Akdamot: Poema litúrgico en arameo que se entona antes de la lectura de la Torá en Shavuot. Compuesto por noventa versos, hace referencia al pueblo de Israel entre las demás naciones y se explaya sobre los parabienes que aguardan a los justos en el mundo por venir.
Bar mitsvá: Ceremonia religiosa mediante la cual el muchacho, al cumplir trece años, entra a formar parte de la comunidad de los adultos, asumiendo la responsabilidad de seguir los preceptos. La ceremonia equivalente para las muchachas se llama bas mitsvá.
Ben Oní: Raquel, moribunda, llama así a su hijo; pero Jacob le cambia ese nombre por el de Benjamín (literalmente, «hijo de mi diestra»). Véase Génesis, 35,16-18.
Borscht: Sopa de remolacha, que se toma fría o caliente, tradicional en la fiesta de Shavuot o de las Primicias (Pentecostés), en la que antiguamente se hacía una ofrenda con los primeros frutos de las cosechas.
Consejo de las Cuatro Naciones: Autorizados a residir en Polonia desde 1264, a partir de 1512 se designa a judíos para recaudar impuestos, lo que junto con la existencia de los rabanei mediná para las grandes regiones que conforman Polonia y Lituania (una especie de autoridad religiosa y política nombrada muchas veces por el monarca polaco), constituían el estado embrionario de un judaísmo europeo-oriental en expansión. El organismo de liderazgo máximo que caracterizó a este judaísmo fue en Polonia el Vaad Harba ha Aratzot, el Consejo de las Cuatro Naciones (la Gran Polonia, la Pequeña Polonia, Podolia y Volhinia), que trataba temas puramente comunitarios, como educación, asistencia a los necesitados, etc.
Dieciocho bendiciones: También llamada Shemoné Esré, es la principal plegaria de las oraciones cotidianas de los judíos practicantes. Dicha plegaria está compuesta actualmente de diecinueve bendiciones, que en su origen fueron dieciocho. Se rezan tres veces al día, de pie y en silencio. En las primeras tres se alaba a Dios; las últimas tres son palabras de agradecimiento, y las del medio contienen los pedidos del que ora.
Dibbuk: En el folclore judío, espíritu de una persona muerta que resurge en el cuerpo de una viviente, determinando su conducta. Los cabalistas saben distinguir entre una persona que se encuentra poseída por un dibbuk y un enfermo mental que se comporta de forma similar, afectado, por ejemplo, de esquizofrenia.
El Saddai: Expresión hebrea que significa «Dios Todopoderoso». Véase Exodo, 6,2-3.
Fiestas mayores: También llamadas «días buenos» (yamim tobim), son aquellas que en tiempos del templo existía la obligación de peregrinar a Jerusalén. Son Pésaj, Shavuot y Succot.
Guemará: Sección del Talmud que consiste esencialmente en comentarios sobre la Mishná.
Jalá: Pan trenzado que se come en Sabbat y diversas festividades.
Jéder: Escuela primaria judía a la que se asiste desde los tres años de edad para estudiar hebreo y la Tora.
Kaddish: Oración por los difuntos.
Kashe: Especie de gachas de avena. También, problema, duda, dificultad.
Kosher (del hebreo kasher, «apto», «legal», «correcto»): Lo que se ajusta estrictamente a las leyes, sobre todo las leyes religiosas relativas a la alimentación. Por extensión, persona o cosa legítima, fiable, auténtica.
Levirato: Sobre la ley del Levirato, véase Génesis, 38, 8; Deuteronomio, 25, 5; Rut, 4.
Matvá: Pan ácimo que se come durante los ocho días de Pésaj.
Mázel Tov: Expresión que significa «enhorabuena», «buena suerte».
Menorá: Candelabro ritual de siete brazos que se enciende, a razón de un brazo por día, durante la festividad de Janucá o de las Luminarias, que conmemora la reinauguración del templo de Jerusalén por los macabeos tras la victoria sobre el rey seléucida Antíoco IV.
Mezuzá: Pequeño estuche de metal o madera que contiene un pergamino con los versículos correspondientes a Deuteronomio, 6, 4-9 en una cara y Deuteronomio, 11, 13-21, en la otra, dejando visible el nombre de Dios, y que los judíos devotos clavan en la jamba de la puerta principal de su casa.
Midrash: Conjunto de textos antiguos dedicados al análisis, exégesis e interpretación de los textos sagrados.
Mishná. Sección del Talmud consistente en una colección de leyes orales editadas en el año 200 de nuestra era por el rabino Yehudá Ha-Nasí. Se trata de la primera colección de la ley consuetudinaria judía.
Rashi: Acrónimo de la frase Raban shel Israel, «maestro de Israel».
Rosh Hashaná: Según el calendario judío, fiesta de Año Nuevo que conmemora la creación del mundo. Cae a principios del otoño.
Séder: Cena ceremonial de la primera noche (en la Diáspora también la segunda) de Pésaj, en la cual, antes y después de la comida, se lee el Haggadá, que relata la esclavitud en Egipto, la liberación y el éxodo de los judíos.
Seol (del hebreo sheol, traducción de la palabra griega Hades): Literalmente, «el lugar al que van los muertos», la tumba o la muerte. En un sentido figurado, una maldición que implica destrucción, calamidad o castigo en este mundo, pero sin tormento o castigo después de la muerte.
Sabbat: Sábado. Día de descanso y devoción religiosa. La celebración comienza al anochecer del viernes y termina al anochecer del día siguiente con la ceremonia de la Habdalá, en la que el cabeza de familia despide el Sabbat.
Shavuot: Festividad conmemorativa de la entrega de los Diez Mandamientos a Moisés en el monte Sinaí. También fiesta de las Primicias.
Shemá: Profesión de fe del judaísmo que proclama la unidad absoluta de Dios y está contenida en Deuteronomio 6, 4.
Shivá: Período de siete días que comienza el día del entierro del difunto y durante el cual los parientes más cercanos de éste permanecen en la casa, sentados en asientos bajos.
Shofar: Cuerno de carnero que se toca en la sinagoga en los servicios religiosos de Rosh Hashaná y cuando concluye Yom Kippur.
Shulján Aruj: Código de la ley y costumbres judías recopilado y sistematizado por el talmudista sefardí Yoséf Caro (Toledo, 1488-1575), que tras la expulsión se asentó en Safed (Palestina), donde escribió esta obra, publicada en Venecia en 1565.
Simjat Torá: Fiesta que tiene lugar al finalizar la festividad de Succot y en la que se celebra el final y el nuevo comienzo de la lectura anual de la Torá, que para los judíos no tiene principio ni final.
Succot: Fiesta de los Tabernáculos, coincide con las fechas de la cosecha en otoño y se distingue por la construcción de una succá («cabaña»), donde la familia se reúne y come, para conmemorar los cuarenta años que el pueblo de Israel vagó por el desierto tras su liberación de Egipto. Dura siete días.
Talmud: Recopilación de las leyes y tradiciones judías compuesta de sesenta y tres libros, con los comentarios e interpretaciones que los eruditos han hecho de la Torá. Se divide en dos partes, la Mishná (la ley escrita) y la Guemará (explicaciones sobre la Mishná). Fue producido en Babilonia hacia el año 500 de nuestra era, aunque existe una versión reducida, producida en Palestina hacia el año 400.
Tisha Bov: Día de luto o ayuno con que se conmemora la primera y segunda destrucción del templo de Jerusalén. Suele coincidir con el mes de agosto.
Tofet: Alusión al valle de Tofet (literalmente, «lugar para quemar») o Ben Hinnom, cerca de Jerusalén, donde miembros de la comunidad cananea ofrecían sacrificios humanos al dios Moloc, el culto del cual pasó a los israelitas en la forma de Milkom. Josías combatió la adoración de estos dioses paganos y convirtió el valle en el sitio designado para acumular la basura y los desechos de la ciudad. En muchas ocasiones los cadáveres de criminales o víctimas de asesinato eran llevados allí.
Torá: Ley escrita de los judíos tal como le fue revelada a Moisés en el monte Sinaí. Está compuesta por los libros del Pentateuco (Génesis, Exodo, Levítico, Números, Deuteronomio). Constituye la esencia del judaísmo en sus aspectos religioso, filosófico, ético y moral.
Tratado de Abot: También conocido como Ética de los Padres (Pirke Abot), es un tratado de la Mishná que consta de seis capítulos y donde se recogen sentencias y dichos de los rabinos de la época talmúdica (aprox. siglos I-III).
Yeshivá: Especie de seminario rabínico al que asisten los muchachos a partir de los doce años para estudiar el Talmud. Antiguamente, las academias que lo produjeron.
Yom Kippur: Literalmente, «día del Perdón». Día de ayuno, la meditación y el recogimiento. Representa la culminación del período de diez días de arrepentimiento que se inicia con la festividad de Rosh Hashaná.
Zóhar: Libro del Esplendor. Obra teosófica central de la Cábala, compuesta por varios volúmenes y consistente en interpretaciones místicas y comentarios de la Torá. Escrito principalmente por el cabalista español Moisés Ben Shem Tov de León a principios del siglo XIV, es difundido y comentado por el rabí Isaac Luria (1534-1572).