Notas

[1] Tela de moaré, de seda o lana, usada en tapicería. (N. del T.). <<

[2] Lugar próximo al valle de Hinnon, al sur de Jerusalén, donde —según la Biblia— los judíos ofrecieron sacrificios a los dioses extranjeros. (N. del T.). <<

[3] En el original «Hobson Jobson», término anglo-indio (derivado del árabe «Yā Hassan, yā Hussein») con que los nativos expresan el luto por la muerte de los nietos de Mahoma en el festival de Muharram; popularizado a finales del siglo pasado en la Commonwealth al ser utilizado como título alternativo para el célebre Diccionario de palabras y frases coloquiales anglo-indias, publicado en 1886 por Sir H. Yule. (N. del T.) <<

[4] Deidad de la mitología hindú llamada también Jagannāth; equivale a Krishna, octavo avatar de Visnú. (N. del T.). <<

[5] Se trata de Qui sait? (¿Quién sabe?, 1890). (N. del T.). <<

[6] Relato del propio Machen, publicado en 1914, que fue tomado por verídico, dando lugar a la leyenda de los «Angeles de Mons», espectros de los antiguos arqueros ingleses de Agincourt, que lucharon junto a las tropas británicas en la I Guerra Mundial. (N. del T.). <<

[7] Greats: Así llaman coloquialmente en la universidad de Oxford al examen final para obtener el título de «Bachelor of Arts», especialmente para la licenciatura de «Literae Humaniores». (N. del T.) <<

[8] En la novela de Walter Scott Guy Mannering (1815), preceptor del joven protagonista Harry Bertram. (N. del T.). <<

[9] Populares aventureras inglesas, heroínas de baladas y comedias: Moll Cutpurse, ladrona, falsificadora y adivina, y Meg of Westminster, sucesivamente camarera, soldado (disfrazada de hombre) y dueña de burdel. (N. del T.). <<

[10] Joshiah Bounderby, el farsante y cascarrabias industrial de la obra de Dickens Tiempos difíciles. (N. del T.). <<

[11] Monte Athos, sede de una república monástica autónoma. (N. del T.). <<

[12] 1900, año en que las tropas británicas levantaron el sitio de esa ciudad sudafricana, lo que supuso la caída y posterior anexión del estado libre de Transvaal y el comienzo del fin de la llamada «guerra de los boers». (N. del T.). <<

[13] Seudónimo de H. Knight Browne, célebre ilustrador de Dickens, entre otros. (N. del T.). <<

[14] Revista bisemanal editada por el Dr. Johnson entre 1750 y 1752, escrita casi enteramente por él. (N. del T.). <<

[15] Alineación de calles en forma semicircular o de media luna. (N. del T.). <<

[16] Personajes de la novela de Dickens Martín Chuzzlewit, él arquitecto y ella dueña de una casa de huéspedes. (N. del T.). <<

[17] Alusión a Hassan ben Sabbāh, fundador y jefe supremo de la secta persa de integristas islámicos «Los Asesinos», cuyo centro y bastión era la fortaleza de Alamüt, en la región montañosa al sur del Caspio. (N. del T.) <<

[18] Siglas de la Society for Psychical Research, institución inglesa fundada en 1882 y dedicada a la investigación de los fenómenos paranormales. (N. del T.). <<

[19] Término teológico con el que se expresa la compenetración de las tres personas de la Trinidad en virtud de su unidad de esencia y sus relaciones de procedencia. (N. del T.). <<