Apéndice 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Esta no es una lista[*] completa de fuentes (véanse las notas para las referencias a estas), sino una lista selectiva de libros especialmente valiosos, incluyendo libros sobre los argumentos a favor del vegetarianismo. Los libros sobre cocina vegetariana están listados en el Apéndice 2. Para una guía detallada y con anotaciones sobre este tema, véase el libro, completísimo, Key guide to Information Sources in Animal Rights, de Charles Magel (1989, Mansell, London, y McFarland, Jefferson, North Carolina).

Bibliografía general

Cavalieri, P. y Singer, P. (eds.) (1998), El Proyecto «Gran Simio». La igualdad más allá de la humanidad, Trotta, Madrid.

Godlovitch, S. y Roslind, y J. Harris (eds.) (1974), Animals, Men and Morals, Grove, New York. Una colección de artículos que abrieron camino.

Gompertz, L. (1824), Moral Inquines on the Situation of Man and of Brutes, London. Una de las primeras propuestas cuidadosamente argumentadas a favor de un cambio radical en la actitud hacia los animales.

Gruen, L., Singer, P. y Hiñe, D. (1987), Animal Liberation: A Graphic Guide, Camden Press, London. Una breve historia popular ilustrada del movimiento de Liberación Animal en la teoría y en la práctica.

Midgley, M. (1984), Animals and Why They Matter, University of Georgia Press, Athens. Una profunda exposición sobre la importancia que tiene la diferencia entre las especies.

Mosterín, J. (1998), Vivan los animales, Debate, Madrid.

Rachels, J. (1990), Created from Animals: The Moral Implications of Darwinism, Oxford University Press, Oxford y New York. Explica las implicaciones morales, aún no reconocidas, de la teoría de la evolución respecto a nuestro trato a los animales.

Regan, T. (1983), The Case for Animal Rights, University of California Press, Berkeley. Completa enumeración de los argumentos filosóficos para atribuir derechos a los animales.

Regan, T. y Singer, P. (eds.) (1989), Animal Rights and Human Obligations, Prentice-Hall, Englewood Cliffs NJ. Una antología de escritos, antiguos y modernos, de ambas posturas.

Rollin, B. (1989), The Unheeded Cry, Oxford University Press, Oxford. Amenísimo relato sobre los intentos de negar sentimientos a los animales y por qué fracasan.

Ryder, R. D. (1989), Animal Revolution: Changing Attitudes Towards Speciesism, Blackwell, Oxford. Un estudio histórico de las cambiantes actitudes hacia los animales, haciendo énfasis en las dos últimas décadas, por un importante pensador y activista del período.

Salt, H. (1985; primera publicación, 1892), Animal's Rights Considered in Relation to Social Progress, Society for Animal Rights, Clarks Summit, Pennsylvania; Centaur Press/State Mutual Book, Fontwell, Sussex. Un antiguo clásico, ahora disponible otra vez.

Sapontzis, St. (1987),Morals, Reason and Animals, Temple University Press, Philadelphia. Un análisis filosófico detallado de los argumentos sobre la liberación animal.

Singer, P. (ed.) (1986), In Defense of Animals, Harper and Row, New York. Ensayos especialmente escritos por importantes activistas y pensadores.

Thomas, K. (1983), Man and the Natural World: Changing Attitudes in England 1500-1800, Alien Lane, London. Estudio exhaustivo pero muy ameno de las actitudes hacia los animales durante este período.

Turner, E. S. (1964), All Heaven in a Rage, Michael Joseph, London. Historia informativa y entretenida del movimiento de la protección animal.

Wynne-Tyson, J. (ed.) (1989), The Extended Circle: A Commonplace Book of Animal Rights, Paragon House, New York, y Penguin, London. Cientos de historias cortas escritas por pensadores humanitarios a lo largo de los años.

Los animales en la investigación

Rowan, A. (1984), Of Mice, Models and Men: A Critical Evaluation of Animal Research, State University of New York Press, Albany. Examen actualizado por un científico.

Ryder, R. (1983), Victims of Science, Centaur Press/State Mutual Book, Fontwell, Sussex. Sigue estando entre los mejores relatos generales sobre la experimentación con animales.

Sharpe, R. (1988), The Cruel Deception, Thorsons, Wellingborough, Northants. El argumento científico contra la experimentación con animales, esgrimiendo que suele ser irrelevante para los avances en la medicina y que en ocasiones conduce inequívocamente a la confusión.

Sperlinger, D. (ed.) (1983), Animals in Research: New Perspectives in Animal Experimentation, John Wiley, Chichester y New York. Colección de ensayos por científicos y pensadores.

Animales de granja y la industria cárnica

Comité de Agricultura, Cámara de los Comunes (1981), Animal Welfare in Poultry, Pig and Veal Production, Her Majesty's Stationery Office, London. Informe gubernamental muy profesional que se decanta firmemente contra muchas prácticas actuales.

Brambell, F. W. R., Presidente (1965), Report of the Technical Committee to Enquire into the Welfare of Animals Kept Under Intensive Livestock Husbandry Systems, Her Majesty's Stationery Office, London. Informe de la primera investigación gubernamental detallada sobre las granjas industriales.

Dawkins, M. (1980), Animal Suffering: The Science of Animal Welfare, Routledge, Chapman and Hall, New York. Un razonamiento científico sobre las formas de medir objetivamente el sufrimiento animal.

Druce, Cl. (1989), Chicken and Egg: Who Pays the Price?, Merlin, London. Una acusación a la industria avícola y de producción de huevos, con contestaciones a las excusas que utilizan.

Fox, M. W. (1984), Farm Animals: Husbandry, Behavior and Veterinary Practice, University Park Press, Baltimore. Un relato documentado de los problemas del bienestar de los animales de granja.

Gold, M. (1983), Assault and Battery, Pluto Press, London. Un examen crítico de las granjas-factoría.

Harrison, R. (1964), Animal Machines, Vincent Stuart, London. El libro que inició la campaña contra las granjas industriales.

Masón, J. y Singer, P. (1980), Animal Faetones, Crown, New York. Las implicaciones para la ecología, la salud y el bienestar animal de la granja-factoría, con una impresionante colección de fotografías.

Schell, O. (1984), Modern Meat, Random House, New York. Un importante periodista revisa la «granja farmacéutica» y sus productos.

Vegetarianismo

Akers, K. (1984), A Vegetarian Sourcebook: The Nutrition, Ecology and Ethics of a Natural Foods Diet, Vegetarian Press, Arlington VA. Una completa recopilación de información científica actual sobre la dieta vegetariana.

Gold, M. (1988), Living Without Cruelty, Green Print, Basingstoke, Hants. Cubre todas las preguntas detalladas sobre vivir sin abusar de los animales.

Kapleau, R. P. (1981), To Cherish all Life: A Buddhist View of Animal Slaughter and Meat Eating, The Zen Center, Rochester, N.Y. Por un eminente budista americano.

Lappé, Fr. M. (1985), Diet for a Small Planet, Ballantine, New York, ed. 10.° aniv. Este libro se cuestiona la producción cárnica desde el punto de vista ecológico.

Moran, V. (1985), Compassion the Ultimate Ethic: An Exploration of Veganism, Thorsons, Wellingborough, Northants. Cómo vivir sin explotar a los animales, con discusiones sobre los aspectos de salud y ecológicos del veganismo.

Robbins, J. (1987), Diet for a New America: How your Food Choices Affect your Health, Happiness and the Future of Life on Earth, Stillpoint, Wallpole, H.H. El autor reúne una gran cantidad de datos contra el consumo de productos animales.

Wynne-Tyson, J. (1988), Food for a Future: How World Hunger Could be Ended by the Twenty-first Century, Thorsons, Wellingborough, Northants, ed. rev. Argumentación vegetariana sobre bases ecológicas y humanitarias.

Vida salvaje

Amory, Cl. (1988), Man Kind?, Dell, New York. Una áspera crítica de la guerra contra la vida salvaje.

Batten, P. (1976), Living Trophies, Crowell, New York. Una mirada crítica a los zoos y lo que suponen para los animales.

Day, D. (1980), The Doomsday Book of Animals, Viking Press, New York. Cómo estamos llevando a la extinción a numerosas especies.

McKenna, V. Travers, W. y Wray, J. (eds.) (1980), Beyond the Bars, Thorsons, Wellingborough, Northants. Conjunto de ensayos sobre zoos y temas afines, especialmente la conservación de la vida salvaje.

Regenstein, L. (1975), The Politics of Extinction, Macmillan, New York. Relato sobre cómo hemos llevado a diversas especies a la extinción y seguimos haciéndolo.