EURÍPIDES (Ευριπίδης) (Salamina, Grecia, 480 a. C. — Pella, Macedonia, 406 a. C.). Fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.

Se cree que escribió 92 tragedias, conocidas por los títulos o por fragmentos, pero se conservan sólo 19 de ellas, de las que una, Reso, se discute aún si es apócrifa.

Su concepción trágica está muy alejada de la de Esquilo y Sófocles. Sus obras tratan de leyendas y eventos de la mitología de un tiempo lejano, muy anterior al siglo V a. C. de Atenas, pero aplicables al tiempo en que escribió, sobre todo a las crueldades de la guerra. Los rasgos diferenciales de su obra son los siguientes:

Eurípides es conocido principalmente por haber reformado la estructura formal de la tragedia ática tradicional, mostrando personajes como mujeres fuertes y esclavos inteligentes, y por satirizar muchos héroes de la mitología griega. Sus obras parecen modernas en comparación con los de sus contemporáneos, centrándose en la vida interna y las motivaciones de sus personajes de una forma antes desconocida para el público griego. Uno de los mecanismos más discutidos es el llamado Deus ex machina, que consiste en solucionar de manera antinatural un conflicto, como en Medea, en donde al final aparece un dragón que la salva en el último minuto o en su Helena, tragedia en la que un éidollon enviado por los dioses sustituye a la verdadera Helena, que habría sido trasladada a otro Egipto, sin que hubiera adulterio (algo semejante en sus Ifigenias). El conflicto en Hipólito, que escribió dos veces, y única de sus obras que obtuvo el primer lugar en los agones, revela las pasiones humanas en una dimensión muy actual y minimiza la participación de los dioses en ellas. Hipólito también nos revela la verdadera naturaleza de los textos euripídeos, gracias a que conocemos las modificaciones que hizo a la obra para volver a presentarla y ganar la competencia y nos muestra claramente cuál era la valoración del público y los jueces de la época.