI, página 136). <<

[257] La revisión liberal del arancel ruso en 1857 y 1878, la abolición definitiva del insensato sistema proteccionista de Kankrin, fue complemento y expresión de la obra de reforma a que obligó el desastre de la guerra de Crimea. Pero, de un modo inmediato, la rebaja del arancel favorecía, ante todo, los intereses de la propiedad territorial nobiliaria, que, como consumidora de mercancías extranjeras y como productora del trigo exportado al extranjero, tenía interés en que no se pusiesen trabas al tráfico comercial de Rusia con la Europa occidental. La defensora de los intereses agrícolas, la Sociedad Económica Libre, observaba: «Durante los sesenta años transcurridos desde 1822 hasta 1882, la gran productora de Rusia, la agricultura, ha tenido que sufrir cuatro veces daños inconmensurables que la pusieron en una situación extremadamente critica. En los cuatro casos, la causa inmediata estaba en los aranceles desmedidos. Por el contrario, el período de treinta y dos años que va desde 1845 a 1877, durante el cual rigieron aranceles moderados, transcurrió sin semejantes dificultades, a pesar de las tres guerras y de una guerra civil [se refiere al alzamiento polaco de 1863, R. L.] Cada uno de los cuales impuso una tensión mayor o menor a la capacidad financiera del Estado». (Memorandum de la Sociedad Imperial Económica Libre con motivo de la revisión del arancel ruso, Petersburgo, 1890, página 148). Que Rusia no ha podido considerarse hasta los últimos tiempos como defensora del librecambio, o, al menos, de un arancel moderado para favorecer los intereses del capital industrial, lo prueba ya el hecho que el apoyo científico de este movimiento librecambista, la mencionada Sociedad Económica Libre se pronunciaba todavía hacia el 90 contra el proteccionismo, calificándolo de medio de «transplante artificial» de la industria capitalista rusa. Los «populistas» reaccionarios denunciaban, por otra parte, al capitalismo como vivero del moderno proletariado: «Aquellas masas de gentes incapaces para el servicio militar, sin propiedad, ni patria, que nada tienen que perder y que, desde hace mucho tiempo, no tienen buena fama…». (Lugar citado, página 171). Véase también K. Lodischensky, Historia del arancel ruso, Petersburgo, 1886, páginas 239-258. <<

[258] También Federico Engels compartía esta opinión. En una de sus cartas a Nikolai-on (18 de junio de 1892) escribe: «Escritores ingleses, cegados por sus intereses patrios, no pueden comprender por qué el ejemplo librecambista dado por Inglaterra es rechazado en todas partes y sustituido por el principio de las aduanas proteccionistas. Naturalmente, lo que ocurre es que no se atreven, sencillamente, a ver que este sistema proteccionista (hoy casi general) no es más que una medida defensiva más o menos razonable (en algunos casos, incluso, absolutamente estúpida), contra el mismo librecambio inglés, que ha llevado a tanta altura al monopolio industrial británico. (Estúpida es, por ejemplo, esta medida en el caso de Alemania, que, bajo el imperio del librecambio, se ha convertido en un gran Estado industrial, y donde el arancel se extiende ahora a productos agrícolas y materias primas, lo que aumenta el costo de la producción industrial). Yo considero esta conversión general al proteccionismo, no como una sencilla casualidad, sino como una reacción contra el insoportable monopolio industrial de Inglaterra. La forma de esta reacción puede ser, como ya he dicho, equivocada, inapropiada o incluso peor, pero su necesidad histórica me parece ser completamente clara y evidente». (Cartas… etcétera, página 71). <<

[259] El doctor Renner, por ejemplo, hace, en efecto, de este supuesto la base de su escrito sobre los tributos. «Todo el valor que se crea en un año [dice] se divide en estas cuatro partes, de las cuales, por consiguiente, hay que sacar los gastos de un año: beneficio, interés, renta y salario. Éstas son las cuatro fuentes de tributación particulares». (Des arbeitende Volks und die Steuern, Viena, 1900, página 9) Cierto que Renner se acuerda inmediatamente de la existencia de los campesinos, pero se deshace de ellos fácilmente: «Un labrador, por ejemplo, es al mismo tiempo empresario, obrero y propietario territorial. En el rendimiento de su economía aparecen reunidos el salario, el beneficio y la renta». Es evidente que semejante escisión de los labradores en todas las categorías de la producción capitalista, y el considerar al campesino como su propio empresario, obrero asalariado y propietario, es una mera abstracción. La peculiaridad económica de los labradores (si es que quiere tratárseles igual que Renner, como una clase indiferenciada) consiste justamente en que no pertenecen ni a los patronos capitalistas ni al proletariado asalariado, y en que no representan producción de mercancías capitalistas, sino simples. <<

[260] El hablar de los cartel y trust como una manifestación especifica de la fase capitalista, en el terreno de la lucha interna entre los diversos grupos de capital que pretenden la monopolización de las zonas de acumulación existentes y por la distribución del beneficio, está fuera del marco de este trabajo. <<

[261] En una respuesta a Woronzof, muy celebrada por los marxistas rusos de su época, escribía, por ejemplo, el profesor Manuilof:

«Aquí hay que distinguir rigurosamente entre el grupo de patronos que fabrican artículos de guerra y la totalidad de la clase capitalista. Para los fabricantes que producen cañones, fusiles y demás material de guerra, la existencia del ejército es indudablemente provechosa e indispensable. Es muy posible que la desaparición del sistema de la paz armada significase la ruina para la casa Krupp. Pero no se trata de un grupo particular de patronos, sino de los capitalistas como clase de la producción capitalista. Y desde este último punto de vista, es de notar que, cuando la carga tributaria pesa de preferencia sobre la masa de la población trabajadora, todo aumento de esta carga disminuye el poder de compra de la población, y al mismo tiempo la demanda de mercancías». Esto prueba, «que el militarismo, considerado desde el punto de vista de la producción de material de guerra, si enriquece a unos capitalistas perjudica en cambio a otros; significa, por una parte, un beneficio, pero, por la otra, una pérdida», (El Mensajero de la Jurisprudencia, 1890, cuaderno I, «Militarismo y capitalismo»,). <<

[262] En suma, el empeoramiento de las condiciones normales en que el obrero renueva su fuerza de trabajo, conduce a la disminución de la fuerza de trabajo misma, a la disminución de su intensidad y productividad media, y, por tanto, pone en peligro la producción de plusvalía. Pero estos resultados lejanos, que sólo son sensibles para el capital tras largos períodos de tiempo, no influyen para nada, por lo pronto, en sus cálculos económicos. En cambio, se manifiesta inmediatamente una reacción más acentuada de los obreros asalariados. <<