[1] B hace referencia a Bamberg. El 9 de febrero de 1812 Hoffmann visitó, acompañado del editor Kunz, el monasterio capuchino situado en esta ciudad, que le causó una profunda impresión. Hoy en día, tras su secularización, ha pasado a ser el colegio Clavius. El nombre actual de la calle, Kapuzinerstraße 29, recuerda a la Orden que rigió el monasterio. (N. del T.). <<
[2] Se trata de un monasterio situado en Prusia Oriental, que constituía un lugar de peregrinación. (N. del T.). <<
[3] Probablemente Hoffmann tomó como modelo el monasterio en Dorf Ebrach, en las cercanías de Bamberg, que era de monjes cistercienses y no de monjas. (N. del T.). <<
[4] 20 de agosto. (N. del T.). <<
[5] Famoso seminario en Bamberg que todavía hoy goza de prestigio. (N. del T.). <<
[6] 8 de junio. (N. del T.). <<
[7] «Ordo Fratrum Minorum Capuccinorum», desde 1535 nombrados en documentos papales como «Capucini». Voto de extrema pobreza, vida eremita. Su actividad se concentra en el cuidado de enfermos y en trabajos artesanales. Hábito marrón con capucha y capa pequeña, y sandalias. (N. del T.) <<
[8] El noviciado es el periodo de prueba. Normalmente dura un año, en el que el aspirante puede abandonar por propia voluntad o ser expulsado. La mención del noviciado se remonta al año 869; se reguló por vez primera en el cuarto Concilio de Constantinopla. (N. del T.). <<
[9] Medardo fue obispo de Noyon y de Tournay (? - 560 o 545). Aparece frecuentemente representado con un libro en la mano y, a su lado, un buey; otras veces rezando para que cese la lluvia. Es patrón de los labradores. No se sabe con certeza el motivo que indujo a Hoffmann a elegir este nombre, quizá aparece aquí una vez más su sentido irónico: según se cuenta, un demente fue curado inmediatamente después de que le impusieran una reliquia del santo. Maasen cree que Hoffmann eligió a Medardo porque de él se dice que «logró contener sus deseos carnales a una edad en la que apenas se sabe qué es lo que significa mantener la castidad». (N. del T.). <<
[10] La historia de los frascos y de la tentación se cuenta realmente de San Macario de Alejandría y no de San Antonio. Hoffmann pudo leerla en el libro Sobre la soledad de J. G. Zimmermann. (N. del T.). <<
[11] (11). El 17 de enero. (N. del T.). <<
[12] Debe de tratarse de un error de Hoffmann, ya que Santa Rosalía no murió mártir. Santa Rosalía de Palermo protegía contra la peste. La descripción que hace Hoffmann se adapta perfectamente al cuadro de Van Dick, «Rosalía en adoración», conservado en el Museo Nacional de Palermo. (N. del T.). <<
[13] Músico famoso. Su nombre real era Johann Wenzel Stich, pero lo cambió cuando huyó de la servidumbre del conde de Thun.(N. del T.). <<
[14] Ambos nombres, tomados de la mitología griega, simbolizan la fidelidad y la amistad. (N. del T.). <<
[15] Juego de cartas. (N. del T.). <<
[16] Hoffmann cita palabras de Falstaff en la obra Enrique IV de Shakespeare, Primera Parte, 11,4. Cambises fue un rey persa del siglo VI a. C., famoso por su crueldad. (N. del T.). <<
[17] Hoffmann juega aquí de nuevo con otro verso de Shakespeare, esta vez de su Sueño de una noche de verano. (N. del T.). <<
[18] Pílades, amigo de Orestes, le acompañó en su huida de las Furias. (N. del T.). <<
[19] Bailarines del Ballet de la Ópera de París. (N. del T.). <<
[20] Polvos finos, compuestos principalmente de talco y óxido de zinc, empleados para el cuidado del cuerpo y también con fines medicinales. (N. del T.). <<
[21] Manicomio en Bamberg. Su director, el Dr. A. F. Markus, era amigo de Hoffmann y tuvo una carrera brillante. (N. del T.). <<