Nota sobre el lenguaje:
Los valacos habrían hablado una forma oral del rumano actual conocido como «limba romana» o «lengua rumana». Habrían escrito en eslavo eclesiástico, la lengua de la fe ortodoxa, o en latín.
«Osmanlica» era la lengua de la Casa de Osmán, y se hablaba en todo el país. Era en gran medida turca pero con muchos préstamos del árabe y del persa. Para simplificar, la he representado sin sus numerosas tildes: cedillas, diéresis, etcétera.
«Griegos» significa habitantes de Constantinopla. En esa época no se los llamaba «bizantinos».
acemoglan — recluta jenízaro
agha — maestro superior
akincis — invasores
espada bastarda — también conocida como «de mano y media»
bastinado — bastón
Bektashi — cofradía sufí
belerbey — gobernador de provincia
bey — señor
Bisierica Domnesca — catedral en Targoviste
bolukbasi — capitán de la guardia
boyardo — señor feudal valaco
cakircibas — halconero principal
caravasar — posada destinada a las caravanas
cariye — sirviente del harén
cobza —instrumento de cuerda
dar ul harb — Morada de Guerra
dar ul Islam — Morada de Paz
derviche — miembro de un grupo místico musulmán
destrier — caballo grande de guerra
devsirme — reclutamiento de jóvenes cristianos
doina — canción/ lamento valaco
donjon — torre central del castillo
enderun kolej — Escuela Interior
effendi — señor
enishte — tío
eyass — polluelo de halcón sacado del nido
falchion — daga larga de hoja ancha
Fatih — el Conquistador
franco — nombre que los turcos daban a la mayoría de los europeos
gazi — guerrero santo
gomlek — túnica de lana
godze — elegida
haditha — dichos del Profeta
hafiz — el que puede recitar el Corán de memoria
hamam — baños turcos
harén — departamento de las casas o palacios donde viven las mujeres
hospodar — gobernador de Valaquia; señor de la guerra
imán — sacerdote y maestro musulmán
jenízaro — soldado de élite del ejército turco; antiguo esclavo
jerid — juego de jabalina a caballo
jupan — «señor»: título de los grandes boyardos
kahya kadin — anfitriona del harén
Kaziklu Bey — Príncipe Empalador
kilic — espada
laladaslar — condiscípulos del enderun kolej
languier — árbol para lenguas de serpiente: detectores de veneno
logofat — canciller valaco
mameluco — milicia egipcia
mescid — mezquita pequeña
metropolitano — jefe de la Iglesia ortodoxa, Valaquia
muecín — sacerdote que convoca a la oración
ney — flauta turca
orta — compañía de jenízaros; grupo de alumnos
oriflama — estandarte de guerra
osmanlica — idioma de los turcos
otak — pabellón de lona
palanquín — carruaje cubierto, con frecuencia transportado a mano
pachá — funcionario turco del más alto rango
peyk — alabardero de la guardia, a quien han extirpado el bazo
quillon — guardamanos
roma — gitano
saray(i) — palacio
Sfatul Domnesca — consejo voivoda
shaffron — armadura para la cabeza de los caballos
shalvari — pantalones turcos sueltos
sipahi — soldado de caballería con armadura
solak — arquero de la guardia
spatar — comandante de caballería/ caballero
taragot — trompeta
tellak — encargado de los baños
Tepes — «Empalador»
testudo — «tortuga» romana: defensa juntando los escudos
Tracia — Turquía búlgara
tilinca — flauta
tug — estandarte de guerra con colas de caballo
tugra — símbolo del sultán; marca o sello
varcolaci — los muertos vivientes
vitesji — guardaespaldas del voivoda
visir — alto funcionario
voivoda — comandante de una fuerza militar y gobernador
vornic — concejal superior / juez
yaya — reclutas campesinos