[1] E. Neumann, Die grosse Mutter, 1956, p. 157. <<
[2] H. Hartmann, Kirche und Sexualitat, 1929, pp. 147-48. El poeta griego en Stobaios, Florilegium, IV, 25, 13. <<
[3] E. Neumann, op. cit., pp. 256-57. <<
[4] Vid. Obras antedichas y: P. Grimal, Mythen der Volker, 1967; W. Albright, Von der Steinzeit zum Christentum, 1946; F. Heiler, Die Religionen der Menschheit in Vergangenheit und Gegenwart, 1959; y otros. Asimismo lo confirman las estatuillas halladas en Feldkirchen/Gonnersdorff (Renania), representando venus prehistóricas de hace más de 13.000 años. No tienen cabeza, pero sí talles de avispa y posaderas prominentes. <<
[5] Vid. F. Heiler, op. cit., pp. 412 y 456. <<
[6] Ibid., p. 67. Lo anterior en E. Neumann, op. cit., pp. 101 y ss. <<
[7] Excelente exposición de S. de Beauvoir en El segundo sexo. Cf. F. Herrmann, Symbolik in den Religionen der Naturvólker, 1961, pp. 208 y ss. (muy instructiva). <<
[8] Vid. K. Léese, Die Mutter als religiosos Symbol, 1934, p. 12. Cf. Sófocles, Antigona, 339. <<
[9] En P. Berteaux, Die Mutation der Menschheit, 1971, p. 165. <<
[10] Vid. E. Bergmann, Erkenntnisgeist und Muttergeist, 1933, p. 171. Para lo anterior: F. Heiler, op. cit., pp. 39 y ss. <<
[11] En sellos asirio-babilónicos se pueden ver peces unidos a un rombo que representan la vulva. La Atargatis siria tiene peces sagrados en el recinto de su templo (vid. F. Herrmann, op. cit., p. 245). También: G. Grupp, Kulturgeschichte des Mittelalters, 6 vols., 1907-25; y K.-H. Deschner, Abermals krahte der Hahn,
1966. <<
[12] H. Licht, Sittengeschichte Griechenlands, 1960, p. 154. <<
[13] Vid. S. de Beauvoir, Das andere Geschiecht, 1968, p. 159. <<
[14] El texto de Las Euménides de Esquilo es citado por S. de Beauvoir, op. cit., p. 84. <<
[15] Citado por V. Gronbech, Gotter und Menschen. Griechische Geistesgeschichte, 1967, v. II, p. 243. Para todo lo anterior, F. Herrmann, op. cit., pp. 127 y ss. <<
[16] En Wie die Menschen zu ihren Göttern kamen, 1966, p. 120. En J. J. Meyer, Trilogie altindischer Peste, 1937, v. I, p. 181, la cita de Shiva. <<
[17] L. Deubner, Attische Feste, 1959, p. 66. Para todo lo anterior, J. J. Meyer, op. cit., I, pp. 201 y ss; también F. Herrmann, op. cit., p. 214, y V. Grómbech, op. cit., II, p. 243. <<
[18] Para todo lo anterior, F. Heiler, op. cit., p. 61 y ss.; J. J. Meyer, op. cit., I, p. 61; J. Evola, Metaphysik des Sexus, 1962, p. 244; y J. Maringer, Vorgeschichtiiche Religión, 1956, p. 200 y ss. <<
[19] E. O. James, The Cult of the Mother-Goddess, 1959, pp. 35-36. <<
[20] O. Stoll, Das Geschiechtsleben in der Volkerpsychologie, 1908, pp. 676 y ss. También las obras citadas de F. Heiler (p. 373) y J. J. Meyer (III, pp. 163 y ss.) <<
[21] Hipólito, Refutatio omnium heresium., V, 7. <<
[22] U. v. Wilamowitz-Moellendorff, Der Glaube der Hellener, 1959. <<
[23] Véase O. Stoll, op. cit., pp. 656 y ss. <<
[24] Cf. J. J. Meyer, op. cit., 1. pp. 16 y 30. También J. Evola, op. cit., pp. 244-45. La cita de San Agustín en De civitate Dei, 7, 21. <<
[25] F. Heiler, Erscheinungsformen und Wesen der Religión, 1961, p. 103. Vid. P. Frischauer, Sittengeschichte der Weit, 1968, p. 23; y del mismo. Moral und Unmoral der deutschen Frau, 1970. También otras ya citadas de F. Heiler y K.-H. Deschner. <<
[26] op. cit., p. 304 y ss. <<
[27] E. O. James, Das Priestertum, 1962, p. 145. Citas de Herodoto, II, 64; y Estrabón, XI, 14,16. <<
[28] En W. Rudeck, Geschichte der offentlichen Sittlichkeit in Deutschiand, 1897, p. 239. Vid. E. Borneman, Lexikon der Liebe, 1968. Sobre las hieródulas: W. Otto, Beiträge zur Hierodulie, 1950, pp. 71-72; y F. Heiler, Erscheinungsformen…, p. 244. <<
[29] J. Gonda, Die Religionen Indiens, v. I, 1960, pp. 7 y 8. Sobre Israel, vid. Deut., 23, 18; 2 Rey., 23, 7; Am. 2, 7. Sobre Freyr: C. Ciernen, Die Religionen Europas, 1926, I, p. 354. <<
[30] F. Heiler, Die Religionen…, p. 535. El testimonio de Herodoto, I, 181-82. Lo demás en J. Evola, op. cit, p. 307; y E. O. James, Das Priestertum…, p. 146. <<
[31] Lev., 16, 5 y ss. Cf. F. Heiler, Die Religionen…, pp. 395 y ss.; y Erscheinungsformen…, pp. 243 y ss. También J. Maringer, op. cit., p. 246. Lo de Herodoto, II, 46; y lo de Ovidio en Fasti, II, 438 y ss. <<
[32] Amobio, Adversas nationes, V, 21. Para los celtas: J. de Vries, Kritische Religión, 1961, p. 244. La ceremonia hindú en J. J. Meyer, op. cit., p. 247 y ss. <<
[33] Stromateis, 3, 34 y ss. Sobre el tema, cf. J. Fürstauer, Sittengeschichte des Alten Orient, 1969, pp. 175 y ss. La cita sobre las orgías de Istar es de E. Borneman, op. cit., p. 148. Lo de los fibionitas en Epifanio de Salamina, Panarion, 26, 4. <<
[34] Vid. J. Evola, op. cit., pp. 383-84; lo demás en pp. 445 y ss. Cf. E. Borneman, op. cit., II, pp. 148 y ss. <<
[35] F. Nietzsche, Werke, II, pp. 864 y ss. Lo anterior en E. Borneman, op. cit., 1, pp. 28 y ss. <<
[36] Das Christusdogma, 1966, p. 115 y ss. <<
[37] Die Einführung der erzwungenen Ehelosigkeit bei den christlichen Geistlichen und ihren Folgen. 1893. <<
[38] Die Grundlagen des Christentums, 1970, p. 146. <<
[39] Para todo lo que antecede, vid. H. Ringgren y á. v. Strom, Die Religionen der Volker. 1959, pp. 218 y ss. Citas bíblicas: Is., 26, 19; 57, 8; Gen. 14, 18; 28, 11; 29, 23; 35, 12; etc.; Jer. 2, 27; Ecl. 3, 5. Cf. G. Beer, «Steinverehrung bei den Israeliten» en Schriften der S. W. G. in Heidelberg, IX, 4, 1921; J. Rohder, Pfahl und Menhir. 1949, pp. 55 y ss.; y O. v. Vacano, Die Etrusker, 1955, p. 148. <<
[40] E. Neumann, op. cit., p. 299 y ss. Citas en Deu. 12, 2; Gen. 12, 11; 21,
33. <<
[41] Jue. I. También: Is. 66, 13; Deut., 12, 2; Gen., 9, 20 y ss. <<
[42] San Benito, Regula monasteriorum, 42, Baales en Jue. 6, 25 y ss.; vid. W. E. Albright, op. cit., pp. 293 y ss. Lo de Salomón es de 1 Reyes, 11,4; vid. sobre ello: G. Cornfield y G. Botterweck, ed., Die Bibel und ihre Welt, 1972, v. 111, pp. 667 y ss. Prostitución en el templo en 1 Sam. 2, 22 y Os. 4, 14; vid. J. Doller, Das Weib im Alten Testament, 1920; Ordenes de Yahvé en Ex. 34, 13. Vid. también Is. 57, 3 y Jer. 5, 7. <<
[43] Deu. 25, 11. Noé en Gen. 6, 1; 7, 17. El Dodecálogo en Deut. 27, 15. Vid. W. Bousset, Die Religión des Judentums, 1926, p. 425. Prescripciones sobre sexualidad: Lev., 20, 10; 22, 3 y ss; Deut. 27. 21; 2 Sam. 11,4; Lev. caps. 14 y 15. <<
[44] 2 Sam. y ss. La culpabilidad de Eva en Gen. 3, 16. Cf. E. Brock, Die Grundlagen des Christentums, p. 143 y ss. <<
[45] H. Strathmann, Geschichte der frühchrisilichen Askese bis zur Entstehung des Monchtums, 1914, I, pp. 101 y ss. (para este autor, los judíos de la diáspora tampoco eran demasiado continentes). Sobre concubinato: Gen. 4, 19; 16, 3; 28, 30; vid. M. Weber, Ehefrau und Mutter in der Rechtsentwickiung, 1907, p. 122. Pena de muerte en Ex. 20, 17 y Deut. 22, 13 y ss. Poligamia en 1 Re. 11, 3. Si grande era el harén de Salomón, otros señores menos temerosos de Dios lo dejaban atrás: el rey Mtesa de Uganda tenía unas 7.000 mujeres (A. H. Post, Afrikanische Jurisprudenz, 1887). <<
[46] Psyche, Seelencult und Unsterblichkeitsglauhe der Griechen, 1925, v. II,
p. 124. <<
[47] Ibid., pp. 62 y ss. Los selloi en Hornero, Odisea, 16, 233. Podemos confirmar lo demás en Píndaro y Herodoto, así como en el Carmides de Platón. Vid. también Orígenes, Contra Celso, 3, 31. <<
[48] Sobre Pitágoras, ver K.-H. Deschner, op. cit., pp. 82 y ss. Sobre orfismo y otros aspectos de la religiosidad griega. Platón: República, 364B; Cratilo, 400C; Gorgias, 493A. Ver también W. Nestle, Griechische Religiositat, 1930, p. 42; y U. Wilamowitz-Moellendorff, op. cit., p. 247. <<
[49] L. Deubner, op. cit., pp. 76 y 80. Lo demás en E. Rohde, Psyche…, v. II, pp. 72 y ss.; y en T. Wáchter, «Reinheitsvorschriften im griechischen Kult» en Religiongeschichttiche Versuche und Vorarbeiten, IX, 1, 1910, p. 35. <<
[50] F. Heiler, Erscheinungsformen…, p. 200. Vid. también H. Strathmann, op. cit., v. I, p. 201. Tibulo en Elegías, II, 11. Plutarco en Quaestiones convivales, 3, 6; y De Pythiae Oraculis, 7, 589. La castidad en los templos griegos en Pausanias, 9, 27, 6; 8, 13, 1. <<
[51] Vid. J. J. Meyer, op. cit., p. 8. También K.-H. Deschner, op. cit., p. 289 y ss.; y H. Preisker, Priestertum una Ehe in den ersten drei Jahrhunderten, 1927 (según el cual ciertos filósofos estoicos y neoplatónicos estimaban más el celibato que el matrimonio). Epicteto en Disertaciones, 3, 27; y Diatribas, 3, 22. <<
[52] Vid. D. Savramis, Religión und Sexuatitat, 1972, p. 49. Las amistades de Jesús en Me. 2, 15; Mt., 9, 10 y ss.; Le., 5, 30; 7, 37 y ss. Sobre el nacimiento de Jesús (Mt., 1, 18; Le., 1, 26 y ss.), véase K.-H. Deschner, op. cit., p. 361. También G. Denzler, «Zur Geschichte des Zolibats. Ehe und Ehelosigkeit der Priester bis zur Einführung des Zoelibatsgesetzes im Jahre 1139» en Stimmen der Zeit, 1969, pp. 383 y ss. <<
[53] Tanto Mt., 19, 28 como Le., 22, 30 no contienen, según la teología crítica, auténticas palabras de Jesús, sino formulaciones de las primeras comunidades. Vid., p. e., G. Bornkamm, Jesús von Nazareth, 1956, p. 135. También J. Leipoldt, Jesús und die Frauen, 1921; S. Ben Chorin, Bruder Jesús. 1967, p. 120; D. Savramis, op. cit., p. 155; K.-H. Deschner, op. cit., p. 360; C. Schneider, Geistesgeschichte des antiken Christentums, 1954, v. I, p. 53; E. Lohmeyer, «Das Abendmahí in der Urgemeinde» en Journal of Biblic Literature, 56 (1937), pp. 218 y ss. Lo de San Pablo en 1 Cor, 7, 25. Sobre el «ascetismo» del grupo de Jesús (Me., 2, 18 y Hechos, 2, 46) vid. K. Heussi, Der Ursprung des Moenchtums, 1936, p. 15 y ss. Para distinguirse de los «hipócritas» (los judíos), los primeros cristianos ayunaban miércoles y viernes. <<
[54] Op. cit., p. 426. <<
[55] Das Ethos des Urchristentums, 1949, p. 180. <<
[56] Die Askese im Urchristentum, 1949, p. 37. <<
[57] Op. cit., p. 386. <<
[58] Filip. 3, 7 y ss.; 1 Cor. 2, 15; Hechos 24, 16; Rom. 7, 18; Col. 3, 5; 2 Cor. 12, 21. Sobre Pablo, L. Baeck, «The Faith of Paúl» Journal of Jewish Studies, 3 (1952). <<
[59] Gal. 3, 28; 1 Cor. 11, 11 y ss.; 14, 34; 11, 3; 11, 10 (la caída de los ángeles en Gen. 6). Vid. G. Delling, Paulas Stellung zur Frau und Ehe, 1931, pp. 108 y ss. Sobre la «emancipación» de la mujer por medio de San Pablo: E. Káhler, Die Frau in den paulinischen Briefen, 1960, p. 84. <<
[60] 1 Cor. 1, 7; 7, 7; 7, 40. Vid. H. Preisker, Priestertum…, p. 126. Del mismo: Das Ethos des Urchristentums, p. 175. Cf. J. Leipoldt, op. cit., p. 109; H. v. Campenhausen, Die Askese im Urchristentum, p. 35; y H. Delling, op. cit., pp. 78 y 154. Para mostrar la favorable actitud de Pablo ante el matrimonio: H. Schumacher, Das Eheideal Paulus, 1932, basado en la carta a los Efesios, que casi todos los exégetas consideran falsa. <<
[61] Die Askese. Eine religionspsychologische Untersuchung, 1928, p. 12. <<
[62] Op. cit., p. 460. <<
[63] Werke. II, p. 1234. <<
[64] Werke, II, p. 873. Vid. K.-H. Deschner, op. cit., p. 56 y ss; E. Borneman, op. cit., p. 528; F. Heiler, Erscheinungsformen…, p. 198. <<
[65] La cita del Rigveda, 10, 136. El tapas en J. Gonda, op. cit., p. 9 y ss. y 238. Sobre budismo: H. v. Glasenapp, Buddhismus und Gottesidee, 1954; y G. Mensching, Buddhistische Geistesweit, 1955, pp. 326 y ss. El tercero de los cinco mandamientos de Buda es: «no faltes a la castidad». Sobre jainismo: G. Mensching, Soziologie der grossen Religionen, 1966. L. Grützmacher afirma en Pacomius und das alteste Klosterleben, 1896, que este monje había sido sacerdote de Serapis. Vid. también D. Volter, «Der Ursprung des Monchtums» en Sammlung gemeinverstandiicher Vortrage und Schriften aus dem Gebiet der Theologie und Religionsgeschichte, 21 (1900), pp. 36 y ss; y R. Reitzenstein, Historia monacorum und Historia lausiaca, 1916. <<
[66] Como informa Casiano en De institutis coenobiorum el de docto principalium vitiorum remediis, 11, 17. Para el fin del mundo: K.-H. Deschner, op. cit., p. 17 y ss. Las consecuencias ascéticas en la Primera Carta de Clemente, 38, 2; las Visiones de Germán, 1, 2, 3; la Epístola a Policarpo de San Ignacio de Antioquía 5, 2; la Primera Apología de San Justino, 1, 15; y la Supplicatio de Atenágoras, 33. Vid. W. Nigg, Von Geheimnis der Mönche, 1953, p. 63; y K. Heussi, Op. cit., pp. 39 y 54. Sobre repercusiones económicas del monacato: A. L. Schmitz, «Die Welt der ágyptischen Einsiedler und Mönche» en Römische Quartatschriftfiir christliche Altertumskunde undfür Kirchengeschichte, 3 y 4 (1929). <<
[67] De virginibus, 1. <<
[68] Citado en W. Ronner, Die Kirche und die Keuschheitswahn, 1971, p.
150. <<
[69] Cf. J. Wilpert, Die gottgeweihten Jungfrauen, 1892, pp. 12 y ss. Vid. San Ambrosio, De virginibus, 2; Atanasio, Vita Antonii, 3, en donde el «padre» del monacato cristiano se hace eremita después de encerrar a su hermana en una residencia para vírgenes; San Ignacio, Epístola a los esmirnianos, 13, 1; y 1 Tim. 5, 11 y ss. <<
[70] San Jerónimo, Epistulae, 109; Metodio de Olimpia, Symposium, 7, 3. Cf. F. Steingiesser. Das Geschiechtsleben der Heiligen, 1901, pp. 13 y ss. <<
[71] San Agustín, De bono coniugali, 10, 10; vid. también sus Confessiones, 2, 2. Cf. A. Zumkeller, Das Monchtum des heiligen Augustinus, 1950, p. 203 y 207. <<
[72] Teresa de Jesús, Obras, v. II, pp. 89 y ss. (citas por la ed. alemana). Lo de San Ambrosio en De virginibus, 1, 9; 3, 11; 6 (donde se defiende de las acusaciones de introducir novedades en el cristianismo, remitiéndose a Mt. 19, 12). Cf. San Jerónimo, Epistulae, 5 (a Heliodoro). Sobre el bautismo y Jesús: K.-H. Deschner, op. cit., p. 450; y J. Wilpert, op. cit., p. 30. <<
[73] H. Jone, Katholische Moraltheologie, 1953, pp. 183 y 179. Lo de Tomás de Aquino es de su Summa Theologica, 1, 2 q. 152 a. 5. Vid. también C. Baur, Der heilige J. Chrisostomos und seine Zeit, 1929, pp. 134 y ss. Paladio en su Historia lausiaca, 150. Vid también B. Háring, Das Gesetz Christi. Moraltheologie, 1961, v. III, p. 216. <<
[74] Según K. Heussi, op. cit., p. 231. <<
[75] Asiese und Mystik der Vaterzei!, 1939, p. 83. <<
[76] Vid. W. Nigg, op. cit., pp. 22 y ss. S. Freud se ocupa del tema, p. e., en El malestar de la cultura (Gesammelte Werke, XIV, 1948, pp. 457 y ss.). Cf. F. Nietzsche, Werke, II, p. 847; III, p. 428 y ss. Schopenhauer propone que dos hombres jóvenes tomen conjuntamente una esposa adolescente; cuando se marchite, tomarán a otra mujer que les servirá hasta su vejez: así serán atendidas dos mujeres y cada hombre sólo pagará una… <<
[77] Vid. F. Nietzsche, Werke, II, pp. 213 y 849. Cf. A. Plack, Die Geselischaft der Bose, 1967, p. 64. <<
[78] Vid., p. e., J. Metz, Die Theologie der Welt und die Askese, 1966, pp. 171 y ss. <<
[79] Vita Joannis Colombini, c. 98; c. 15. En cambio. San Antonio, Casiano y San Bernardo querían que al menos los monjes se abstuvieran de reír. Atanasio cuenta en su Vita Antonii las cosas más increíbles del «padre» de los monjes. Las otras citas en Clemente de Alejandría, Paidagogos, 1, 7; Orígenes, In Rom., 9, 1; Eusebio de Cesárea, Historia ecclesiastica, 6, 3, 7 y ss; Gregorio de Nisa, Orationes, 4, 3; San Agustín, Enarrationes in Psalmos, 70; Juan Clímaco, Scala Paradisi, 24; 1 Cor 3, 18. Vid. también K. Heussi, op. cit., p. 45; y R. Reitzenstein, op. cit., p. 48. <<
[80] San Jerónimo, Epistulae, 125, 7: por lo que cuenta el santo, parece que tener el cuerpo sucio llegó a ser una obligación de los cristianos de ambos sexos; cf. Vita Antonii, c. 47. Vid. U. Ranke-Heinemann, Das frühe Monchtum, 1964, pp. 26 y ss., para las primeras citas (y esta otra: «la auténtica vida del monje consiste en acusarse constantemente a sí mismo» p. 60). Además: Casiano, Collationes patrum, 24, 9; y Juan Crisóstomo, Homiliae, 68, 3. Lo de las lágrimas en K. Heussi, op. cit., p. 190; C. Schneider, Das Frühchristentum, 1940, p. 17; K. Schjelderup, Die Askese. Eine religionspsychologische Untersuchung, p. 44. <<
[81] J. Lacarriáre, Die Gott-Trunkenen, 1967, pp. 184-85. El ayuno tenía en su origen distintas funciones, como ahuyentar a los demonios, robustecer la voluntad, curar algunas enfermedades, etc.; vid. F. Heiler, Erscheinungsformen…, pp. 194 y ss. Las citas bíblicas en Lev, 16, 29; 23, 27; 1 Sam. 7, 6; y Jue. 20, 26. Vid. sobre todo ello, Arbesmann, Das Pasten im alten Israel, 1927; y B. Háring, op. cit., III, p. 76. Los informes de la época no parecen, sin embargo, muy creíbles en lo que respecta al ayuno permanente: la Historia monachorum de Timoteo de Alejandría y la Historia lausiaca de Paladio informan sobre el asunto, pero la primera es como una novela de viajes. Vid. también K. Heussi, op. cit., pp. 221 y ss; y W. Nigg, op. cit., p. 55. <<
[82] J. Wilpert, op. cit. (prólogo); también Viller/Rahner, Asiese und Mystik der Vaterzeit, p. 46. Lo de David de Tesalónica en J. Lacarriáre, op. cit., p. 196. Sobre la inautenticidad del pasaje de Mt. 10, 38, vid. K.-H. Deschner, op. cit., pp. 122 y ss. Vid. también las obras citadas de Heussi, Reitzenstein y Bousset. E. Lucius menciona ejemplos de monjes que no se podían ver desnudos ni a sí mismos, en Die Anfänge des Heiligenkultes in der christlichen Kirche. 1904. F. Heiler, en Erscheinungsformen…, hace ver que la «desnudez sacral» tan frecuente en cultos paganos, sólo reaparecerá entre los cristianos mucho más tarde: en los conventos de beguinas, entre los anabaptistas holandeses y en los Hermanos del Espíritu Libre. Lo de sportsmen es de F. Nietzsche, Werke, II, p. 872. Los estilistas eran la culminación del ascetismo cristiano y su trivial vanidad. Juan Mosco cuenta el caso de dos de ellos, un ortodoxo y un monofisita, que se estuvieron insultando a gritos durante años; vid. J. Lacarriáre, op. cit., p. 190. Vid. también P. Krüger, «Grosse Monchgestalten» en Krüger-Tyciak, Morgenlandisches Christentum, 1940. <<
[83] S. Jerónimo, Epistulae, c. 7. Mortificaciones en G. Wyneken, Abschied von Christentum, 1963, p. 74; y también en K. Schjelderup, op. cit., pp. 33 y ss. Las mortificaciones y, abstinencias tenían casi siempre intención sexual. La Iglesia condenó, sin embargo, los excesos ascéticos (de marcionitas y montañistas, p. e.) porque podían privarla de muchos creyentes. San Agustín en Soliloquia, 1, 17. En su Comentario a la Epístola a los Efesios, Lutero se adelantó a Freud. Lo de Casiano en Collationespatrum, 1, 20. <<
[84] Historia lausiaca, 29. Vid. F. Steingiesser, op. cit., pp. 22 y ss.; K. Schjelderup, op. cit., pp. 110 y ss.; también K. Heussi, op. cit., pp. 178 y ss.; J. Lacarriáre, op. cit., p. 217. Lo de Amonio en Casiano, De institutis coenobiorum…, 11, 17. <<
[85] Según A. Smith, Unser Korper. Wunder und Wirkiichkeit des menschiischen Lebens, 1971, p. 72. El testimonio de San Epifanio en su Expositio fidei catholicorum; vid. V. Campenhausen, op. cit., p. 27. Tertuliano alaba al eunuco en De cultu feminarum, 2, 9; también Justino en De resurrectione carnis. La cita de Eusebio en Historia ecclesiastica, 6, 8, 2. Sobre los valesianos, vid. B. Stern, Geschichte der offenllichen Sittüchkeit in Russiand, 1907, p. 237. Los futuros monjes de la Iglesia ortodoxa siguieron expuestos a la castración durante siglos. Los árabes asaltaban los conventos de estos monjes para reclutar allí a los guardianes de sus harenes. <<
[86] Wandiungen der Sexualitat. 1957, p. 23. <<
[87] Segunda Regla, n.º 17. Vid. B. Háring, op. cit., V. III, p. 76; y M. Müller, Grundiagen der katholischen Sozialethik, 1968, p. 167. <<
[88] F. Heiler, Erscheinungsformen…, pp. 334 y ss. Sobre Benito de Aniano: H. v. Schubert, Geschichte der christlichen Kirche im Frühmittelalter, v. II, 1917, p. 623. Vid. también F. Nietzsche, Werke, II, p. 1181. A fines de los años cincuenta visité con el director de la Casa de América el seminario de los jesuitas. Nuestro anfitrión nos contó orgulloso que se duchaban cada cuatro semanas y en verano ¡incluso con más frecuencia! Cf. M. Müller, op. cit., p. 19. Sobre el abad Vandrilo, vid. P. Browe, Beiträge zur Sexualethik des Mittelalters, 1932, pp. 90 y ss. Sobre San Bernardo: K. Schjelderup, op. cit., p. 143. Para San Romualdo y Gregorio VII, cf. A. Franzen, Kleine Kirchengeschichte, 1965, p. 189. <<
[89] H. Jone, op. cit., p. 316. Téngase en cuenta que la Curia obtiene el 18% de sus ingresos de Alemania. Los cambios de postura de la Iglesia respecto al ayuno en B. Háring, op. cit., III, p. 78; I, p. 417. Desde el siglo VIII, quienes hacían penitencia tenían la obligación de ayunar en las cuadragésimas que seguían a Navidad, Pascua y Pentecostés, así como todos los lunes, miércoles y viernes. Cf. F. Heiler, Erscheinungsformen…, p. 196 y ss. <<
[90] K. Schjelderup, op. cit., p. 107. Vid. A. Dresdner, Kultur und Sittengeschichte der italienischen Geistiichkeit im 10. und 11. Jahrhundert, 1890, pp. 296 y ss., donde se recuerda que, antes del cristianismo, se daba la flagelación ritual en Esparta, ante el altar de Artemis. También E. Borneman, op. cit., pp. 141; 147 y ss.: que comenta que los seguidores de Cibeles tenían la fiesta del dies sanguinis, en la que los sacerdotes se azotaban hasta sangrar. Vid. también G. Frusta, Der Flagelantismus und die Jesuitenbeichte, 1834, p. 25. <<
[91] Según B. Háring, op. cit., III, p. 77. Sobre los dos santos, vid. A. Tondi, Die Jesuiten. Bekenntnise und Erinnerungen. 1961, pp. 185 y ss., 195 y 205; H. L. Keller, Reclamslexikon der Heiligen und der biblischen Gestahen. 1968, p. 30. <<
[92] Teresa de Jesús, Obras, VI, pp. 244 y ss. Para todo lo demás: M. M. Waach, «Weiblicher Ordensberuf und Klerus» en E. Hesse, ed., Jungfraulichkeit und Zolibat, 1964; y E. Underhill, Mystik. Eine Studie über Natur und Entwicktung des religiosen Bewustseins in Menschen, 1928. <<
[93] G. Frusta, op. cit., pp. 149 y ss. Sobre María Magdalena dei Pazzi, vid. L. Keller, op. cit., p. 365. Cf. S. de Beauvoir, op. cit., p. 635. También: E. Borneman, op. cit., p. 61; y W. Ronner, op. cit., pp. 186 y ss. <<
[94] F. Kober, «Die korperliche Züchtigung ais kirchliches Strafmittel gegen Cleriker und Mönche» en Theologische Quartatschrift (1875), p. 63. Sobre Catalina de Génova, vid. E. Underhill, op. cit., p. 240. Las otras citas en G. Frusta, op. cit., pp. 149 y ss. Acerca de la mortificación física y el trasfondo del movimiento flagelante, vid. la significativa plática de los obispos en G. Schenk, Panik, Wahn, Besessenheit. Die zügellose Masse geslern und heute, 1962, pp. 41 y ss. <<
[95] La cita es del psicoanalista vienes Wilfried Laim. Sobre los castrati vid. O. Stoll, op. cit., p. 991. Sobre los skopzi, vid. B. Stern, op cit., pp. 240 y ss. Según una estadística hallada en 1866, de 5444 prosélitos, 588 sufrieron castración total y 833 castración testicular; otros tenían diferentes mutilaciones. 863 (160 mujeres) se habían castrado ellos mismos. <<
[96] Erkenntnisgeist und Muttergeist. Eine Soziosophie der Geschtechter, p. 117. <<
[97] Vid. F. Heiler, Erscheinungsformen…, p. 230; R. Harnack, Lehrbuch der Dogmengeschichte. 1931, v. II, p. 12. Vid. también Psicología de masas y fascismo de Wilheim Reich. <<
[98] W. Rudeck, op. cit., pp. 272 y ss. Sobre Cluny: K.-H. Deschner, op. cit., p. 370. Sobre Gregorio VII y Damián, A. Dresdner, op. cit., p. 289. Sobre San Bernardo, K. Schjelderup, op. cit., pp. 134 y ss.; las opiniones de Schiller, en carta a Goethe del 17-III-1782. <<
[99] San Jerónimo, Epistulae, c. 29. La cita de Teresa en sus Obras, I, p. 113. Los hermanos Goncourt son citados por L. Marcuse, Obszon. Geschichte einer Entrüstung, 1962, p. 139. Vid. también A. Dresdner, op. cit., p. 289; y F. Heiler, Erscheinungsformen…, p. 115. La cita de San Bernardo en Sermones in cántica cantorum, s. VII. Como representante de la teología moderna, vid. B. Haring, op. cit., III, p. 385, donde se habla de la «plenitud que otorga el amor a Cristo» que no es un sucedáneo del amor conyugal o del carnal: una plenitud que no se suele ver en las caras de las monjas. <<
[100] F. Steingiesser, op. cit., pp. 46 y ss. Sobre la Ebner y la Becklin, vid. K. Schjelderup, op. cit., pp. 126-27. Cf. M. Bauer, Die deutsche Frau in der Vergangenheit, 1907, p. 91. <<
[101] Citas de Mechthild von Magdeburg, Das fliessende Licht der Gottheit, 1956. Al respecto, H. Neumann, op. cit., p. 210. <<
[102] H. Thurston, Die korperlichen Begleiterscheinungen der Mystik, 1956, pp. 259 y ss. Sobre Elisabeth von Weiler: K. Buchholz, Zur Geschichte des Monchtums, 1926, pp. 22 y ss. Sobre Catalina de Siena: E. Underhill, op. cit., p. 474. Algún historiador católico pretende que la mística vivió durante años alimentándose sólo de la comunión. <<
[103] H. Thurston, op. cit., p. 31. Sobre la Guyon: E. Underhill, op. cit., p. 609. <<
[104] S. de Beauvoir, op. cit., p. 634; E. Underhill, op. cit., p. 284. Cabe preguntarse si ese modo de seguir los consejos de San Bernardo no fue la causa de alguna de aquellas defunciones. <<
[105] Obras. V, p. 86. <<
[106] Vier grosse Heilige, p. 146. <<
[107] Citas de las Obras de Santa Teresa, v. I (pp. 48 yss., 77 y ss., 330 y ss., 408, etc.) <<
[108] Dispersas en las Obras hay innumerables declaraciones que muestran una terrible codicia de dinero para ampliar la orden. No se entiende, por lo demás, cómo no acudió a un exorcista para defenderse del Diablo. Su compañero Juan de la Cruz lo era y, según ella (Obras, III, 118), los demonios le obedecían. <<
[109] La expresión «hacer una higa» a alguien denotaba desprecio o desaire. «Me importa una figa» indica también despreocupación desdeñosa. Ambas expresiones, sobre todo la primera, se acompañaban de un gesto típico de mano y dedos, gesto que equivale, todavía hoy, en buena parte de Alemania, a una insinuación sexual directa. Ese hecho y las asociaciones sexuales que se establecían en los países latinos con la «higa» y el «higo» llevan a Deschner a una interpretación erótica de la frase del encabezamiento (nota del editor español). <<
[110] Según E. Underhill, op. cit., p. 558. Sobre la representación de Bernini, vid. W. Heisenstein, «Essay über den Kitsch» en Neue Zürcher Zeitung (1950). <<
[111] Obras, I, pp. 295 y ss. Por muchas objeciones que pongamos a tantas heridas y punciones, contamos con la firme opinión del editor alemán de sus obras, que nos asegura la autenticidad de las mismas a la vista del corazón de la Santa, conservado en Alba de Tormes. <<
[112] Obras, I, pp. 52, 109 y ss, 293, 495; IV, 189; V, 69 y ss., etc. E. Underhill, op. cit., hace notar que esas evitaciones y elevaciones son algo frecuente en otras místicas. Del neoplatónico Yámblico se cuenta también —testigos: sus sirvientes— que en plena oración se alzaba más de 10 codos del suelo. Algunos santos consiguieron también marcas considerables en esa especialidad: Ignacio de Loyola, Francisco de Asís y otros muchos. Es extraño que P. Heer, que suele ver el componente patológico-sexual en los detalles más nimios, silencie este aspecto al hablar de la Santa en su Europaische Geistesgeschichte, 1965. <<
[113] W. Reich, Die sexuelle Revolution, p. 81. <<
[114] E. Borneman, op. cit., II, p. 38. La cita de Silesius en G. R. Hocke, Manierismus in der Literatur, 1959, II, p. 237. Los otros poemas en W. Rudeck, op. cit., pp. 208 y ss. Sobre Zinzendorff, véanse los trabajos del teólogo de Zürich O. Pfister, a los que Freud se refiere en su «Selbstdarstellung» (Schriften zur Geschichte der Psychoanalyse, 1971). <<
[115] Sobre todo ello, vid. W. Ronner, op. cit., p. 233; y O. Stoll, op. cit., pp. 682 y ss. <<
[116] H. Thurston, op. cit., pp. 165 y ss.; y O. Stoll, op. cit., pp. 684 y ss. <<
[117] Ibid. sobre la Blannbekin. Cf. F. Steingiesser, op. cit., p. 47. De Therese Neumann se ocupa H. Fahsel, Konnersreuth. Tatsachen und Gedanken, 1932. Según noticias de prensa, la Neumann vivió durante años sin tomar otro alimento que la hostia. Con todo, se rechazó una inspección clínica para comprobarlo. La Iglesia permite que se propague el culto en tomo a las estigmatizadas, pero no las reconoce ya oficialmente. Los santos ya no caen del Cielo como antes… Cf. L. Fischer, Faüma. Das portuguesische Lourdes, 1930, pp. 91 y ss. <<
[118] G. Grupp, Kulturgeschichte des Mittelalters, 6 vols., 1907-1925; la cita de Pauli, en VI, p. 205. Además, K. Heussi, op. cit., pp. 114 y ss.; y J. Leipoldt, Schenute von Atripe. 1903, p. 70. <<
[119] V. Neumann, «Voltaire» en K.-H. Deschner, Das Christentum im Urteil seiner Gegner, 1969, p. 89. La cita es de San Agustín en su Epistulae, 78. La opinión de Benedicto XIII en De Ruina ecclesiae, c. 32. La frase de Bruno es de A. Kaiser, «Giordano Bruno» en K.-H. Deschner, Das Christentum…, p. 60. <<
[120] H. J. Schmitz, Die Bussbücher und das kanonische Bussverfahren, 1898, p. 48. Vid. O. Zockier, Askese und Monchtum, 1897, pp. 410 y ss; y H. U. v. Balthasar, ed. Die grossen Ordensregetn, 1948, pp. 247 y 266. <<
[121] En E. Winter, Der Josephinismus. Die Geschichte des osterreichischen Reformkatholizismus, 1962 (reed.), pp. 115 y ss.; en esta obra se menciona que el emperador José II se vio obligado a clausurar no menos de 78 conventos masculinos y femeninos en sólo dos años (1782-84). La vida interna de los conventos en G. Grupp, op. cit., VI, p. 95. Sobre Wycliff: K. Mehnert, Das Leben im Kioster, 1962, pp. 129 y ss. <<
[122] M. Bauer, Das Geschiechtsleben in der deutschen Vergangenheit, s. d, pp. 85 y ss. Sobre pederastia, vid. K. Heussi, op. cit., p. 228. Hay una Vita Platonis con interesantes informaciones sobre el abad. <<
[123] G. Frusta, op. cit., pp. 119 y ss. Cf. U. v. Balthasar, op. cit., p. 318. Según L. G. Fonseca, en el siglo XX todavía había niños católicos que refrenaban sus instintos sexuales restregándose con ortigas: en Maria spricht zur Weit 1957, pp. 130 y ss. <<
[124] Sobre todo ello: B. Stern, op. cit., pp. 107, 142, 148, 222, etc. <<
[125] En M. Bauer, Das Geschiechtsleben…, p. 74. <<
[126] En De correctione ecclesiae, c. 23. <<
[127] En Obras. III, 545 y ss. Sobre el ingreso forzoso en los conventos: M. Bauer, Das Geschieschtsleben…, p. 84; y G. Grupp, op. cit., II, p. 326. La cita de San Agustín en De moribus ecclesiae catholicae, 68. La de Paula en F. Steingiesser, op. cit., p. 27. <<
[128] Según J. Ries, Kirche und Keuscheit, 1922, p. 277. Las otras citas son de San Basilio, Regulae brevius tractatae, 33; San Ambrosio, Expositio in Lúe., 7, 86; y el tomo VI, de las Obras de Santa Teresa. Lo de la tarea de «grandísimas posibilidades» en M. M. Waach, op. cit., pp. 104 y ss. <<
[129] Según E. Dühring, Das Geschiechtsleben in England, v. I, 1901, pp. 69 y ss. Lo demás en Vita Alypii, c. 18 y ss.; y San Basilio, Regulae…, 220, 109. Sobre los conventos mixtos, cf. St. Hilpisch, Die Doppelkloster. Entstehung und Organisation, 1928, p. 19. Esta clase de establecimientos abundaba especialmente en España y en Irlanda; a veces admitían a matrimonios con hijos. <<
[130] Sobre las peregrinaciones a Roma, vid. I. Feusi, Das Instituí der Gottgeweihten Jungfrauen, 1917, p. 164; al respecto: San Bonifacio, Epistulae, 53. Lo de fray Bertoldo en K. Mehnert, op. cit., p. 104. Sobre las penitencias: St. Hilpisch, op. cit., p. 66 y ss.; F. Steingiesser, op. cit., pp. 24 y ss.; y O. Zockier, op. cit., pp. 279 y ss. Los castigos por transgresiones sexuales en el Poenitentiale Egberti, 5, 4; y el Poenitentiale Bedae, 2, 10. Sobre Roswitha: M. Bauer, Das Geschiechtsleben…, pp. 28 y ss. <<
[131] J. Burekhardt, Die Kultur der Renaissance in Italien, 1947, pp. 434 y ss.
Sobre la prostitución en los conventos: M. Bauer, Das Geschiechtsleben…, p. 28; y Deutsche Frauen…, pp. 9 y ss, 84 y ss. Las citas son de K. Mehnert, op. cit., pp. 73 y ss., 139. Sobre la situación en Alemania: A. Hauck, Kirchengeschichte Deutschlands, 1913, p. 416. Y en Suiza: W. Menzel, Geschichte der Deutschen, 1872, v. II, p. 247. <<
[132] Sobre el tema: M. Bauer, Das Geschiechtsleben… pp. 76 y ss. La cita de Guardini en su Von heiligen Zeichen, 1927, p. 12. Vid. también F. Heiler, Erscheinungsformen…, p. 103; y J. Evola, op. cit., p. 309. <<
[133] G. H. Cook, English Monasterios in the Mídale Ages, 1961, p. 225. Sobre los bijoux, vid. E. Borneman, op. cit., I, p. 121; III, p. 350; y O. Stoll, op. cit., p. 976. Las citas de Santa Teresa, en sus Obras, III, p. 554; I, p. 71. <<
[134] Esto último en A. Huxiey, Die Teufel von Loudon, 1966, p. 108. Santa Teresa habla de las «melancólicas» en Obras, II, p. 71. La cita de Lutero, según I. Fetscher, «Arbeit» en H. Bussiek, Veranderung der Geselischaft. Sechs konkrete Utopien, 1970, p. 46. Vid. M. Bauer, Deutsche Frauen…, p. 84 y ss., para los «maullidos»; K. Mehnert, op. cit., pp. 96 y ss. para los íncubos; y E. Borneman, op. cit., p. 284, para las convulsiones y palabras obscenas de las monjas. <<
[135] A. Huxley, op. cit., pp. 101 y ss; y J. Caro, Die Hexen und ihre Weit, 1967, pp. 163 y ss. <<
[136] La última cita de M. M. Waach, op. cit., p. 106. El juicio protestante sobre los conventos fue recogido en el articulo 27 de la Confesión de Augsburgo. El punto de vista de Lutero en Von den Conzilien und Kirchen, p. 335, y en su carta a W. Reissenbusch (27-111-1525). Los proverbios en W. Rudeck, op. cit., pp. 193 y ss. Que los frailes se han convertido en un «chiste» lo dice un tal fray Juan Femando en K. Mehnert, op. cit., p. 139. <<
[137] La cita de Clemente de Alejandría en Stromateis, 3, 12, 90. La de Atanasio en Epistulae (ad Dracont). <<
[138] K.-H. Deschner, Abermals…, pp. 217 y ss. La cita anterior es de G. Saltin, ed. Impulse zur Freiheit, 1971, p. 135. <<
[139] Según E. Schillebeeckx, Der Amtszolibat. Eine kritische Besinnung, 1967, p. 31. La cita del cardenal Dopfner en Die Weit, 10-XII-1970. Vid. G. Denzler, op. cit., p. 397. San Jerónimo se refirió a cientos de obispos que compartían la crítica de Vigilando contra el celibato y llevaban una vida matrimonial normal. <<
[140] Vid. F. Heiler, Erscheinungsformen…, p. 202. Sólo los obispos debía vivir en continencia, según el canon. Si estaban casados tenían que dejar a sus mujeres en un convento alejado. Sobre todo ello: M. Boelens, Die Klerikerehe in der Gesetzgebung der Kirche unter besonderer Berücksichtigung der Strafe, 1968. Un sínodo de Maguncia decidió que el eclesiástico que sustituyera a su mujer por una concubina no sería apartado de la comunión si se trataba de una relación única y constante. <<
[141] La decisión de Pelagio puede verse en Epistula Pelagii papae Cethego patricio. La cita que encabeza el capítulo procede de un panfleto anónimo inmediatamente anterior a la celebración del Concilio Vaticano I. Sobre la «impureza» de la vida matrimonial, vid. M. Boelens, op. cit., pp. 43 y ss. Spellmann se refería con su pregunta al pago de la dispensa del celibato. <<
[142] S. H. Pfürtner, Kirche und Sexualitat, 1972, p. 279 y ss. El teólogo Schillebeeckx resalta en exceso el factor económico. L. Wahrmund, Bilder aus dem Leben der christlichen Kirche des Abendlandes, 1925, hace ver, con razón, lo decisivo de las razones puramente eclesiales. <<
[143] En Die Priesterehe una der Colibatszwang, 1875. <<
[144] Op. cit., p. 185. <<
[145] Zum Thema Zolihat. Bekenntnise von Betroffenen, 1973, p. 92. <<
[146] W. Hellinger, «Die Pfan-visitation nach Regino von Priim» en Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte (1962-63), p. 103. Los puntos de vista de los sínodos en M. Boelens, op. cit., pp. 47 y ss.; G. Denzler, op. cit., p. 388; y H. v. Schubert, op. cit., II, p. 569. La opinión de León I en Epistulae (ad Rusticum Narbonensis). El concilio de Nicea permitió que madre y tía del clérigo siguieran viviendo con él. <<
[147] M. Boelens, op. cit., p. 103; p. 115, como resumen del tema. Sobre castigos corporales, vid. también F. Kober, op. cit., p. 29; H. J. Schmitz, op. cit., p. 230; F. W. Carové, Vollstándige Sammlung der Zolihatsgesetze für die katholischen Weltgeistiichen von den atiesten bis auf neuesten Zeit, 1833, p. 543. y M. Bauer, Das Geschiechtsleben…, p. 84. Algunos penitenciales imponían siete años de penitencia por pecados cometidos con una ancilla Dei. <<
[148] M. Boelens, op. cit., pp. 92, 111 y ss. En Alemania, a raíz del sínodo de Augsburgo (952), se introdujo también el castigo del rasurado total como una opción distinta a la flagelación. Vid. G. Denzler, op. cit., pp. 394 y ss. Sobre el proceder de Roberto de Flandes, vid. P. Gschwind, Die Priesterehe und der Colibatszwang, pp. 52 y ss. Las opiniones de Damián en su obra Contra intemperantes clericos, 2e, 7. <<
[149] K. Mehnert, op. cit., p. 92; p. 84, para la historia de Bochard. Lo referente a Copérnico en G. Hamburger, Katholische Priesterehe oder der Tod eines Tabus?, 1968, p. 95. <<
[150] F. W. Carové, op. cit., p. 545. Sobre la normativa en la España visigoda, vid. H. Winterer, «Zur Priesterehe in Spanien bis zum Ausgang des Mittelalters» en Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte (1966), p. 370. Sobre Benedicto VIII, vid. W. Plochi, Geschichte des Kirchenrechts, v. II, 1955, p. 163. Otros aspectos en G. Grupp. op. cit., III, p. 163; IV, p. 436. Algunos sínodos establecieron un sistema de espionaje y delación para sorprender a los sacerdotes que asistían a las ceremonias sociales o eclesiales de sus hijos. La mitad de la multa impuesta era para el soplón. <<
[151] P. Gschwind, op. cit., p. 36. Lo de la «apuesta» es del teólogo L. Hodl, «Die Lex continentiae. Eine problemgeschichtiiche Studie über den Zolibat» en Zeitschrift für katholische Theotogie (1961), p. 335. Cf. G. Grupp, op. cit., III, p. 166. Sobre la reforma de Gregorio VII y el «ideal de Cluny» vid. H. Kühner, Lexikon der Pápste von Petrus bis Paúl VI, 1968, p. 81. Las citas de P. Damián en su Liber Gomorrhianus praefatio, c. 25; y De coelibatu, c. 4. <<
[152] Sínodo de Gerona, c. 7. Sobre Milán y la Pataria, vid. G. Grupp, op. cit., III, pp. 162 y ss; y P. Gschwind, op. cit., p. 37. Las palabras del presbítero Andrés en K. Mehnert, op. cit., p. 63. <<
[153] Sobre la relación entre Gregorio VII y Damián, vid. K. Mehnert, op. cit., p. 63. Sobre la reforma moral de aquel papa, vid. G. Denzler, op. cit., p. 23; también M. Boelens, op. cit., pp. 145 y ss. <<
[154] Vid. las obras citadas de K. Mehnert (p. 65) y G. Denzler (p. 400). La cita del obispo de Gembloux en G. Hamburger, op. cit., p. 89. Según Schillebeeckx (op. cit., p. 34), el concilio de Letrán fue presidido inicialmente por Alejandro II. <<
[155] K. Mehnert, op. cit., p. 117. Concilios posteriores a los de Valladolid extremaron las medidas contra los concubinarios (Toledo, 1324; Tarragona, 1329, etc.). Sobre las quejas de los alemanes, vid. L. Wahrmund, op. cit., p. 20. Sobre la situación general en Alemania, K. Mehnert, op. cit., pp. 165 y ss. <<
[156] J. Scherr, Geschichte der deutschen Prauenweit, 1873, v. II, p. 13. Zwinglio es citado según F. W. Carové, op. cit., p. 415, que informa asimismo sobre la Reforma en Suiza. <<
[157] Todo esto en J. Ries, op. cit., pp. 210 y ss. La información sobre los concilios procede de F. W. Carové, op. cit., pp. 698 y ss. <<
[158] Datos de G. Hamburger, op. cit., p. 114. Las citas de Mertens en J. Ries, op. cit., pp. 255 y ss. Sobre el escándalo causado por Spiazzi, vid. E. Schillebeeckx, op. cit., p. 37. La critica de los holandeses a Roma en Frankfurter Rundschau, 27-VII-1967. <<
[159] Cf. K-H. Deschner, ed. Der manipulierte Glaube, eine Kritik der christlichen Dogmen, 1971. La cita de K. Rahner, en su «Der Zolibat des Weitpriesters un heutigen Gespräch. Ein offener Brief» en Geist und Leben, 40 (1967), p. 134. <<
[160] Citado en Frankfurter Rundschau, 27-VII-1967. <<
[161] La cita de Huxley en op. cit., p. 10. La de San Bonifacio en Epistulae, c.
5 (a Zacarías). <<
[162] La cita de Matilde en G. Grupp, op. cit., IV, p. 441. Las
de Inocencio III y Honorio III en F. W. Carové, op. cit., p. 259. La de Baumgartner en P. Gschwind, op. cit., p. 138. Panizza es citado por K.-H. Deschner, Das Christentum…, II, p. 212. <<
[163] Sobre esto último, vid. K. Mehnert, op. cit., pp. 12 y 35. Los defensores de la cohabitación aludían a pasajes bíblicos: Elias vivió en casa de una viuda. Cristo ordenó a San Juan hacerse cargo de su mujer, etc. Sobre la institución, vid. G. Denzler, op. cit., p. 387. La acusación contra el obispo Pablo es de Eusebio de Cesárea, en su Historia ecclesiastica, 7, 30. La cita sobre los abusos de algunas mujeres maduras es de H. Dannenbauer, Die Entstehung Europas, v. I, 1959, p. 165. Las frases de San Jerónimo en C. Baur, op. cit., I, p. 141. <<
[164] K. Mehnert, op. cit., p. 149; la cita de San Jerónimo en p. 24. La frase de San Agustín en Epistulae, c. 22 (ad Aurelium). La de Nietzsche en Werke, II, p. 131. Vid. también F. Kober, op. cit., p. 710. <<
[165] H. Kühner, op. cit., p. 78. La opinión del noruego en K. Mehnert, op. cit., p. 108. La de Bonifacio en Epistulae, c. 5. Otras citas en A. Dresdner, op. cit., pp. 152 y ss.; y G. Denzler, op. cit., p. 399. Vid. también P. Gschwind, op. cit., p. 80. <<
[166] A. Preime, Die Frau in den altfranzösischen Fabliaux, 1901, pp. 60 y ss. Las palabras de Gerhoh y las siguientes en K. Mehnert, op. cit., pp. 73 y ss. <<
[167] F. W. Carové, op. cit., p. 259. Vid. K. Mehnert, op. cit., pp. 95 y ss., de donde procede la cita de Gregorio X. Sobre la situación de Suiza, vid. M. Bauer, Das Geschiechtsleben…, pp. 68 y ss., quien demuestra con datos que los «herejes» no eran mejores al respecto. <<
[168] K. Mehnert, op. cit., p. 135; en p. 138, la cita de Nicolás de Clemanges; y en pp. 107 y ss. lo referente a Escandinavia. Sobre la situación en Alemania, vid. F. Kober, op. cit., p. 61. Lo demás en F. W. Carové, op. cit., p. 287; G. Denzler, op. cit., p. 46; y M. Bauer, Das Geschiechtsleben…, p. 68. <<
[169] M. Bauer, Das Geschiechtsleben…, pp. 84 y ss.; y G. Denzler, op. cit., pp. 46 y ss. La situación de Spira en F. W. Carové, op. cit., pp. 383 y ss. Sobre Alejandro Borgia, vid. O. Stoll, op. cit., pp. 573 y ss.; y L. R. Monis, Eine Wellgeschichte der Sexualitát, 1955, pp. 148 y ss. La cita de Naogeorgius en su Regnum papisticum, p. 164. La de Staphylus en F. W. Carové, op. cit., p. 475, donde se informa sobre la situación postridentina. Acerca del Tirol, vid. L. Wahrmund, op. cit., pp. 23 y ss. Lo del obispo de Bamberg en G. Denzler, op. cit., p. 46, que incluye información sobre los otros prelados mencionados. <<
[170] Vid. 1. y A. Theiner, Die Einführung der erzwungenen Ehelosigkeit bei den christlichen Geistlichen und ihre Folgen, 1893, v. III, pp. 397 y ss. La encuesta de Múnich en Die Weit, 10-II-1970. Vid. también F. Leist, Zum Thema Zolibat. Bekenntnise von Betroffenen, pp. 12 y ss. <<
[171] J. Hëffner, Vm des Himmeireiches Willen. Ober den Zolibat der Priester, 1972, p. 5. Los pasajes de Leist, op. cit., pp. 11 y ss., 45 y ss., 73, 183, 205 y ss. <<
[172] H. Mynarek, Herrén und Knechte der Kirche, 1973, p. 320. Lo anterior en F. Leist, op. cit., pp. 108 y ss.; pp. 185 y ss. <<
[173] K. Mehnert, op. cit., pp. 82 y ss. Vid también F. Leist, op. cit., pp. 23, 36 y 96. La cita de Pablo VI es de su decreto de 3-XII-1972. <<
[174] M. Bauer, Das Geschtechtsleben…, pp. 80 y ss. Sobre la homosexualidad entre sacerdotes, vid. O. Stoll, op. cit., p. 958. El comentario de Ulrich von Hiitten en K. Mehnert, op. cit., p. 166. Vid. también G. Gerupp, op. cit., VI, p. 206. <<
[175] B. Stern, op. cit., II, pp. 559 y ss. Los castigos expuestos son del Poenitentiale sangallense tripartitum. Vid. también las obras citadas de los hermanos Theiner y F. Kober, passim. <<
[176] K. Mehnert, op. cit., p. 91; la cita de Pelagio en p. 124. Según este autor, el eremita agustino Ansimiro de Padua se había acostado con casi todas las muchachas que se confesaban con él y con no pocas mujeres de la nobleza local. Tomás de Aquino aparece citado por F. A. Gópfert, Moraltheologie, 1897, v. II, p. 350. Von Kettenbach por W. Rudeck, op. cit., p. 323. <<
[177] Sobre todo ello, vid. H. Jone, op. cit., pp. 496 y ss.; y F. Kober, Die Deposition und Degradation nach den Grundsatzen des kirchlichen Rechts historischdogmatisch dargestellt, 1867. Lo de la «literatura sucia» es de I. Naab, Die katholische Beichte, 1946, p. 34. <<
[178] F. W. Carové, op. cit., p. 568; en p. 240 cita a Lucio III y los trinitarios españoles, Hoensbroech es citado por L. Wahnnund, op. cit., p. 25. Curci por J. y A. Theiner, op. cit., III, p. 397. P. Damián por C. Mirbt, Die Publizistik im Zeitalter Gregor Vil, 1894, p. 240. <<
[179] Sermo contra luxuriam Dominica II, adv III, 917; la cita anterior de Gerson en ibid, IV, 932. La posición similar del teólogo moderno es de F. A. Gópfert, op. cit., II, p. 316. La frase de Orígenes en su Commentatio ad Mt 23. <<
[180] F. Leist, op. cit., p. 208; en p. 79, la frase del párroco de los Católicos Viejos. Galiani es citada por F. Schalk, ed. Die franzosichen Moralisten, 1974, v. II, p. 57. <<
[181] op. cit., III, p. 289. <<
[182] En Homiliae, IV (sobre el Génesis). <<
[183] Collectio, 2, 9. <<
[184] Según A. Mitterer, «Mann und Weib nach dem biologischen Weltbiid des hl. Tilomas und dem der Gegenwart» en Zeitschrift für katholische Theologie, 57 (1933), p. 518. <<
[185] Epistulae, 92. <<
[186] W. Rudeck, op. cit., p. 237. <<
[187] Op. cit., p. 354. <<
[188] E. Hennecke, Neutestamentliche Apokryphen, 1924, pp. 117 y 119 (Evangelio de Tomás). El papel de la mujer en las religiones precristianas en F. Heiler, Erscheinungsformen…, p. 418 y ss.; y E. Borneman, op. cit., pp. 341 y ss. Las opiniones protestantes y católicas en H. Preisker, Christentum und Ehe…, p. 152. <<
[189] Lo cuenta Gregorio de Tours en su Historia francorum, 8, 20. El símil con la sal disuelta es de Juan Mosco, Pratum spirituale, 217. La diabólica errata en Konkret, 8-V-1970. Reacciones de los monjes ante las mujeres, en W. Nigg, Vom Geheimnis…, p. 55; J. Leipoldt, Die Frau in der antiken Weit und im Urchristentum, 1955, p. 216; y F. Leist, op. cit., p. 172. Las loas a Tertuliano son de G. Fangauer, Stiltes Frauenheldentum oder Frauenapostolat in den ersten drei Jahrhunderten des Christentums, 1922, pp. 36 y ss.; la cita de Tertuliano en su De cultu feminarum, 1,1, c. 5; y en De virginibus velandis, 7 y ss. Las citas de San Agustín en Locutiones in Heptateuchum, 1, 153; e In Joannis Evangelium, 2, 14. Lo de San Jerónimo es de Epistulae (ad Titum 2, 5). <<
[190] Alberto Magno, De animalibus, 16, 1, 14; 16, 2, 11. San Francisco es citado por J. von Walter, Frauenlos und Frauenarbeit in der Geschichte des Christentums, 1911, p. 34 y ss. <<
[191] A. Mitterer, op. cit., p. 514. Vid. Summa Theologica, I, q 92, art. 1; en otro pasaje, afirma que el padre ha de ser, «per se» más amado que la madre. El teólogo K. Bemath, en su Anima forma corporis: Eine Untersuchung über die ontologischen Grundtagen der Anthropologie des Thomas von Aquin. 1969, p. 136, considera las opiniones del Santo como derivación de su miedo oculto a las mujeres. <<
[192] K.-H. Deschner, Abermals…, pp. 488 y ss. El alfabeto misógino en G. Grupp, op. cit., IV, p. 152. Para lo demás, vid. J. W. R. Schmidt, Der Hexenhammer. Von Jakob Sprenger und Heinrich Institoris, 1906, esp. 98 y ss.; 106 y ss. <<
[193] Párrafos extraídos, entre otros, de P. Ketter, Christus und die Frauen. Frauenleben und Frauengestalten im Neuen Testament, 1933, pp. 168, 109 y 89; M. Müller, op. cit., pp. 56 y 71; G. Fangauer, op. cit., p. 70. La cita de Berchmanns en A. Tondi, op. cit., p. 180. Sobre todo ello, vid. W. Rudeck, op. cit., pp. 229 y 236; y K. Deschner, ed. Das Jahrhundert der Barbarei, 1965, pp. 323 y ss. Sobre el alma de la mujer, cf. J. Herzog-Dürck, «Zur personalen Reifung der Frau» en W. Bitter, ed. Krisis und Zukunft der Frau, 1962, esp. p. 33. G. Fangauer, op. cit., p. 3, es un buen ejemplo de las opiniones más conservadoras, pero el mismo B. Haring, op. cit., III, p. 112, se remite a Ef., 5, 23. <<
[194] H. Schipperges, Moderno Medizin im Spiegel der Geschichte, 1970, p. 212. Sobre el estatus de la mujer en las sectas heréticas: G. Koch, Frauenfragen und Ketzertum im Mittelalter, 1962, esp. pp. 129 y ss. <<
[195] Vid. K.-H. Deschner, Abermals…, pp. 360 y ss. La cita de Heer procede de su obra Abschied von Hollen und Himmein. Zum Ende des religiósen Tertiar, 1970, p. 155. Las frases sobre el «feminismo» de la Iglesia son de B. Haring, op. cit., III, p. 289. <<
[196] Cf. G. Koch, op. cit., pp. 100 y ss., 121, 178 y ss. A propósito de los atributos de María: F. Heiler, Erscheinungsformen…, p. 492; y U. RankeHeinemann, Nein und Amen, 1992. Del contraste Eva-Maria se ocupa S. Beissel, Geschichte der Verehrung Marios in Deutschiand wahrend des Mittellaters, 1909, p. 17. <<
[197] Cita en P. Browe, «Die letzte alung in der abendiandischen Kirche des Mittelalters», Zeitschrift für katholische Teologie, 55 (1931), p. 14. Sobre el mismo asunto, G. Hamburger, op. cit., p. 48. Para la situación de la mujer en el primer cristianismo, cf. Hechos, 1, 14; 12, 12; 21, 9; etc. Vid. también F. Heiler, Erscheinungsformen…, pp. 421 y ss. Hasta una prostituta actuaba en favor de Cristo desde un lugar preeminente: la «querida de Cómodo, temerosa de Dios» como la llama San Hipólito en su Refutatio omnium haeresium, 9, 12. <<
[198] Ésa era, al menos, la proporción a comienzos de los años sesenta: cf. S. Mayer, «Orden, Ordenstand» en Lexikon für Theologie und Kirche, VII, 1962, p. 1200. La opinión del cardenal Grober en su Handbuch der religiósen Gegenwartsfragen, 1940, p. 403. Sobre el Vaticano II y la mujer, vid. J. C. Hampe, Die Autoritát der Freiheit, 1967 <<
[199] Op. cit., p. 100. <<
[200] Die sexuelle Frage und das Christentunt. p. 46. <<
[201] Citado por S. de Beauvoir, op. cit., p. I 19. <<
[202] Op. cit., p. 142. <<
[203] R. Dirks, Was tun Sie. einen Sie einen Menschen lieben?, 1967, p. 13. Puede que las diatribas de la Patrística sean, en parte, reacción frente a la elevada situación de la mujer en Roma y el Imperio. Sobre el derecho germánico respecto a la mujer, vid. S. Scherr, op. cit., I, p. 50. Vid. también la Germania de Tácito, c. 18, S. Lo del clero, la mujer y Eva procede de K. Weinhold, Die deutschen Frauen in dem Miltelalter. 1882, v. 1. p. 200. <<
[204] Según E. Borneman, op. cit., I, p. 529; y M. Bauer, Deis Geschiechtsleben… p. 38. Sobre el amor cortesano, vid. K. Millett, Sexus und Herrschaft. 1971, p. 47. La esclavitud femenina en K. Weinhold, op. cit., II, p. 12. Bandello es citado por J. Burkhardt, op. cit., pp. 416 y ss. <<
[205] c. 24, qu. I; c. 33, qu. 5; qu. 2, 4; c. 7; qu. 1. Sobre el tema, vid. A. Preime, op. cit., pp. 84 y ss. <<
[206] F. Heer, Europa, Mutter der Revolution, pp. 252 y ss. Vid. también E. Eisenbeiss, Die Stellung der Frau in Familie und Haus in den altbayerischen Rechtsaufeichnungen, 1935, pp. 186 y ss. Lo del respeto a las costumbres es de B. Háring, op. cit., III, p. I 13. <<
[207] F. Heer, Europa…, pp. 253 y ss. La cita de Blackstone en K. Millett, op. cit., p. 83. <<
[208] L. Hess, Die deutschen Frauenberufe des Mittelalters, 1940, pp. 5 y ss., 17, 26, 34 y 48. Sobre la situación en Francia: E. Borneman, op. cit., pp. 161 y 306. <<
[209] Citado en J. Kuczynski, Die Geschichte der lage der Arbeiter unler dem Kapitalismus, 1963, p. 90. Sobre la mujer francesa, vid. S. de Beauvoir, op. cit., pp. 126 y ss. Sobre Inglaterra: F. Engels, Die Lage der arbeitenden Klasse in England, en MEW, 1962. I. p. 292; y C. Jantke y D. Hilger, Die Eigenturnslosen. Der deutsche Pauperismos und die Emanzipationskrise in Darstellungen und Deutingen der zeitigenossichen Literatur. 1965, pp. 432 y ss. <<
[210] Datos en M. Müller, op. cit., p. 68 (de donde procede la cita sobre el Renacimiento) y 74; y K. Millet, op. cit., p. 53. <<
[211] Vid. S. de Beauvoir, op. cit., pp. 178-79. Sobre Inglaterra, vid. R. S. Morton. Geschlechtskrankheiten. Tahuierle Infektionen, 1969, p. 24. <<
[212] H. Schwenger, Antisexuelle Propaganda. Sexualpolitik in der Kirche, 1969, p. 84. La cita sobre la esclavitud femenina es de S. de Beauvoir, op. cit., p. 140. Lo de F. Engels, en Der Ursprung der Familie, des Privatseigentums und des Staats, 1918, p. 62. En España, ni que decir tiene que la situación ha mejorado, ya antes, pero sobre todo después de la transición: al menos en el plano legal. <<
[213] Op. cit., pp. 96 y 97. <<
[214] En su sesión XXIV. La cita de Tertuliano en De exhortatione custilatis. 9. La de Juan Crisóstomo en De virginitate. 14. <<
[215] En G. Hamburger, op. cit., p. 45. Las cita neotestamentarias en El. 5, 29; I Tim. 2, 15; 5, 14; Ap. 14,4. Sobre las numerosas contradicciones del Nuevo Testamento, vid. K.-H. Deschner, ed. Der manipulierte Glaube…, pp. 20 y ss. <<
[216] El teólogo que cita es J. Mausbach. Alterchristliche un moder Gedanken uber Frahuenberuf 1906, pp. 13 v ss; p. 40. la cita de Justino, en Apología 1. c. I5, La opinión de Tertuliano en Apologeticum. c. 9; ademas en De cultu feminarum. 2.º; y en otras obras: son raras sus declaraciones positivas sobre el matrimonio, Clemente de Alejandría se expresa en Stromateis, 2. 140; a propósito, vid. H. Preisker, Christentu, und Ehe… pp. 200 ss, la de San Jerónimo en Epistulae. e. 22 (ad Eustoch.) y en Adversas Jovinianum. 1. 4. San Agustín en De sermone Domini, II, 15; además, en De bono coniugali. c. 22 o en Epistulae. 262 (ad Ecdiciam): vid. al respecto A. Zunkeller, op cit., p. 207. <<
[217] H. Heme, Deutschland. Ein Wintermarchén. c. I. Sobre la evolución de la estima canónica del matrimonio, vid. Frischauer, Moral und Unmoral, pp. 32 v ss. 1.º cita de ágidius Albertinus en W. Ronner, op. cit., p. 79. Valoraciones actuales del matrimonio civil en J. Marcuse, op. cit., p. 8. <<
[218] Vid. W. Baranowsky, Die Sünde ist unheilbar. Sex: die natürlischte Volk natürlischte Sache der Well. 1964, p. 64. Para los grados de parentesco como impedimento, vid. K. Mehnert, op. cit., pp. 50 y ss. Sobre este impedimento y el del parentesco espiritual, vid. H. J. Schmitz., op. cit., pp. 42 y ss. Los exabruptos contra las segundas nupcias en 11. Dannenbauer, op. cit., 1. pp. 161 y ss. <<
[219] B. Haring, op. cit., III. p. 366. Las dos citas del comienzo de este apartado en J. Haag, Glückliche Lebensfahrt von der Wuiege bis zum Grabe. Ein buch fur das christliche Volk. 1923, p. 223; y L. Theunis, Kirche und Kindersegen. 1935, p. 10. Los datos sobre la vida matrimonial, en Poenitentiale Bedae, 2, 37: Poenitentiale Floriacense. 50; Poenilenliule Arundel, 66; etc. Vid. P. Browe, Beiträge… pp. 32 y ss.; y I). Savramis, op. cit., p. 95. Sobre el matrimonio de José, vid. K.-H. Deschner, Abermals… pp. 360 y ss.; y 11.1. Keller ,op. cit., p. 241. <<
[220] Vid. E. Borneman, op. cit., I, pp. 230 y ss. 1.a anterior cita de Lutero, según H. Grisar, Luther, v. II, 1912, p. 500. La de Pío XI es de Castii connubii. S. Agustín recurre al motivo paulino en De nuptiis et concupiscentia ad Valcrium comitem. I, 16. Vid. J. Ziegler. Die Ehelehre der Penitentialsummen von 1200 bis 1350, 1956, pp. 109 y ss., sobre la urgencia de tener hijos y los matrimonios infantiles. <<
[221] Citado por W. Ronner, op. cit., p. 109. Las palabras de Justino, en G. Hamburger, op. cit., p. 64. Las de San Agustín en De Genesi ad litteram, 9. <<
[222] De Marcuse, op. cit., p. 25. Sobre las declaraciones de Papen y de teólogos como M. Schmaus. J. Lortz, J. Pieper y K. Adam, vid. K.-H. Deschner, Mit Gott und den Faschisten. Der Vatikan im Bunde mit Mussolini, Frunco. Hitler und Pavelic, 1965, pp. 124 y ss. (esta obra aparecerá pronto en ed. Yalde: Con Dios y con los fascistas). <<
[223] Citas en M. Chinigo. Pió XII sagt, 195S. p. 17; vid. también B. Haring, op. cit., III, pp. 107 y ss. La cita de San Agustín en De civitate Dei, 19, 16. La de F. Engels en Der Ursprung…, p. 147. Sobre el estatus del padre de familia entre los católicos, cf. K. Millett, op. cit., pp. 42 y ss. La opinión de C. Gróber en op. cit., p. 144. Quien pide obediencia al pie de la letra es el teólogo K. Tilmann en su obra para jóvenes Weiss du schön… Eine Schrifi von den Geheimnissen des Lebens für jungen, 1966, p. 96. Sobre la situación del niño en la familia cristiana, vid. F. Müller-Lyer, Die Fumilie. 1926, pp. 227 y ss. <<
[224] W. Wickier, Sind wir Sünder?, Naturgesetze der Ehe, 1972. p. 236. Sobre la relación entre placer y fertilidad, ed. E. Borneman, op. cit., p. 336. <<
[225] J. G. Ziegler, op. cit., p. 158. Las dos citas del encabezamiento en Expositio ev. sec. Luc., I, y en Warum ich kein Chrisi bin. I963, pp. 136-37. El punto de vista de San Agustín en Contra secundam Juliani responsionem imperfectus opus. 4, 29, los de los papas en D. Lindner, Der Usus Matrimonii. Eine Unteresuchun über seine sittlicheBewertung in der katholischen Moraltheologie alter und neur zeil, 1929, la opinión de San Isidoro en De ecclesiasticis officiis, 2, 20. <<
[226] E. Borneman, op. cit. 1. p. 52. Lutero es citado por K. Mehnert, op. cit. pp. 173 y ss. Sobre posturas «indecorosas» vid. J. G. Ziegler, op. cit., pp. 227 y ss. Lo del «crimen capitale» en J. M. Lo Duca, Die Geschichte der Erotik, 1965, pp. 120 y ss. <<
[227] Todo lo último es de A. Auer, Weltoffener Christ. Grundsatliches zur Laienfrómmigkeit, 1962, pp. 212 y ss.; 225 y ss.; 245. Sobre la sexualidad femenina, vid. A. C. Kinsey y otros. Das sexuelle Verhalten der Frau, 1970, p. 305. Sobre teología progresista y sexualidad, vid. P. Matussek, «Verfallt die Moral? Wandlungen der Sittlichkeit, dargestellt am Ehemodell» en H. J. Schultz, ed. Kontexte, 4 (1967), pp. 103 y ss. Las citas papales en M. Chinigo, op. cit., pp. 22 y ss. Del placer en el matrimonio se ocupa B. Haring, op. cit., I, pp. 411; 416 y ss. <<
[228] Vid. H. J. Herbort, «Der Pápstliche Mischehenerlass stosst auf Kritik. Katholische Springprozession» en Die Zeit, 8-V-1970. El teólogo de hace 50 años es J. Ries, op. cit., pp. 80 y ss. Las expresiones siguientes de B. Haring, op. cit., III, pp. 318 y ss.; 368; y de A. Auer, op. cit., p. 251. <<
[229] Vid. 1. Ries, op. cit., pp. 82 y ss. Las expresiones anteriores son de B. Haring, op. cit., III, pp. 359 y ss. <<
[230] Cf. V. Packard, Die sexuelle Verwirrung. Der Wandel in den Beziehungen der Geschiechter, 1972, p. 221. Los testimonios proceden de F. Leist, op. cit., pp. 143-44, 160 y 193. La frase subrayada es de J. Ries, op. cit., p. 96. Sobre la capacidad orgásmica femenina escribe K. Millett, op. cit., pp. 139-40. Los datos sobre el tema en A. Comfort, Der aufgekiarte Eros. Pladoyer für eme menschenfreundiiche Sexualmoral, 1954, p. 68; y W. Reich, Die sexuelle Revolution, p. 67. <<
[231] F. Leist, op. cit., p. 242. La cita de la Grégoire en P. Ricoeur, ed. Sexualitat, Wunder, Abwege, Ratsel. Eme Deutung in Form grundsatzlicher Stellungnahmen, Umfragen und Kontroversen, 1967, p. 263. Los datos de A. C. Kinsey, op. cit., pp. 406 y ss. Las expresiones siguientes en P. Matussek, op. cit., p. 111; y A. Auer, op. cit., p. 261. <<
[232] Según E. Eisenbeiss, op. cit., p. 38. La cita de J. Ries, op. cit., p. 90. Para los castigos a los adúlteros, vid. G. Grupp, op. cit., IV, pp. 101; 376. Vid. también M. Bauer, Das Geschiechtsleben…, p. 57. <<
[233] Según E. Borneman, op. cit., I, pp. 205 y ss. Sobre el tema, vid. E. Eisenbeiss, op. cit., pp. 27, 45-46, 181-82; y M. Müller, Ethik und Recht in der Lehre von der Verantwortlichkeit, 1932, pp. 37 y ss. <<
[234] Vid. G. Grupp, op. cit., I, p. 231; y E. Borneman, op. cit., I, pp. 232-33. Las referencias evangélicas: Me. 1, 11; Le. 16, 18; Mt. 5, 32; 19, 9. Lo de la imposibilidad de anulación pese a incapacidad del marido en W. Ronner, op. cit., p. 91. Las dispensas para nuevas nupcias en R. Schnackenburg, «Die Ehe nach der Weisung Jesu und dem Verständnis der Urkirche» en F. Heinrich y V. Eid, Ehe und Ehescheidung. Diskussion unter Christen, 1972, p. 28. <<
[235] Cf. L. R. Monis, op. cit., p. 86. Además: S. de Beauvoir, op. cit., p. 103; y G. Grupp, op. cit., II, p. 57. <<
[236] Vid. E. Eisenbeiss, op. cit., pp. 218 y ss. Sobre la defensa del divorcio por parte de las mujeres, vid. J. Binder, Ich will heiraten, 1968, p. 25. La situación entre los luteranos en A. Erier, Kirchenrecht, 1965, p. 155; para los ortodoxos, vid. H. Wirtz, Quo vadis Ecclesia. Von Kaiser Konstantin zum II Vatikankonzil, 1966, pp. 326-27. La posición de G.-M. Garrone en Was solí ich tun? Gedanken zur christlichen Moral und ihrer WidersprüchUchkeit, 1972, p. 27. La postura de los teólogos progresistas sobre el divorcio y los hijos «naturales» en P. Frischauer, op. cit., p. 24; E. Borneman, op. cit., I, p. 242; y W. Rudeck, op. cit., p. 163. <<
[237] B. Haring, op. cit., III, p. 18. Sobre la preterición de los hijos ilegítimos, vid. E. Fischer, Trennung von Staat und Kirche. Die Gefährdung der Religionsfreiheit in der Bundesrepublik, 1964, p. 280. <<
[238] Op. cit., p. 157. La cita de C. Becker en Prablemals. Wie es in andern machen: Schweden, Danemark, Finniand. Wie man es nicht machen sollte: Bundesrepublik Deutschland, 1972, p. 197. La de D. Savramis, en op. cit., 189. <<
[239] Citado en W. Ronner, op. cit., p. 92. La opinión de San Agustín en De moribus manichaeorum, 1, 65. <<
[240] M. Buchberger, Mutterbüchlein. Liebe Wone an fhristliche Mütter, s. d., pp. 63 y 64. El doctor Knowlton acabó en la cárcel por recetar anticonceptivos; vid. V. Morus, op. cit., pp. 274 y ss. Sobre la situación en Bélgica y la reacción clerical, cf. J. T. Noonan, Empfängnisverhütung. Geschichtliche Beurteilung in der ialholischen Theologie und im kanonischen Recht, 1969, p. 519. Sobre Alemania, vid. L. Theunis, op. cit., p. 12. <<
[241] Vid. E. Fischer, op. cit., p. 295. Sobre la condena de los preservativos y la justificación de la guerra: K.-H., Deschner, Abermals…, pp. 517 y ss. Vid. también K. Tucholsky, Gesammelte Werke, 1961, III, p. 768. La cita condenando el derecho al aborto es de B. Haring, op. cit., II, p. 466. <<
[242] Es una cita de O. Goldmann, según H. Schwenger, op. cit., p. 52. Las frases papales son de Casti connubii. La cita de Pío XII procede de S. O. Der Fau Dr. Dohrn. Eine Dokumentation zur Frase der Schwangerschaftsverhütunsitnd der «Cuten Sinnen» 1964, p. 92. La exhortación a la resistencia femenina en L. Theunis, op. cit., p. 37. <<
[243] El adjetivo «cínico» fue aplicado por el Partido Liberal Demócrata a la vista de las tribulaciones de millones de personas necesitadas de algo mejor. Sobre la «peligrosidad» de la píldora, vid. E. Borneman, op. cit., p. 234. Sobre la libertad del católico respecto a tener hijos o no: F. Prischauer, op. cit., p. 221. De los abortos de unas monjas violadas por soldados congoleños se ocupa W. Baranowsky, op. cit., pp. 84 y 85. <<
[244] E. Borneman, op. cit., 1, p. 368. Sobre la lucha de tendencias en el Vaticano II, vid. H. Wirtz, op. cit., pp. 325 y ss. La réplica de Antweiler a Humanae Vitae en su obra Ehe und Geburtenregelung. Kritische Erwágungen zur Enzykiikc Paulus V - Humanae Vita, 1969, pp. 133 y ss. Para la reacción de los científicos, cf. H. Kraus, «Bildungsfeindiichkeit und Pillenverbot» en Das freigeistige Wort, 6 (1971), p. 2. La opinión de Saesen-Frankfurter Rundschau, 31-VII-1968. <<
[245] H. Haussier, «Interessen-Paralellen und natürliche Komplicenschaft» en Das freigeistige Wort, 6 (1971), pp. 3 y ss. Los datos del Instituto Allensbach en H. Kraus, op. cit., p. 1971. Los casos de Francia son expuestos por P. Ricoeur, op. cit., pp. 235 y ss. <<
[246] V. Monis, op. cit., p. 282; en pp. 270 y ss., lo de Malthus y Weinhold. Las frases sobre sacrificios son de B. Haring, op. cit., III, pp. 68, 339-40 y 355; y de Radio Vaticano, en una emisión a propósito del divorcio de una conocida actriz. La de Carroñe en op. cit., pp. 69 y 70. <<
[247] Vid. E. Borneman, op. cit., I, p. 300. El párrafo sobre la situación de los niños trabajadores, en C. Jantke y D. Hilger, op. cit., pp. 431 y Los datos sobre la evolución demográfica proceden de H. Frahm, Empfängnisverhülung, 1968, p. 16. <<
[248] G. Gundiach, «Die Lehre Pius XII. vom modernen Krieg» en Stimmen der Zeit, 7 (1958-59), pp. 5 y ss. Las frases sobre la corona del matrimonio son de B. Haring, op. cit., III, p. 320 y ss.; 356 y ss. Ruffini es citado en J. C. Hampe. ed. Die Autoritát der Freiheit. Gegenwart des Konzils und Zukunft der Kirche im okumenischen Disput, 1967, III, p. 258. De ocho a doce hijos pide el jurista A. D. Dieckhoff, según W. Baranowsky, op. cit., pp. 76 y ss. La opinión de Visser en W. Busse, ed. «wir danken Binen für diese Gespräch» Spiegel Gespräche, 1970, p. 330. <<
[249] Constitución Pastoral n.º 51. Sobre la posición protestante, vía., E. Borneman, op. cit., p. 260. <<
[250] Herein ohne anzuklopfen, 1954, p. 79. La cita de G. Benn, Dein Kdrper gehort dir, 1959,1, p. 56. La de K. Tucholsky en Gesammelte Werke, VI, p. 56. <<
[251] En L. Jochimsen, Dokumentation eines Joojahrigen Elenas, 1971, p. 17. San Agustín es citado por S. de Beauvoir, op. cit., p. 131. La declaración del arcipreste, en H. D. Bamberg, «Vom Divisionpfarrer zum Erzbischof; semper Ídem, Lorenz Jaeger» en Kritischer Katolizismus, 2-11-1970. La réplica es de D. Sólle y K. Munser, Das Evangelium ais inspiration. Impulse zu einer christlichen Praxis, 1971, pp. 47 y 48. Lo de Fulnaber en S. Berghoff, Frauenwürde-Frauenbürde, 1948, p. 32. Sobre la punición del abono en la Edad Media: W. Rudeck, op. cit., pp. 183 y
ss. <<
[252] B. Haring, op. cit., III, p. 219. La odisea alemana es relatada por C. Becker, op. cit., pp. 98 y ss.; con datos sobre varios países. <<
[253] Vid. K.-H. Deschner, Mit Gott… passim. Lo de J. Binder en op. cit., pp. 20 y ss. El nuevo programa de eutanasia es de D. Bronder, «Humanistische Überlegungen zum 2180» en Freies Denken, 1971. Las demás frases en C. Becker, op. cit., p. 10. <<
[254] G. Hegele, Die Ehe, wie sie sein solt, 1953, pp. 51 y 52; en p. 49 la descripción de las legiones de nascituri. Las citas siguientes en H. Jone, op. cit, p. 176. El cardenal secretario de Estado Villot negaba el aborto terapéutico aunque ello sirviese para salvar la vida de la madre. Lo ético era salvar ante todo al hijo, aun a costa de la vida de aquélla. <<
[255] P. Diepgen, Geschichte der Medizin. Die historische Entwicktung der Heilkunde und des ártztlichen Lebens, I, 1949, p. 62. Lo demás en R. Ahlheim y otros, Gefesselte Jugend. Fürsorgeerziehung im Kapitalismus, 1971, pp. 18 y ss. <<
[256] C. Becker, op. cit., pp. 28 y 129. Datos sobre las condiciones de vida de la infancia en L. v. Werder, Von der antiautoritaten zur proletarischen Erziehung. Ein Bericht aus der Praxis, 1972, pp. 33 y ss. Lo de A. S. Neill en Theorie und Praxis der antiautoritaten. Erziehung. Das Beispiel Summerhill, 1969, p. 225. Otros datos en W. Reich, Die sexuelle Revolution…, p. 52. El pastor Legius es citado por L. Jochimsen, op. cit., p. 42. <<
[257] Citado en K. Mehnert, op. cit., p. 40. Diderot en K.-H. Deschner, ed. Das Christentum…, pp. 104, Russell en op. cit., p. 160. <<
[258] Confessiones, 2, 1; 3, 1; 6, 12; y De Genesi ad litteram, 11, 20. Las citas paulinas: Rom. 1, 18 y ss.; 3, 9 y ss.; 5, 12 y ss. <<
[259] De baptismo, 18. Sobre las erecciones en el paraíso, vid. L. Scheffczycz, «Erbschuid» en H. Fries, Handbuch theologischer Grundbegriffe, v. I, 1970, p. 336. Sobre la doctrina de Pío XI, cf. K. Port, Warum ich aus der Kirche ausgetreten bin, pp. 47 y ss. <<
[260] Sermo in coena domini, 3. La posición de San Agustín en sus Confessiones, 2, 3. Para las demás precisiones doctrinales, vid. H. Dannenbauer, op. cit., I, pp. 163 y ss. Lo de Lutero en De servo arbitrio, 18, 6, 35. Sobre las dudas católicas, vid. P. Schoonenberg, Theologie der Sünde. Ein theologischer Versuch, 1966. <<
[261] Carta a L. Smithers, 28-X-1897. <<
[262] J. Schroteler, ed. Die geschichtliche Erziehung. Beiträge zur Grundiegung einer gesunden Sexualpadagogik, 1929, p. 121. Sobre la situación en cárceles y seminarios, vid. O. Stoll, op. cit., 933 y ss. Sobre la frecuencia de la masturbación: C. Ford y F. Beach, Formen und Sexualitat. Das Sexualverhalten bei Mensch und Tier, 1968, pp. 164 y ss. Los testimonios católicos en F. Leist, op. cit., pp. 93, 102, 121, 131, etc. Sobre los castigos a los novicios, vid. P. Browe, op. cit., pp. 80 y ss. <<
[263] H. Schwenger, op. cit., pp. 46 y ss. La «caja sonora» es mencionada por D. Borneman, II, p. 140. El teólogo Karpff aparece en F. Leist, op. cit., pp. 234 y ss. Sobre poluciones, vid. H. Jone, op. cit., p. 189. <<
[264] E. Chesser, Liebe ohne Furcht. Psychologie und Praxis der Liebe, 1960, pp. 151 y ss. Sobre homosexualidad y relaciones sexuales entre hombres y animales, vid. C. Ford y F. Beach, op. cit., pp. 144 y ss., con diferentes citas. Vid. también H. Licht, op. cit., pp. 311 y ss. La prostitución masculina es mencionada en Deut. 23, 18; 2 Re. 23, 7; y 1 Re. 14, 24. Sobre su condena por Padres y filósofos cristianos: H. V. v. Spijker, Die gleichgeschiechtiiche Zuneigung und die katholische Moraltheologie, 1968, pp. 65 y ss. <<
[265] L. Monis, op. cit., p. 169. La opinión de K. Hiller, en R. Italiaander, «Die Homophilen» en B. Doerdelmann, Minderheiten in der Bundesrepublik, 1969, p. 146. <<
[266] C. Ford y F. Beach, op. cit., pp. 155-55, donde también se relata el episodio de la burra virtuosa. Sobre castigos corporales contra el bestialismo, vid. Poenitentiale. <<
[267] Romanum, 54; y Poenitentiale Valic., I, 20: éste imponía diez años, cinco a pan y agua. Casos de bestialismo en B. Stem, op. cit., II, pp. 338 y ss. H. Maischs, Inzest, 1968, pp. 47 y ss., con relación de incestuosos notables y datos sobre penas impuestas. Precisiones históricas sobre el incesto en E. Borneman, II, p. 504. Sobre el enjuiciamiento y castigo del incesto: y F. A. Gopfert, op. cit., pp. 328 y ss. <<
[268] A. Plack, Die Geseltschaft und das Bose. Eine Kritik der herrschenden Moral, 1967, pp. 226 y ss. Casos clínicos en C. Grober, op. cit., p. 325. <<
[269] Op. cit., p. 304. <<
[270] Citado en J.-M. Lo Duca, op. cit., p. 120. <<
[271] Poenitentiale Vallic., I, 14; Capitula Judiciorum, 7, 3; 10, 4; Poenitentiale Casin., 27; Poenitentiale Arundel, 75; etc. Vid. E. Borneman, op. cit., I, p. 177. <<
[272] Vid. sobre todo ello M. Müller, Die Lehre…, pp. 140 y ss. <<
[273] F. A. Gopfert, op. cit., II, pp. 308 y ss. lo de la mujer estrecha en J. G. Ziegler, op. cit., pp. 71 y ss. La loa a los moralistas del XVIII es de B. Haring, op. cit., I, p. 58. Hunolt es citado por W. Schubart, Religión und Eros, 1966. Sobre Alfonso de Ligorio, vid. B. Haring, «Ist die Theologie des heiligen Alfons aktuell?» en Ibid., Die gegenwartige Heilsstunde, p. 55; y F. Steingiesser, op. cit., pp. 33 y ss. <<
[274] H. Schilgen, Junge Helden. Ein Aufrufan Jungmannen zu ediem Streben und reinem Leben, 1925, p. 103. Sobre panes honestas y deshonestas: Hornstein-Faller, Gesundes Gechlechtsleben, p. 55. Las otras citas en P. A. Gopfert, op. cit., II, pp. 331 y ss. <<
[275] B. Haring, Das Gesetz…, III, p. 415. Peligros de la infancia y otros casos, incluida la mujer muerta, en F. A. Gopfert, op. cit., pp. 350 y ss. Las orientaciones para confesores en J. M. Lo Duca, op. cit., p. 112. <<
[276] Las opiniones de León XIII en S. Ott, Christlichen Aspekte unserer Rechtsordnung, 1968, pp. 187 y ss. La prohibición de María Magdalena en L. Marcuse, op. cit., p. 212. Lo demás en F. A. Gopfert, op. cit., II, p. 353 y ss. <<
[277] A. C. Kinsey y otros. Das sexuelle Verhalten des Mames, 1970, pp. 621 y ss. Sobre tentaciones en las exposiciones, vid. F. A. Gopfert, op. cit., II, pp. 342 y ss. E) comportamiento de las modelos en H. Jone, op. cit., pp. 196 y ss. Lo de los animales en J. M. Lo Duca, op. cit., pp. 114 y ss. <<
[278] El católico en cuestión es Emst Roetheli, citado con entusiasmo por Hornstein-Faller, op. cit., p. 60. Lo de la teología en la situación presente es de P. Schoonenberg, op. cit., p. 215. A la búsqueda de la verdad está todavía J. Gründel, Wandelbares und Unwandelbares in der Moraltheologie. Erwagungen zur Moraltheologie an Hand des Axioms «agere sequitur esse» 1967, pp. 71-72. Otros ejemplos teológicos similares son mencionados por M. Müller, Grundiagen…, pp. 7; 15 y ss.; 25. <<
[279] S. H. Pfürtner, op. cit., p. 59; otras citas en pp. 19, 36 y ss., 46 y ss., 169 y ss., etc. Su «progresismo» le costó la cátedra en Friburgo. <<
[280] H. Jone, op. cit., p. 108. La gradación amorosa es de B. Haring, op. cit., III, p. 280. En contra de «paladear» el sexo está Leppich, según C. Mees y G. Graf, ed. Pater Leppich spricht. Journalisten horen den «Arbeiterpater» 1953, p. 47. Sobre la animalidad de lo sexual, vid. asimismo J. Ries, op. cit., pp. 9 y ss. <<
[281] Vid. A. F. Utz y J. F. Groner, ed., Aufbau und Entstehung des geselischaften Lebens. Soziale Summe Pius XII., III, 1955, p. 155 y ss. Lo de Carroñe en op, cit., p. 164. Otras citas en M. Müller, Grundiagen…, pp. 135 y ss.; y J. Ratzinger, Einführung in das Christentum. Vorlesungen über das apostolische Glaubensbekenntnis, 1968, p. 82. <<
[282] Christuskiller. Trauma meines Lebens, 1969, p. 162. La de B. Russell en op. cit., p. 170. <<
[283] A. A. Guha, «Siguschs Lehrstuhl in Frankfurt. Noch keine Behandiung von Patienten mit sexuellen Störungen moglich» en Frankfurter Rundschau, 12-III-1974. Lo de E. Fromm en «Zur Geschichte der Sexpol-Bewegung, 1934-35» dentro de H. P. Gente, ed. Marxismos, Psychoanalyse, Sexpol, 1970, p. 167. Las citas posteriores en A. Comfort, op. cit., pp. 16 y ss. Leppich según R. Graul, «Psychopater Leppich» en Contra. Politsch-literarisch Flugschrift, 10 (1961), pp. 106 y ss. <<
[284] H. J. Gamm, Aggresion und Friedensfáhigkeit in Deutschiand, 1968, p. 97. Hesnard es citado por P. Ricoeur, op. cit., pp. 181 y ss., con otros datos sobre el tema. La condena de Linneo en E. Friedell, Kulturgeschichte der Neuzeit. Die Krisis der europischen Seele von der Schwarzen Pest bis zum Ersen Weltkrieg, 1948, II, pp. 213-14. Otros testimonios en A. L. Peinberg, op. cit., pp. 149-50; y V. Packard, op. cit., p. 341 <<
[285] A. S. Neill, op. cit., p. 230. Los llamamientos a los jóvenes son de H. Schilgen, op. cit., pp. 75 y ss.; las citas a lo Courths-Mahler [una famosa escritora de novelas rosas, nota del ed. español] en pp. 85 y ss. La sexualidad como causa de neurosis es una teoría de Monakow, citado por A. Schmidt, «Ethischmoraltheologische Grundiegung der Sexualpadagogik» en J. Schroteler, ed. Die geschiechtliche Erziehung, 1929, p. 71. <<
[286] En Süddeutsche Zeitung, 17-II-1972. La cita de Gregorio Nacianzeno es de sus Orationes, 17, 11. La de Tertuliano en De Anima, 1. La apostilla del cristiano es de J. Lacarriére, op. cit., pp. 209-10. Lo del Apocalipsis de Pedro en dtv Lexikon der Antike Religion/Mythologie, I, p. 108. Vid. H. Halbfass, «Denis Diderot» en K.-H. Deschner, ed. Das Christentum…, I, p. 101. Lo siguiente en H. Schwenger, op. cit., pp. 66 y ss. Las frases del catecismo en J. Ries, op. cit., p. 68. <<
[287] W. Metzger, «Kind und Geschiecht. Über die eigene Einstellung der Eltem ais Voraussetzung sexueller Erziehung» en R. Hórl, ed. Die Zukunft unserer Kinder, 1972, p. 106. Lo de la Conferencia de Fulda en K.-H. Deschner, Mil Gott…, pp. 159-60. La cita subrayada es de B. HSring, op. cit., III, p. 294. La concepción católica de la educación y la profilaxis en J. Schroteler, op. cit; pp. 96 y ss. <<
[288] F. Leist, op. cit., p. 140; los testimonios anteriores en pp. 24, 38, 40, 172,
etc. <<
[289] P. Leist, op. cit., p. 171; lo anterior también procede de esta obra y de H. Schwenger, op. cit., pp. 58 y ss. <<
[290] J. Money, Kórperlich-sexuelle Fehientwickiungen, 1969, p. 15. Lo de Overland en J. Bjomeboe, «Arnulf Overland» en K.-H. Deschner, ed. Das Christentum…, II, p. 209. Las frases de Arndt y Teske en H. Schwenger, op. cit., pp. 82 y 83. Lo de J. Schroteler en op. cit., p. 98. El párrafo de Streng es recogido por Hornstein-Faller, op. cit., 340 y ss. <<
[291] Jasmin, 5-XII-1971. San Ambrosio es citado por R. Bartsch, Die Rechtstellung der Frau ais Gattin und Mutter, 1903, p. 50. Abraham de Santa Clara en A. A. Guha, Sexualiatt und Pornographie. Die organisierte Entmündung, 1971, p. 51. <<
[292] Según W. Sombart, Liebe, Luxus und Kapitalismus, 1967, p. 64. La frase de Tertuliano en De virginibus velandis, 3, 11. Para lo demás, vid. E. Thiel, Geschichte des Kostüms. Die europische Mode von den Anfängen bis zur Gegenwart, 1963, pp. 142 y ss. <<
[293] P. Ricoeur, op. cit., p. 44. Sobre el clero y la moda, vid. W. Rudeck, op. cit., pp. 239 y ss. El experto en Fátima es L. Fischer, op. cit., pp. 99 y ss. <<
[294] B. Hring, op. cit., II, pp. 454 y ss.; también son de aquí las citas anteriores. Lo de Clemente en Paidagogos, 2, 40, 2; 3, 69, 2; etc. Lo de Cipriano de Cartago en De habitu virginum, c. 16 y 17. Lo de Tertuliano en De cuitu feminarum, c. 13. Sobre la situación en la Edad Media, vid. K. Weinhold, op. cit., p. 24; y M. Bauer, Deutsche Frauen…, p. 310. <<
[295] B. Haring, op. cit., III, p. 314. Las citas de los Padres son de Clemente de Alejandría, Paidagogos, 2, 40, 2; y Basilio de Cesárea, c. ebrios., 8. Sobre todo lo demás, vid. F. Heiler, Erscheinungsformen…, p. 242. <<
[296] B. Haring, op. cit., II, p. 455. Gregorio de Melk es citado por W. Rudeck, op. cit., p. 22. Lo del club de natación en G. Vinnai, ed. Sport in der Klassengeselischaft, 1972, p. 97. El escrito de Fulda es mencionado por E. Roetheli, «Korperkultur und Seelsorge. Eine Aussprache um Mode, Strandband und Sauna» en Anima, 1 (1947), p. 20. Pía y Deniel aparece en P. Ricoeur, op. cit., p. 182. Para lo demás: M. Buchberger, op. cit., p. 71. <<
[297] Hebbel y Bayie son citados en las colaboraciones de K. Ahlheim y V. Mack para K.-H. Deschner, Das Christentum…, pp. 309 y 71, respectivamente. <<
[298] Sobre todo ello, vid. L. Marcuse, op. cit., pp. 38 y ss. San Basilio en c. ebrios, 8; y Juan Crisóstomo en Homilía in Math., 73, 3. <<
[299] cum pecoribus, (sin. de París, L. III, c. II.). Los demás testimonios en F. Kober, Die Deposition…, pp. 707 y 708; y L. Marcuse, op. cit., pp. 31 y 48. San Bonifacio es citado por E. Borneman, I, p. 156. <<
[300] Vid. M. Bauer, Das Geschkiechtsleben…, p. 142; también pp. 35-36 y 52. Otros datos en L. Monis, op. cit., p. 123. <<
[301] En H. Gíinter, Deutsche Kultur, 1932, p. 159. Para lo demás, vid. M. Bauer, Das Geschiechtsleben…, pp. 109 y ss.; y G. Grupp, op. cit., IV, pp. 110 y ss. <<
[302] J. Señen, op. cit., II, p. 25. Enrique de Berg es citado por F. W. Carové, op. cit., pp. 326 y 327. F. Filelfo por K. Mehnert, op. cit., p. 151. Lo de Aretino y la «mujer ideal» en P. Frischauer, Knaurs Sittengeschichte der Weit, 1968, II, p. 168; las amenazas a las alcahuetas en p. 155. Sobre Geiler von Kaysersberg vid. S. v. Ussel, Sexualunterdrückung. Geschichte der Sexualfeindschaft, 1970, p. 9. <<
[303] L. Monis, op. cit., p. 134. Sobre el tema, vid. E. Borneman, op. cit., I, pp. 101 y ss.; W. Rudech, op. cit; pp. 7 y ss.; y P. Frischauer, Knaurs Sittengeschichte…, I, p. 161. <<
[304] L. Moros, op. cit., p. 130. Vid. D. Savramis, op. cit., p. 100. La cita de San Agustín en De ordine, 2, 4. Tomás de Aquino es mencionado por W. Bemsdorf, «Soziologie der Prostitution» en H. Giese, ed. Die Sexualitat des Menschen. Handbuch der medizinischen Sexualforschung, 1953, p. 574. Y Pío II por E. Winter, Der Frühhumanismus. Seine Entwicktung in Bohmen una aeren europischen Bedeutung für die Kirchenreformbestrebungen im 14. Jahrhundert, 1964, p. 96. <<
[305] W. Sombart, op. cit., pp. 72 y 73. Sobre la «espiritualidad» de las Cruzadas, vid. V. Auer, op. cit., p. 36. Sobre prostitución y papado, vid. W. Bernsdorf, op. cit., p. 575. <<
[306] R. Huch, Gesammelte Werke, pp. 131 y 132. Para lo demás, vid. M. Bauer, Das Geschiechtsleben…, pp. 148 y ss. <<
[307] J. Leipoldt, Katholische Volksfrommigkeit, 1939, p. 42. La opinión de la teología moderna en B. Hring, op. cit., III, p. 306. Informaciones en L. Moros, op. cit., pp. 134 y ss.; y E. Borneman, op. cit., pp. 346 y ss. <<
[308] Citado por V. Packard, op. cit., p. 267. Vid. también M. Bauer, Das Geschiechtsleben…, pp. 196 y ss. La cita sobre las razones del castigo a las prostitutas es de E. Borneman, op. cit., p. 350. <<
[309] V. Neumann, op. cit., p. 86. La cita de P. de Beaumarchais en El barbero de Sevilla, III, 11. La de K. Ahlheim en «Taufe, Abendmahí und Busse» en K.-H. Deschner, Der manipulierte Glaube…, p. 153. La de A. Tondi, en op. cit., p. 320. <<
[310] Vid. Codex iuris Canonici c. 595, 906. Citas paulinas en 1 Cor. 5, 9 y ss. La historia del sacramento ha sido expuesta en K.-H. Deschner, Abermals…, pp. 325
y ss. <<
[311] Cf. Poenitentiale Arundel, 52, 53; Poenitentiale Valic., II, 33 y 37; Poenitentiale Cummeani, 3, 34; Poenit. Parisiense, 94, 128; Poenitentiale Sangallense tripartitum, II, 16; 3, 8; etc. Clemente Romano, ad. Cor., 5, 7. Tertuliano y León X son citados por K. Ahlheim, «Taufe, Abedmahi»., pp. 155 y 157. San Agustín en De Sermone di., 3. León I, en Epistulae, 168, 2. Sobre el tema, vid. también H. J. Schmitz, Die Bussbücher und die Bussdisziplin der Kirche, 1883, pp. 150 y 151. <<
[312] P. Schoonenberg, op. cit., p. 216. El confesor arrepentido en F. Leist, op. cit., p. 137. Las nuevas actitudes de la Iglesia en H. Jone, op. cit., pp. 481 y ss. La broma de Nietzsche es de Las canciones del príncipe proscrito. En prosa: F. Leist, op. cit., I. 175. <<
[313] Citado en J. Müller, Die Keuschheitsideen in ihrer geschichtlichen Entwicktung und praktischen Bedeutung, 1926, pp. 112 y ss. La exclamación del profeta: Is. 65, 14. El pecado de malicia en B. Hring, op. cit., I, pp. 408 y ss.; vid. también III, pp. 297 y ss. Las lamentaciones del clero son de M. Sommer (citado en A. Plack, op. cit., p. 385) y J. Wisdorf (según H. Schwenger, op. cit., p. 48). <<
[314] Glaubenserkündigung für Erwachsene, 1968, p. 297. Crisóstomo en su Homilía in Rom., 22, 2. Agustín en Enarrationes in Psalmos, 58; De Sermone Domini, 1, 13; De vera religione, 93. <<
[315] T. Ayck, «Mark Twain» (K. H. Deschner ed. Das Christentum…, p. 348). La cita de A. Comfort, en op. cit., pp. 31 y 72. La de E. Fromm en Psychoanalyse und Ethik, 1954, p. 237. <<
[316] A. Plack, op. cit., p. 284. Lo de W. Reich en Charakteranalyse. Technik und Grundlagen, 1933, p. 288; y Die Entdeckung des Organs. Die Funktion des Organismus, 1972, p. 121. Casuística antropológica en E. Borneman, op. cit., p. 489; y S. Guha, op. cit., pp. 36 y 37. <<
[317] D. Morris, Der nackte Affe, 1970, p. 58. Sobre la relación entre continencia y agresividad, vid. A. Plack, op. cit., p. 108; 279-80. Lo de Zanzíbar en Frankfurter Rundschau, 30-IV-1973. Lo de Grecia en Die Weit, 16-XII-1969. J. Hoffner en Sexual-Moral im Licht des Glaubens, 1973, p. 17. <<
[318] A. Plack, op. cit., p. 310; sobre las torturas genitales vid. p. 309. Frente a estas atrocidades resulta casi divenido que, según algunos códigos municipales daneses, el culpable de adulterio quedaba impune si su mujer lo paseaba por la calle cogido del «miembro pecador». Las consecuencias de la prohibición del onanismo, vid. E. Borneman, II, p. 450. <<
[319] 1 Sam., 18, 27. Las otras referencias bíblicas en 1 Sam. 21, 6; 2 Sam. 11, 11; W. Reich habla del masoquismo medieval en Die Entdeckung…, pp. 192 y ss. La cita de Voltaire en V. Neumann, op. cit., p. 89. Lo de Shenute en H. Dannenbauer, op. cit., I, p. 155. Lo de Hipatía en Sócrates, Historia ecclesiastica, 7, 15. Matías de Hungría es citado por K. Mehnert, op. cit., p. 152. <<
[320] H. D. Bamberg, Militarsorge in der Bundeswehr. Schule der Anpassung und des Unfriedens, 1970, p. 143. San Pablo en 1 Cor. 9, 29; 2 Cor. 10, 30. Clemente Romano en su Epístola I, 37. La cita de San Cipriano en Vita Cypriani, 16, 2. Las frases sobre el militarismo cristiano son de H. Fichtenau, Askese und Laster in der Anschauung des Mittelalters, 1948, pp. 67 y ss. La frase de Tomás de Aquino es de Summa contra gent., 3, 137. <<
[321] G. Aisheimer, Vietnamesische Lehrsjahre, sechs Jahre ais deutscher Arzt in Vietnam, 1968, p. 126; vid. también D. Wamer, Vietnam. Krieg ohne Entscheidung, 1965, pp. 124-25 y 243-46. Sobre Teodora, vid. H. M. Hyde, Geschichte der Pornographie. Eine wissenschaftliche Studie, 1965, pp. 74 y 75. Sobre Catalina de Mediéis: W. Beutin, «Neuzeit: Religióse Besessenheit Europas bis zu den Weltkriegen» en K.-H. Deschner ed., Kirche und Krieg, p. 406. <<
[322] V. Mack, «C. A. Helvetius» en K.-H. Deschner ed., Das Christentum…, p. 121; H. H. Jahnn, Werke und Tagebücher, I, 1974, p. 34. Vid. J. Kan), Das Elena des Christentums oder Pládoyer für eme Humanitt ohne Gott, 1965, p. 52. Las frases mañanas pertenecen a una obra sin par en su género, compactamente católica: J. M. Hocht, Mario rettet das Abendiand (Marta salva a Occidente), 1953. <<
[323] Según G. Mees y G. Graf, op. cit., pp. 41-43, de donde procede también lo de las revistas peligrosas. Los católicos de las posguerras son J. Ries, op. cit., p. 15, y Hornstein-Faller, op. cit., p. 335. La cita de Carroñe en op. cit., p. 54; las de Ruffini y el prelado bávaro en A. Plack, op. cit., p. 358. Sobre la decadencia y el resurgimiento medita J. Schroteler, op. cit., pp. 98 y 157. Sobre lo de Nietzsche, vid. W. Beutin, «Friedrich Nietzsche» en K.-H. Deschner ed., Das Christentum…, p. 393. Teodoreto en su Historia ecclesiae, 5, 41. Faulhaber en K.-H. Deschner, Mil Gott…, p. 165. <<
[324] FMG Informatio, marzo de 1981, p. 17. <<
[325] Ibid., julio de 1985, p. 18. Las palabras de Hoffner fueron pronunciadas en Santa Úrsula (Colonia) y recogidas en ibid., junio de 1984, pp. 16 y 17. Las de Graber, en ibid., junio de 1980, p. 11. La primera cita de Juan Pablo II en ibid., julio de 1982, p. 14. <<
[326] Todas las citas proceden de la Constitución pastoral. La frase de K.-H. Deschner, Nur Lebendiges schwimmt gegen den Strom, 1985, p. 83. <<
[327] W. Daim, «Abschaffung des Zolibats» en Werkhefte. Zeitschrift für Probleme der Geselischaft und des Katholizismus, 1962, p. 18. Citas de FMG Information de julio de 1985, p. 21; septiembre de 1980, pp. 16-17 y 26; marzo de 1981, pp. 8 y 32-33. <<
[328] V. Grmec, «Die Bedeutung der Pastoraikonstitution Gaudium et Spes und ihre Verwirklichung in der nachkonziliaren Kirche» Kritisches Christentum, diciembre de 1985, p. 19. Quien tacha al Vaticano II de conservador es G. Hirschauer, Der Katholizismus vor dem Risiko der Freiheit, 1966, p. 270. La opinión de FMG Information, marzo de 1981, p. 16. <<
[329] G. Ennecke, «Gilt die “Konigsteiner Erkirung” heute noch» en FMG Information, marzo de 1981, pp. 28-29 y 58-59. Las frases de Pablo VI en ibid., marzo de 1981, p. 17. La posición de los obispos australianos en ibid., enero de 1978, p. 8. <<
[330] Cf. K.-H. Deschner, Ein Jahrhundert Heilsgeschichte, 1983, v. II, pp. 236-37. La primer carta pastoral fue publicada en las hojas parroquiales de Múnich en enero de 1978. La segunda en FMG Information, enero de 1978. <<
[331] En abril y octubre de 1982. Según ibid., julio de 1982, p. 14 y diciembre de 1984, p. 8. Las homilías de Juan Pablo II sobre el tema en Mann und Frau schuf er. Grundfragen menschlicher Sexualitat. 1982, passim. La opinión de A. Kirchmayr en Die Kirche ist krank, 1987, p. 66. Sobre la Iglesia y los progresos científicos, cf, Gaudium et Spes, 5 y 54. <<
[332] M. Bussmann, «Mnner, Mitren, Machi» en Th. Seiterich, Briefe an den Pápst. Beten allein genual nicht, 1987, pp. 106 y 107. Las declaraciones papales durante sus viajes a EE. UU. y Alemania fueron editadas por la Conferencia Episcopal Alemana. <<
[333] FMG Information, diciembre de 1984, pp. 8 y 9. Otras citas en ibid., febrero de 1980, p. 7; septiembre de 1980, p. 12; julio de 1982, p. 13; marzo de 1983, pp. 19 y 20. <<
[334] F. Lille, «Solange Ar Thront steht, wackelt auch mein Bett» en Th. Seiterich ed., op. cit., pp. 136 y 137. Sobre la declaración de la Congregación Romana acerca de la homosexualidad, vid. H. G. Wiedemann, Homosexuelle Liebe, 1981, p. 103. Sobre el cardenal Hermann Volk, vid. TAZ, julio de 1984. <<
[335] Cf. H. J. Vogeis, «Auch verheiratete Priester stehen zum Dienst bereit» en Th. Seiterich ed., op. cit., pp. 115 y ss. Las palabras del Papa en FMG Information, junio de 1980, p. 5 y julio de 1982, p. 14. <<
[336] Ibid., julio de 1985, p. 18. Otras citas en ibid., febrero de 1980, p. 8, junio de 1980, p. 7, marzo de 1981, p. 49, marzo de 1983, p. 20, agosto de 1984, p. 10; y en los folletos de la Conferencia Episcopal Alemana antes mencionados. <<
[337] Palabras pronunciadas en la llamada Misa Anual de las Familias el 25-III-1984 (FMG Information, agosto de 1984, p. 10). Sobre la cruzada contra la América de la inmundicia: TAZ, ll-X-1986. Lo de Reagan y la píldora, en AFP, 27-II-1983. Las declaraciones papales en FMG Information, junio de 1980, p. 11, diciembre de 1984, p. 9 y febrero de 1980, p. 8. <<