[1] Michael Eaude, Catalonia: A Cultural History, Oxford University Press, 2008, p. 59. <<
[2] Historia de Cataluña, vol. 7, 1886. <<
[3] Xavier Rubio, ed., God Save Catalonia! England’s intervention in Catalonia during the War of Spanish Sucession, Barcelona, 2011 (online); un ensayo pobremente documentado que se limita a subrayar ciertas actividades militares. <<
[4] Antoni Muñoz y Josep Catà, La traïció anglesa. Comerç colonial i destrucció de la sobirania catalana (1706-1715), Barcelona, 2009. <<
[5] Los detalles que se apuntan en el texto proceden de la entrada de J. D. Davies, «Crowe, Mitford (bap. 1669, d. 1719)», en el Oxford Dictionary of National Biography, Oxford University Press, 2004. <<
[6] En la correspondencia donde se le encomiendan estas delegaciones se cita también a miembros de la familia Crowe, a Joseph Shallet y sus compañías comerciales, mediante los cuales cabía la posibilidad de incrementar las relaciones comerciales y políticas en aquel momento entre Cataluña e Inglaterra. Joseph Shallet († 1713) y Mitford Crowe (1669-1719) llevaban años manteniendo empresas en Cataluña y tenían importantes intereses en la ciudad. Eran socios en una firma que se ocupaba principalmente de la exportación de brandy. Ya en 1685 la compañía tenía una destilería de brandy operativa en Reus. Shallet también actuó como cónsul inglés en Barcelona, y le sucedió en ese puesto uno de los hijos de Crowe, George. Véase «Joan Salvador and James Petiver: the last years (1715-1718) of their scientific correspondence», de Josep M. Camarasa y Neus Ibáñez, Archives of Natural History, 39.2 (2012): 191-216. <<
[7] Parliamentary History of England: 1714-1722, de Cobbett, Londres, 1811, vol. 7, Appendix, n.º 46, 47. <<
[8] No es mi intención entrar en detalles aquí sobre los sucesos de Vic, que en parte tenían su origen en el famoso levantamiento de campesinos en el Vic de 1688. <<
[9] David Francis, The First Peninsular War 1702-1713, Londres, 1975, caps. 8-9, donde se ofrece un detallado estudio sobre la caída de Barcelona a manos de la armada británica. <<
[10] Cobbett, op. cit., apéndice 69. <<
[11] Joaquim Albareda, El «Cas dels Catalans». La conducta dels aliats arran de la Guerra de Successió (1705-1742), Barcelona, 2005. Por desgracia, el estudio está plagado de errores en las citas del inglés: por ejemplo, un famoso noble inglés se nombra como «Lord Hallyfax». <<
[12] Cobbett, op. cit., apéndices 51 y 52. <<
[13] Henry Lord Stanhope, History of England: From the Peace of Utrecht to the Peace of Versailles, Londres, ed., 1853, p. 72. <<
[14] Bolingbroke and his Times, Londres, 1901, p. 462. <<
[15] Ibidem, p. 462. <<
[16] Instrucciones adicionales para Sir James Wishart, en Cobbett, op. cit., vol. 7, apéndice n. 62. <<
[17] Sir Walter Scott, A Collection of Scarce and Valuable Tracts on the Most Entertaining Subjects, Londres, 1815, vol. 13, p. 628. <<
[18] Josep M. Torras i Ribé, «La rereguarda catalana entre la darrera ofensiva aliada i el capgirament internacional (1710-1712)», en Manuscrits, 18, 2000, p. 69. <<
[19] Juan Amor de Soria, Aragonesismo austracista (1734-1742), Zaragoza, 2000, introducción de Ernest Lluch, p. 125. Para los nombres de algunos políticos exiliados, véase Virginia León Sanz, Entre Austrias y Borbones. El archiduque Carlos y la monarquía de España (1700-1714), Madrid, 1993, pp. 184-187. <<
[20] Amor de Soria, Aragonesismo…, op. cit., p. 94. <<
[21] Citado por Antonio Domínguez Ortiz, Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona, 1976, p. 95. <<
[22] José Álvarez Junco, «The Formation of Spanish Identity», History and Memory, vol. 14, n.º 1/2, otoño de 2002. <<
[23] Sanpere, Fin de la nación catalana, Editorial Base, Barcelona, 2001, p. 568. <<
[24] Para estos detalles, véase Ángel Smith y Clare Mar-Molinero, «The myths and realities of nation-building in the Iberian peninsula», en Mar-Molinero y Smith, p. 16. <<
[25] Sanpere, op. cit., p. 620. <<
[26] Ibidem, pp. 620-622. <<
[27] Xavier Trias en El Mundo, 11 de septiembre de 2004. <<
[28] Para los acontecimientos de 1688, véase mi artículo «A Forgotten Insurrection of the Seventeenth Century: The Catalan Peasant Rising of 1688», Journal of Modern History, University Chicago Press, 49 (1977), 2. <<
[29] Se pueden seguir los detalles de la caída de Lleida en las cartas del obispo de la ciudad y en otros documentos del Archivo Histórico Nacional del Estado, leg. 264, ff. 2, 4, 8, 28, 36. <<
[30] Torras i Ribé, «Reflexions», p. 198. <<
[31] El mejor ensayo sobre este asunto es de J. M. Torras i Ribé, Els municipis. Cf. también con Albareda en su Història política, p. 149: «No se puede hablar de pueblos pro-Habsburgo o pro-Borbones. Las condiciones concretas y particulares determinaron la conducta de los pueblos». <<
[32] «No se puede hablar de un apoyo catalán inequívoco a la causa del archiduque», en J. M. Torras y Ribé, «Reflexions sobre l’actitud dels pobles i estaments catalans durant la Guerra de Successió», Pedralbes, 1, 1981, p. 191. <<
[33] Domínguez Ortiz, Sociedad y Estado, p. 47. <<
[34] «El moviment del 1705 no fou anticastellà», Albareda, en Història política, p. 149. <<
[35] Núria Sales, Els Botiflers 1705-1714, Barcelona, 1981. <<
[36] Cf. Rosa M. Alabrús, «La publicística de la guerra», en L’Avenç, n.º 206, septiembre de 1996. <<
[37] Thomas Amaulry, Histoire de la dernière révolite des Catalans, Lyon, 1715, p. 17. <<
[38] Amaulry, op. cit., p. 37. <<
[39] Ibidem, p. 97. <<
[40] Ibidem, p. 116. <<
[41] Ibidem, p. 178. <<
[42] «The War of the Spanish Succession in the Catalan-speaking Lands», de Agustí Alcoberro, Catalan Historical Review, 3: 69-86 (2010), (Institut d’Estudis Catalans, Barcelona); p. 72. Dado que este artículo se publicó con una muy deficiente traducción, puede que yo no haya entendido correctamente el inglés utilizado. <<
[43] Lynch, Bourbon Spain, p. 43. <<
[44] Citado en Petrie, Berwick, p. 252. <<
[45] Berwick al rey, Perpiñán, 30 de junio de 1714, Archivo Histórico Nacional, sección Estado, leg. 2733, n.º 2. <<
[46] Baudrillart, I, 653. <<
[47] Felipe V a Luis XIV, 2 de abril de 1715, Baudrillart, I, 654. <<
[48] Son cifras del duque de Berwick. <<
[49] Santiago Alberti, L’Onze de Setembre, Barcelona, 1964, p. 373. <<
[50] Petrie, Berwick, p. 257. <<
[51] Sanpere, op. cit., p. 572. <<
[52] Crónica, p. 40. <<
[53] Citado en Francis, p. 363. <<
[54] Felipe V a Luis XIX, El Pardo, 2 de octubre de 1714, Archivo Histórico Nacional, Estado leg. 24 602 n.º5/1. <<
[55] Príncipe Pío, marqués de Castelrodrigo, al gobierno, 31 de diciembre de 1715, Archivo General de Simancas, Guerra Moderna, leg. 1614. <<
[56] «Estado de los pagos del exercito de Cathaluña», Archivo General de Simancas, Guerra Moderna, leg. 1610. <<
[57] Nicolás Hinojosa a José de Grimaldo, 6 de octubre de 1715, Archivo General de Simanca, Guerra Moderna, leg. 1815. <<
[58] Patiño a Miguel Durán, 8 de abril de 1715, Archivo General de Simancas, Guerra Moderna, leg. 1815. <<
[59] Carta del 28 de mayo de 1718, Archivo General de Simancas, Guerra Moderna, leg. 1636. <<
[60] Presupuestos en el Archivo General de Simancas, Guerra Moderna, leg. 2362. <<
[61] Enric Ucelay da Cal, «History, historiography and the ambiguities of Catalan nationalism», en Studies on National Movements 1, 2013, pp. 105-159. <<
[62] Ibidem. <<
[63] Alan Patten, «The Humanist Roots of Linguistic Nationalism», online (versión de enero de 2006, p. 2). <<
[64] Miquel Strubell, en Dominic Keown, ed., Companion to Catalan Culture, 2011. <<
[65] S. Solé, «La llengua dels documents notarials catalans», Recerques, 12, 1982, pp. 39-56. <<
[66] John Hargreaves, Freedom for Catalonia: Catalan Nationalism, Spanish Identity and the Barcelona Olympic Games, Nueva York, 2000. <<
[67] Carrie B. Douglas, Bulls, Bullfighting and Spanish Identities, 1997. <<