Notas

[1] H. D. F. Kitto, Greek Tragedy, 3a ed., reimp., Londres, 1966, págs. 311 y sigs.<<

[2] A. Lesky, Historia de la Literatura Griega. Madrid. 1968, pág. 394.<<

[3] La Hypothesis o Argumento parece haber sido, en sus orígenes una explicación de la base mítica sobre la que se asienta el drama, como sucede en el caso de este primer argumento de Alcestis, atribuido a Dicearco, discípulo de Aristóteles y contemporáneo de Teofrasto.<<

[4] La segunda Hypothesis es de un carácter totalmente diferente, es del tipo de las atribuidas en nuestros manuscritos a Aristófanes de Bizancio. Consta de una información muy exigua sobre el tema, seguida de una parte didascálíca, con datos sobre la fecha de composición, títulos que formaban la tetralogía, lugar obtenido en el certamen, el nombre del corego (aquí corrupto) y apreciaciones más o menos personales sobre el carácter de la obra.<<

[5] El Prólogo informativo, en este caso recitado por una divinidad, es típico de las tragedias de Eurípides y cumple la función de informar sobre la situación previa a la acción. Al parecer, no se trata de una innovación sino que formaría parte de las manifestaciones más antiguas del verso griego.<<

[6] En la mitología griega los Cíclopes son los forjadores de los rayos que lanza Zeus. En una ocasión incurrieron en la cólera de Apolo, al fulminar Zeus con sus rayos a su hijo Asclepio, por haber resucitado a los muertos. No pudiendo ejercer su venganza sobre Zeus, Apolo dio muerte a los Cíclopes; en castigo de esta acción se vio obligado a servir como jornalero en casa de Admeto.<<

[7] Las Moiras o diosas del Destino son la personificación de la suerte que a cada ser, animado o inanimado, le corresponde en esta vida.<<

[8] Hades, hijo de Crono y Rea, es la divinidad de los infiernos y de los muertos, de «los de abajo», como suele decirse en griego. Es uno de los tres soberanos que, juntamente con Zeus y Poseidón, se repartieron el mando del Universo, después de derrotar a los Titanes.<<

[9] Expresiones tautológicas de este tipo son muy frecuentes en la poesía griega y sirven para dar una mayor intensidad y solemnidad a la frase. Cf., por ejemplo, 18: morir y dejar de ver la luz del sol.<<

[10] Apolo no quiere contaminarse con la vecindad de un muerto; como Artemis que abandona al moribundo Hipólito por la misma razón en Hipólito, vv. 1437 − 9.<<

[11] Metáfora tomada del lenguaje militar, mediante la cual se compara a la Muerte con un atento centinela, al que ninguna víctima le puede pasar desapercibida.<<

[12] La acusación evidencia el uso de un vocabulario estrictamente judicial. La Muerte presupone que Apolo pretende meterse en su terreno, ahorrando una víctima que corresponde a las divinidades infernales. Este lenguaje debía de ser muy familiar al público ateniense tan habituado a los procesos, circunstancia que ridiculizara ARISTÓFANES en Las Avispas. Cf. Una escena semejante en ESQUILO, Las Euménides, 179 − 234, en la que Apolo litiga con las Erinis sobre el destino que le corresponde a Orestes, tras su horrible crimen.<<

[13] Se inicia un cortante diálogo esticomítico (línea a línea), que constituye una de las características más notorias de las tragedias de Eurípides, autor muy influido por la retórica sofística y el lenguaje usado en los tribunales de Atenas.<<

[14] El primero había sido Admeto.<<

[15] Alusión a las ideas igualitarias de la Sofística avanzada basadas en un racionalismo naturalista, en virtud del cual no tiene por qué haber diferencias entre los hombres. Thanatos es, en griego, un personaje masculino; en castellano, la Muerte se personifica como femenina.<<

[16] Se trata del trabajo impuesto a Heracles por Euristeo, rey de Argos, de conquistar los caballos de Diomedes, rey de Tracia, cuyo clima en invierno era muy riguroso.<<

[17] El coro entona la Párodo, dividido en dos grupos. Los guiones, siguiendo la edición de Oxford, indican las posibles divisiones y reparto de los versos, que no todos los editores admiten del mismo modo.<<

[18] El oscuro adjetivo metakúmios del v. 91 parece hacer alusión al respiro que se produce entre el embate de dos olas. Paián que significa «sanador», es el epíteto típico con el que se designa a Apolo, en cuanto dios de la medicina.<<

[19] Para ser expuesta, según el ceremonial fúnebre.<<

[20] Golpeándose el pecho en señal de duelo, se sobrentiende.<<

[21] Se refiere al templo y oráculo de Apolo en Licia (HERODOTO, I 282), así como al templo y al oráculo de Zeus Amón, en un oasis de Libia, cerca de Cirenaica. El culto, trasplantado desde Beocia, se había fundido con el del famoso dios egipcio Amón-Ra.<<

[22] Bella metáfora, por medio de la cual el destino es comparado con una roca cortada a pico. Ni que decir tiene que ese destino inminente es aquí la muerte.<<

[23] Preferimos con MÉRIDIER traducir dómón por habitación, en lugar de arca, como hacen otros traductores como DIANO. Cf. comentario de A. M. DALE ad loc).<<

[24] Con esta invocación se alude a Hestia, diosa protectora del hogar familiar.<<

[25] Bella metáfora tomada del lenguaje campesino. El adjetivo aórous se aplica a los frutos que están aún sin madurar.<<

[26] Sobre el carácter purificador del mirto y sus usos en las ceremonias fúnebres, cf., también, Electra 334, 512.<<

[27] Hipérbole metafórica para expresar el llanto incontenible.<<

[28] Bella imagen, mediante la cual se indica el lamentable estado de abatimiento en que se encuentra Alcestis. La mayoría de los editores ven una laguna en este pasaje.<<

[29] Hemos prescindido del v. 209 por considerarlo un añadido. Hay autores que incluso eliminan el verso anterior.<<

[30] El texto de esta parte coral está evidentemente corrupto y es de muy difícil interpretación. Ninguna de las correcciones ofrecidas parece satisfactoria. Se alude al engaño anterior de Apolo a las diosas del Destino.<<

[31] Algunos han querido ver aquí una alusión a las teorías cosmogónicas de Anaxágoras, Empédocles y Leucipo, pero pensamos que es preferible interpretar esta frase como una bella imagen poética, en la que las nubes errantes contrastan con la radiante claridad del cielo dominado por el sol.<<

[32] Ciudad de Tesalia, célebre como patria de Jasón y punto partida de la expedición de los Argonautas.<<

[33] Caronte es una divinidad del mundo de los infiernos, cuya misión consiste en conducir a las almas en su barca, a través de los pantanos de Aqueronte, pero sin tocar el remo, ya que son las almas las que reman. Se le representa como un anciano feo, con barba, vestido con harapos y con un sombrero redondo.<<

[34] Muchos editores consideran sospechoso este pasaje, basándose en que los datos que nos da el poeta sobre la divinidad corresponden más a Thanatos o a Hermes.<<

[35] De muy difícil interpretación es el sentido preciso de este verso. Las distintas opiniones de los críticos no llegan a ser convincentes.<<

[36] Siempre ha causado asombro a los comentaristas el brusco cambio que experimenta Alcestis, de la tremenda angustia anterior, a la fría lógica de su monólogo, penetrada de racionalismo sofistico.<<

[37] Metáfora de rancio abolengo en la poesía griega, aparece ya en Odisea II 556.<<

[38] Se trata, al parecer, de una frase de carácter proverbial.<<

[39] La flauta libia estaba tallada en madera de loto, que era árbol típico de Libia, según TEOFRASTO, Historia de las plantas 4, 34.<<

[40] Una idea semejante aparece en el Protesilao de EURÍPIDES. Al morir Protesilao luchando contra los Troyanos, su esposa Laodamía mandó que hicieran una estatua de su marido para colocarla en su lecho nupcial.<<

[41] Orfeo es un complicado personaje mitológico de origen tracio, músico y poeta por excelencia. La hija de Deméter es Perséfone, divinidad infernal esposa de Hades, conocido también con el sobrenombre de Plutón.<<

[42] El cinismo de Admeto alcanza aquí una altura inusitada.<<

[43] El adjetivo monóstolos se aplica con propiedad a una nave que realiza sola la navegación, sin escolta. Este uso metafórico ha sido plasmado en nuestra traducción.<<

[44] Difícil es comprender aquí la alusión a un peán, que es un canto de triunfo en honor de Apolo e inadecuado para divinidades que, como las infernales, no admiten libaciones, ya que no puede influirse sobre ellas. DIANO opina que la expresión hace una referencia anticipada al triunfo de Alcestis sobre la muerte, pero esta explicación no deja de ser una ingeniosa conjetura.<<

[45] Esta señal de dolor no es invención del poeta, sino que era usual entre los tesalios, macedonios y persas.<<

[46] Traducción literal que hace referencia al hecho de que la lira estaba hecha de un caparazón de tortuga sobre el que se extendía una piel de buey, como testimonia el Himno a Hermes (v. 32). Los caparazones más famosos procedían del monte Partenio, en la Argólide (PAUSANIAS, VIII 54, 7).<<

[47] Con alyrois hymnois, se alude, probablemente, a recitaciones épicas sin acompañamiento musical. Las Carnéades se celebraban todos los años en Esparta en honor de Apolo, en el mes Carneo (agosto-septiembre) y duraban nueve días. La referencia a Atenas es más difícil de entender, pero, quizá, Eurípides alude a su propio drama o a los dramas que, en su tiempo estaban dedicados a la memoria de Alcestis en Atenas.<<

[48] Aquí está testimoniada por primera vez esta expresión, tan repetida, luego, en los epitafios griegos y latinos, como formula: Sit tibi terra levis.<<

[49] Hemos traducido kométai por «aldeanos», ya que con esta palabra los Tesalios aludían a los miembros de una comunidad rural.<<

[50] El trabajo que Heracles tenía que realizar para Euristeo rey de Tirinto, consistía en traerle los caballos de Diomedes, rey de Tracia.<<

[51] El continuo peregrinar de Heracles realizando los trabajos encomendados por Euristeo es comparado metafóricamente con la unión a un yugo, en la idea de que no puede sustraerse de ellos.<<

[52] Habitantes de Tracia.<<

[53] Nueva alusión a Diomedes.<<

[54] Perseo era abuelo de Alcmena, madre de Heracles.<<

[55] Sobre el epíteto aplicado a Argos, cf. Ilíada IV 171.<<

[56] Monte de Tesalia.<<

[57] Alusión al territorio de Tesalia sobre el que domina Admeto. Esta estrofa es de muy difícil interpretación, sobre todo en el aspecto sintáctico. Cf., al respecto, DAUS, Alcestis págs. 101 − 102.<<

[58] En este caso, el deber de hospitalidad, tan arraigado en la mentalidad griega.<<

[59] Los comentaristas hacen notar lo absurdo del adjetivo gérotróphon, referido a Alcestis. Podría tratarse, quizá, del deseo desesperado de que acontezca un milagro que le devuelva la vida de Alcestis (como así sucederá), en cuyo caso si podría cuidar de la vejez de Alcestis.<<

[60] Probable alusión a la fábula de Esopo del viejo leñador y la muerte, en la cual el anciano, después de llamar con insistencia a la muerte, cuando ella acude a su llamada, la rechaza.<<

[61] En la Atenas del siglo V la mayoría de los esclavos eran lidios o frigios.<<

[62] El cinismo, la frialdad y el rigor lógico de toda la exposición de Feres son realmente asombrosos.<<

[63] Esta maldición está lanzada con mucha ironía, ya que el pueblo emparentaba Ζηυϛ con ζην, con lo cual quiere decir: ¡Vive más que la vida misma!<<

[64] Referencia a la vida, bajo la metáfora frecuente de la luz, concedida por los dioses.<<

[65] Entre las muchas atribuciones de Hermes, una de las más importantes consistía en guiar a las almas de los muertos a las moradas infernales de Hades, de aquí que recibiera el epíteto de «psycopompo», conductor de almas.<<

[66] Perséfone. Nótese la alusión un tanto escéptica a una posible recompensa a la virtud en el más allá.<<

[67] Este monólogo del sirviente —como el de Heracles poco después (vv. 837 − 66)—, en la escena vacía, es algo inusual en las tragedias, pero que tiene frecuentes paralelos en escenas de la Comedia Nueva.<<

[68] Se refiere a la uva negra.<<

[69] La fortuna, el azar, no puede conocerse ni por aprendizaje ni por la práctica, en cuanto que es algo incontrolable. Nótese que la fortuna es un componente predominante del teatro de Eurípides, por lo cual ha sido considerado, con razón, un precedente de la Comedia Media y Nueva, en la cual lo imprevisible de los golpes de la fortuna lo domina todo.<<

[70] Cipris es Afrodita, la diosa del amor.<<

[71] Estamos en presencia de una complicada metáfora, con interrelación de palabras procedentes del léxico marino, para explicar el efecto que el vino produce en los hombres. Pítylos designa el golpear cadencioso de los remos en el agua; methormei indica el cambio de anclaje, de puerto, desde la pena a la alegría; empesón, siguiendo a DALE, lo hemos traducido por «salir de un estado».<<

[72] Téngase en cuenta que en griego Muerte (Thanatos) es masculino y, por ello, es caracterizada en griego como «Señor de muertos», aunque en castellano lo hemos traducido por «Reina de los muertos».<<

[73] Ya en la Nekya (Odisea XI 23) las sombras de los muertos van a beber la sangre de los animales sacrificados por Odiseo.<<

[74] Costados doloridos por la presión de los brazos de Heracles. No se olvide, una vez más, que la lucha es entre un hombre y una divinidad masculina, Thanatos, no entre el hombre y una mujer, la Muerte.<<

[75] Core es Perséfone, la hija de Deméter; el Soberano es Hades, señor de los dominios infernales.<<

[76] Thanatos, la Muerte, es una divinidad que consiste en la personificación del hecho natural de morir, Hades, por el contrario, es el dios de los infiernos.<<

[77] Keuthos oikón es una perífrasis por oikos y alude a lo oculta que se encuentra la morada infernal de Hades, de la cual no se puede volver nunca a la luz del sol.<<

[78] El cambio del sujeto plural de la exclamación al singular de la pregunta podría explicarse con facilidad, si pensamos que las exclamaciones de dolor se refieren a un pesar singular que engloba todo en un concepto unitario.<<

[79] Este tipo de perífrasis, en lugar del simple casa, es característico de Eurípides y de la poesía griega en general y sirve para insistir en la emoción de la persona que habla, que, en este caso, imagina todos y cada uno de los rasgos de la casa.<<

[80] Entre cuando la franqueó por primera vez, en medio de cantos de boda, con Alcestis y el momento presente.<<

[81] Se inicia un coro pesimista sobre el poder inexorable de la Necesidad. Como hace notar el escoliasta, es el propio Eurípides quien habla por medio del Coro. Se trata, probablemente, de una alusión al esfuerzo baldío de sus estudios con Protágoras, Anaxágoras, Arquelao, Sócrates, etc.<<

[82] Se hace referencia aquí a los estudios de astronomía y a las especulaciones físicas del siglo V.<<

[83] Ananke corresponde aquí a la Moira de Homero, en su formulación filosófica, y representa las leyes eternas e inmutables de la naturaleza.<<

[84] La tradición asigna el nombre de Orfeo a una mezcla heterogénea de escritos filosóficos o que tratan de la curación de las enfermedades del cuerpo y del alma. Según el físico Heraclides Póntico (s. IV a. C.), citado por el escoliasta, existía una colección de estas tablillas en el santuario de Dioniso que había en Tracia.<<

[85] Los Asclepiados son los descendientes de Asclepio, el dios de la medicina.<<

[86] La Necesidad (Ananke) es llamada con el epíteto que se aplica a las diosas, es decir, Potnia, soberana, señora.<<

[87] Los cálibes eran un pueblo de Armenia, muy próximo al Ponto Euxino, famosos por su destreza en trabajar el fuego.<<

[88] Es la conclusión lógica de lo dicho anteriormente. La resolución de la Necesidad no se puede torcer ni con súplicas ni con sacrificio alguno, ni con el respeto religioso aidós, en este caso. Como quiera que sea, es dificilísimo, por no decir imposible, verter el sentido de esta frase a nuestra lengua.<<

[89] La expresión «como si fueras a degollar a la Gorgona» alude a la cabeza de la Gorgona degollada por Perseo y que Convertía en piedra a quien la miraba. Similar reacción va a experimentar Admeto, cuando vea que la extranjera que le confía Heracles es su propia esposa.<<

[90] La hospitalidad es la única prenda que ha exhibido Admeto a lo largo de toda la tragedia.<<

[91] Padre de Euristeo.<<

[92] Tesalia estaba dividida en cuatro provincias: Beba, Feras, Yolco y Glafira.<<

[93] Estas palabras finales del Coro se repiten en Andrómaca, Helena, Las Bacantes y en Medea, si bien en forma algo diversa. Probablemente fueron escritas originariamente para Alcestis.<<