± Abad Alegría, F.: Color rojizo en nuestra historia culinaria. El especiado con azafrán y pimentón en las cocinas hispanas. Institución «Fernando El Católico», Zaragoza, 2001.
± Abad Alegría, F.: Líneas maestras de la gastronomía y la culinaria españolas (siglo XX). Trea, Gijón, 2009.
± Abad García, V.: Historia de la naranja (1781-1939). Comité de Gestión de la Exportación de Frutos Cítricos, Valencia, 1984.
± Agenda de la cocinera para 1882. Madrid, 1882.
± Agresa, J.: Falsificaciones de los alimentos y bebidas o diccionario de las sustancias alimenticias. Establecimiento tipográfico de Espasa Hermanos y Salvat, Barcelona, 1877.
± Agudo Torrico, J.: Alimentación y Cultura en el Valle de los Pedroches. Ediciones Duque. Córdoba, 1999.
± Alas Pumarillo, Mª J. [Nieves (seud.)]: El ramillete del ama de casa. Luis Gili, Barcelona, 1927.
± Altamira, J. de: Nuevo arte de cocina, sacado de la Escuela de la experiencia económica. La Val de Onsera, Huesca, 1994.
± Antonio Rodríguez, J.: Método de economizar el combustible en nuestras casas ó descripción de dos cocinas económicas. Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, Madrid, 1804.
± Ariés, P. y Duby, G.: Historia de la vida privada. De la Revolución Francesa a la 1ª Guerra Mundial. Taurus, Madrid, 1989.
± Armero Manjón, P.: Notas genealógicas de la familia Benjumea. Datos reunidos por Pedro Armero Manjón, Conde de Bustillo. 1909-1958. Artes Gráficas Salesianas, Sevilla, 1958.
± Arte de cocina: el más económico para guisar a poco coste. Imprenta de José Astilleros, Madrid, 1854.
± Arte de escribir por reglas y sin muestras: Establecido de orden superior en los Reales Sitios de San Ildefonso y Valsain despues de haberse experimentado en ambos la utilidad de su enseñanza y sus ventajas respecto del metodo usado hasta ahora en las escuelas de primeras letras. Imprenta Real de la Gazeta, Madrid, 1781.
± Atienza, R.: «Las haciendas de olivar», en Haciendas de olivar. FMR, Madrid, 1991.
± Aubaile-Sallenave, F.: «La Méditerranée, une cuisine, des cuisines», en Information sur les Sciences Sociales. París, 1996.
± Barandiarán, J. M. y otros: «La alimentación doméstica en Vasconia», en Atlas Etnográfico de Vasconia, Eusko Jaurlaritza, Etniker Euskalerria, Bilbao, 1990.
± Barciela López, C.: «Introducción a la 2ª parte», en Ramón Garrabou, Carlos Barciela y José Ignacio Jiménez Blanco (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960). Barcelona, 1986.
± Bernal Rodríguez, A. M.: «La economía urbana», en Historia de Andalucía, IV. Planeta, Madrid, 1980.
± Bernal Rodríguez, A. M.: «Las dificultades de una transformación inacabada», en Historia de Andalucía, VIII. Planeta, Madrid, 1980.
± Bernal, A.M. y otros: Compañía Sevillana de Electricidad. 100 años de historia. Compañía Sevillana de Electricidad, Sevilla, 1994.
± Bernal. A. M. y otros: Antropología de los pueblos de España, Taurus Universidad, Madrid, 1990.
± Bernard Couvreur de Ferrer, G. [Isabel de Trevis (seud.)]: Cocina regional andaluza. Las mejores y más típicas recetas. «Biblioteca del Ama de Casa», Bruguera, Barcelona, 1959.
± Bertrand, Hnas.: Libro de cocina. Compañía Asturiana de Artes Gráficas y Litografía Jerezana, Gijón, 1906.
± Blanc, N. y Nercessian, A.: La Cuisine Romaine Antique. Glénat, Grenoble, 1994.
± Blanca, J. M.: Manual del repostero doméstico. Trescientas sesenta y cinco recetas para hacer platos de postre, o sea una para cada día del año. Por -, confitero, pastelero y repostero. La Epoca, Madrid, 1866.
± Blanco y Sánchez, R.: Arte de la escritura y la caligrafía. Teórica y Práctica. Madrid, 1915.
± Braudel, F.: Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. Alianza, Madrid, 1994.
± Briz, J.: Breviario del gazpacho y de los gazpachos. José Esteban, Madrid, 1989.
± Burgos, C. de: La cocina práctica. Sempere y C.ª, Valencia, 1925.
± Bustos Rodríguez, A.: Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830). Universidad de Cádiz, 2005.
± Caballero F.: La familia de Alvareda. Castalia, Madrid, 1979.
± Calleja S.: Lectura de manuscritos. Contiene estilo de cartas, modelos de facturas, recibos, pagarés y documentos útiles que pueden redactarse sin necesidad de notario ni abogado. Editorial Saturnino Calleja, Madrid, 1888.
± Carmona 1751. Según las respuestas generales del Catastro de Ensenada. Colección Alcábala del Viento, nº 12, Tabapress, Madrid, 1990.
± Carreras, A.: «La industrialización española en el marco de la historia económica europea: ritmos y caracteres comparados», en España. Economía. Espasa-Calpe, Madrid, 1988.
± Carreras, A.: «La producción industrial en el muy largo plazo: una comparación entre España e Italia de 1861 a 1980», en El desarrollo económico de la Europa del sur. España e Italia en perspectiva histórica. Alianza, Madrid, 1992.
± Castañeda y Alcover, V.: Civilidad de la mesa. Indispensable en todo sugeto de distinguido nacimiento. Juan Francisco Piferrrer, Barcelona, 1790.
± Climent y Orts, T.: El rey de los cocineros. Novísimo arte de cocina. Aumentado con un Tratado de Coctelería, Repostería y Confitería conteniendo 682 fórmulas, el más completo y útil. Maucci, Barcelona, 1901.
± Cofradía Extremeña de Gastronomía: Recetario de cocina extremeña. Universitas, Badajoz, 1985.
± Corte Muñoz, M. de la: Escuela Normal de Maestras de Sevilla. Muestras de Caligrafía. 1891.
± Cotineli, R.: Manual de la perfecta cocina. Por el cocinero -, con treinta años de práctica… Librería e Imprenta de Eduardo Martínez, Madrid, 1875.
± Courtine R. J., Brillat-Savarin, A.: Un nuevo arte de comer. Argos, Barcelona, 1962.
± Cruz Villalón, J.: Propiedad y uso de la tierra en la Baja Andalucía, Carmona siglos XVIII-XX. Servicio de Publicaciones Agrarias, Madrid, 1980.
± Cuéllar Villar, D.: «150 años de ferrocarril en Andalucía: una crónica y una reflexión para un balance», en Cuellar Villar, D. (Dtor.): 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance. II. Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.
± Cuéllar Villar, D.: «El primer impulso ferroviario en Andalucía (1851-1880) y la Compañía de Ferrocarriles Andaluces (1877-1936), en Cuellar Villar, D. (Dtor.): 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance. II». Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.
± Cuéllar Villar, D.: «El segundo impulso ferroviario en Andalucía, 1880-1941: ampliación de líneas capitales británicos e importas mineras en el sureste y suroeste de la región», en Cuéllar Villar, D. (Dtor.): 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance. II. Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.
± Cuéllar Villar, D.: Los Transportes en el Sureste Andaluz (1850-1950): Economía, Empresas y Territorio. Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 2003.
± D’Onofrio, S.: «A bancheto con i morti», en Nuove Efemeridi. Palermo, 1992.
± Davidson, A.: Food in Antiquity. Exeter University Press, 1995.
± Delegación Nacional de la Sección Femenina del Movimiento: Cocina Regional Española (recetario). Editorial Almena, Madrid, 1976.
± Deleito y Piñuela, J.: …también se divierte el pueblo. Alianza, Madrid, 1988.
± Diaz Morante, P.: Arte Nuevo de escribir. Imprenta de Antonio de Sánchez, Madrid, 1776.
± Díaz, L.: Madrid, bodegones, mesones, fondas y restaurantes 1412-1990. Espasa Calpe, Madrid, 1990.
± Doménech, I.: Ayunos y abstinencias. Cocina de Cuaresma. Alta Fulla, Barcelona, 1982.
± Doménech, I.: La guía del gastrónomo. Biblos, Barcelona, 1987.
± Doménech, I.: La nueva cocina elegante española. Tratado práctico y completo de cocina, pastelería, repostería, refrescos. Imprenta Helénica, Madrid, 1915.
± Doménech, I.: Mi plato: Cocina regional española. Nuevo manual de cocina familiar muy interesante… para las amas de casa. Quintanilla, Cardona y Cía., Barcelona, 1942.
± Doménech, I.: Revista El Gorro blanco. Madrid, 1906-1913.
± Domínguez Ortiz, A.: Historia de Andalucía, IV. Planeta, Madrid, 1980.
± Domínguez Ortiz, A.: Sociedad y mentalidad en la Sevilla del Antiguo Régimen. Biblioteca de Temas Sevillanos, Ayuntamiento de Sevilla, 1983.
± Dubrieux, M.: La cocinera de mi casa en el arte de servir la mesa y la elegancia en el comer. El más completo y practicable de los formularios de cocina. Libr. Perelló y Vergés, Barcelona, 1915.
± El cocinero. Almanaque para 1868. Arjona Impresor de S.M., Cádiz, 1868.
± El Libro de las Familias: Novísimo manual de cocina y economía doméstica. Leocadio López, Madrid, 1852.
± Elías, N.: El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. FCE, Madrid, 1988.
± Entrambasaguas, J.: Gastronomía madrileña. Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1954.
± Escoffier, A.: Mi cocina. Garriga, Barcelona, 1996.
± Escribano e Iglesias, L.: Teoría e Historia de la Escritura y nociones de Paleografía. Imprenta de la Enseñanza, Madrid, 1915.
± Esquinas Alcázar, J.: «Proteger la diversidad genética de los cultivos para la seguridad alimentaria: desafíos políticos, étnicos y técnicos», en Nature reviews, vol 6. 2005.
± Fernández, J.: Repostería española e internacional. Antalbe, Barcelona, 1974.
± Flandrin, J-L: «Condimentación, cocina y dietética durante los siglos XIV, XV y XVI», en Flandrin, J-L. y Montanari, M., Historia de la Alimentación. Trea, Gijón, 2004.
± Flandrin, J-L.: «Opciones alimentarias y arte culinario (siglos XVI-XVIII)», en Flandrin, J-L. y Montanari, M., Historia de la Alimentación. Trea, Gijón, 2004.2.
± Florencio, A. y López, A. L.: «Migraciones estacionales y mercado de trabajo en la Baja Andalucía de la primera mitad del siglo XIX», Actas del Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Santiago de Compostela, 1993.
± Ford, R.: Manual para viajeros por Andalucía y lectores en casa. Turner, Madrid, 1980.
± Gacén, J.: Manual de repostería. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2000.
± Gallego Morell, A.: De cocina andaluza. Don Quijote, Granada, 1985.
± García del Corral, M.: La cocina de la madre de familia. Lomera Tela, Madrid, 1908.
± García Mercadal, J.: Viajes de extranjeros por España y Portugal. Aguilar, Madrid, 1952.
± García Raya, J.: «Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha», en IV Congreso de Historia Ferroviaria. Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Málaga, 2006.
± García Sánchez, E.: «Especias y condimentos en la sociedad andalusí: prácticas culinarias y aplicaciones dietéticas», en Garrido Aranda, A. (Comp) El Sabor del sabor. Hierbas aromáticas, condimentos y especias. Universidad de Córdoba, 2004.
± García-Baquero, A.: Andalucía y la carrera de Indias (1492-1824). Biblioteca Andaluza de Cultura, Sevilla, 1986.
± Garrabou, R. y Sanz, J.: «La agricultura española durante el siglo XIX: ¿inmovilismo o cambio?», en Ramón Garrabou y Jesús Sanz (eds.) Historia agraria de la España contemporánea. 2. Expansión y crisis (1850-1900). Barcelona, 1985.
± Gasca Monterde, D.: Manual Gasca: tratado práctico y moderno de confitería, pastelería y fabricación de chocolate y bombones. Bética, Madrid, 1923.
± Giménez Fornesa, J. A.: Novisimo Arte Practico de Cocina Perfeccionada, confitería, repostería y arte de trinchar. Nuevamente reformado y puesto á la altura de los últimos adelantos culinarios. Valencia, 1898.
± Giráldez Rivero, J.: «Fuentes estadísticas y producción pesquera en España (1880-1936)», en Revista de Historia Económica IX, nº 3. 1991.
± Gómez González, J.: La cocina original española. Mateo Moreno, Málaga, 1931.
± González Dorado, A.: Sevilla, centralidad regional y organización interna de su espacio urbano. Banco Urquijo, Sevilla, 1975.
± González Turmo, I: «Los mapas culinarios y la recreación del color» en Medina, X. (coord.) El color en la Alimentación Mediterránea. Institut Catalá de la Mediterraniá, Barcelona, 1997.
± González Turmo, I. El Ouardani, F. y El Aallali, A.: Rojo y verde. Trea, Gijón, 2007.
± González Turmo, I. y Mataix Verdú, J.: «Antecedentes históricos y antropológicos» en Mataix Verdú, J. (ed.) Aceite de Oliva Virgen: nuestro patrimonio alimentario. Universidad de Granada y Puleva Food, Granada, 2001.
± González Turmo, I.: «A Methodology for analysing recipe books» en Social Science Information. SAGE Publications, London, Thousand Oaks (CA) and New Delhi, 2004.
± González Turmo, I.: «El papel de los condimentos en el cambio alimentario», en Garrido Aranda, A. (comp), El Sabor del sabor. Hierbas aromáticas, condimentos y especias. Universidad de Córdoba, 2004.
± González Turmo, I.: «Introducción y anotaciones sobre aspectos alimenticios al documento Bosque de Doña Ana. A la presencia de Felipo Quarto, Católico, Pío, Felice, Augusto. Año1624» en El Folklore Andaluz. Revista de Cultura Tradicional. Fundación Machado, Sevilla, 1992.
± González Turmo, I.: «Los mapas culinarios y la recreación del color» en Medina, X. (coord.) El color en la Alimentación Mediterránea. IEMed, Barcelona, 1997.
± González Turmo, I.: «Patrimonio gastronómico, cultura y turismo» en Tresserras, J. & Medina, X. (eds.) Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo. IEMed-Ibertur, Barcelona, 2008.
± González Turmo, I.: «The passing on of culinary knowledge and the communication between women» in Avila, R. (ed.) Anthropology in a Feminine Key Essays and thoughts in honour of Annie Hubert. Universidad de Guadalajara, México, 2011.
± Grande Covián, F.: La ciencia de la alimentación. Pegaso, Madrid, 1947.
± Guzman Álvarez, J.R. y Navarro Cerrillo, R.,: El agua domesticada. Los paisajes de los regadíos de montaña en Andalucía. Agencia Andaluza del Agua, Sevilla, 2010.
± Herrera, A. Mª: Recetario para olla a presión y batidora eléctrica. Sección Femenina de F.E.T. y J.O.N.S, Madrid, 1961.
± Herrero y Ayora, M. y Herrero y Ayora, F.: El arte de la cocina, (Fórmulas para desayunos, tes, meriendas y refrescos). Sucesores de Hernando, Madrid, 1914.
± Huici Miranda, A.: La cocina hispano-magrebí durante la época almohade. TREA, 2005.
± Ibáñez García, M. C.: V Encuentro en Castilla y León (Alimentación y gastronomía tradicionales), Diputación de Salamanca, Salamanca, 1990.
± Irízar, L.: Recetario de cocina extremeña. Estudio de sus orígenes. Universitas, Badajoz, 1985.
± J. L.: La Cocina Perfeccionada, o sea el Cocinero Instruido, segun los adelantos del dia, en el Arte Culinario y la practica de los cocineros de mas fama. Manuel Romeral y Fonseca, Madrid, 1854.
± Jamar, J.: Monografías culinarias de La cocina Sabrosa y Práctica (carnes y fiambres). Ediciones CYS, Madrid, 1952.
± Jamar, J.: Monografías culinarias de La cocina Sabrosa y Práctica (huevos, arroz y macarrones). CYS, Madrid, 1952.
± Jofre Español, J., García I Fortuny, J.: Todo el Bacalao a su alcance. Alta Fulla, Barcelona, 1997.
± Jurado Sánchez, J.: Los caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-1808). Universidad de Córdoba, 1988.
± La cocina de los Jesuitas. Imprenta de Don Bartolomé Manuel, Sevilla, 1994.
± La cocina moderna perfeccionada. Agustín Yubera Editor, Madrid, 1888.
± La cocinera del campo y de la ciudad, ó nueva cocinera económica. Establecimiento Tipográfico de D.F. de P. Mellado, Madrid, 1861.
± Laura, Duquesa: Agenda culinaria: libro de la compra con minutas y recetas para cada uno de los días del año. Bailly-Bailliere e Hijos, Madrid, 1897.
± Llorens y Asensio, V.: Guía Comercial de Andalucía. Sevilla, 1903.
± López Linaje, J. De papa a patata. La difusión española del tubérculo andino. MAPA, Madrid, 1991.
± López Linaje, J.: «La patata entra en la cocina del pueblo llano», en López Linaje, J. (ed.) La patata en España. Historia y agroecología del tubérculo andino. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid, 2008.
± López Martínez, A. L.: «Una élite rural. Los grandes ganaderos andaluces, siglos XIV-XX», en Hispania, LXV/3, núm. 22º. 2005.
± Luján, N. y Perucho J.: El libro de la cocina española. Tusquets, Barcelona, 2003.
± Luján, N.: Historia de la Gastronomía. Plaza y Janes, Barcelona, 1988.
± Luján, N.: Veinte siglos de cocina en Barcelona. Folio, Barcelona, 1993.
± Marín, M. y Waines, D.: La alimentación en las culturas islámicas. Mundo árabe e Islam, Madrid, 1994.
± Martell, Duquesa (seud.): 150 platos de sopas y salsas, célebres recetas culinarias. Rodríguez Serra, Madrid, 1903.
± Martínez Montiño, F.: Arte de cocina, pastelería, vizcochería, y conservería. Tusquets, Barcelona, 1982.
± Mata, J. de la: Arte de repostería en que se contiene todo género de hacer Dulces secos, y en líquido, Vizcochos, Turrones, Nata: Bebidas heladas de todos géneros, Rosolis, Mistelas, etc. Imprenta de Josef Herrera, Madrid, 1786.
± Mataix Verdú, J.: «Evolución de la dieta española en la segunda mitad del siglo XX», en González Turmo, I. y Romero de Solís, P. (eds.): Antropología de la Alimentación: nuevos ensayos sobre la Dieta Mediterránea. Universidad de Sevilla, 1996.
± Mestayer de Echagüe, M. [Marquesa de Parabere (seud.)]: La cocina completa. Espasa-Calpe, Madrid, 1933.
± Montanari, M.: El hambre y la abundancia, Grijalbo-Mondadori, Barcelona, 1993.
± Moreno, M.P.: De la página al plato. Trea, Gijón, 2012.
± Morilla Critz, J.: «Contribución del ferrocarril a la especialización de la agricultura de Andalucía, 1860-1920», en Cuellar Villar, D. (Dtor.): 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance. II. Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.
± Moyano, G.: El cocinero español y la perfecta cocinera, instruidos en lo mejor del arte culinario de otros países. Libro muy útil para los gefes de casa, fondistas, etc. Librería de Francisco de Moya, Málaga, 1873.
± Muñoz Pérez, J.: La pesca en la desembocadura del Guadalquivir, Instituto de Estudios Gaditanos, Cádiz, 1972.
± Muñoz Rubio, M.: «El ferrocarril andaluz durante la etapa pública», en Cuellar Villar, D. (Dtor.): 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance. II. Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.
± Muro, A.: Conferencias culinarias. Fortanet, Madrid, 1890.
± Muro, A.: El Practicón. Tusquets, Barcelona, 1982.
± Neirinck, E. y Poulain, J-P.: Historia de la cocina y de los cocineros. Zendrera Zariquiey, Barcelona, 2001.
± Nola, R. de [Maestre Robert (seud.)]: Libro de guisados. La Val de Onsera, Hhuesca, 1994.
± Novísimo manual práctico de confitería, pastelería y repostería. Luis de Santos, Madrid, 1921.
± Nuevo arte de cocina. El mas completo que ha visto la luz pública. Contiene reglas generales que bien estudiadas son suficientes para formar un profesor en el arte de COCINA, si que tambien en PASTELERÍA Y CONFITERÍA, COMPOSICIÓN DE VINOS Y LICORES en la parte de guisos contiene algunos de los mas celebrados de la cocina francesa distingiéndose en la española porque se ha procurado que nuestro arte llene los deseos de las familias particulares á parte de que los establecimientos públicos ganarán mucho inclinándose á seguir este sistema. Imprenta de la viuda Torras, Barcelona, 1864.
± Ortiz, L.: El maestro de escrivir: la theorica, y la practica para aprender y para enseñar este vtilissimo arte …qve ofrece a la mvy ilvstre, noble, y leal civdad de Cadiz el hermano Lorenzo Ortiz, de la Compañia de Iesus. Baglioni, Venecia, 1696.
± Oyola Fabián, A.: «Recetarios manuscritos: cocina y alimentación en la baja Extremadura (1860-1960)» en Colección Gastronómica. Diputación de Badajoz, s.f.
± Pardo Bazán, E.: La cocina española antigua. Imp. «La Editora», Madrid, 1913.
± Pardo Bazán, E.: La cocina española moderna. Renacimiento, Madrid, ¿1913?.
± Pardo de Figueroa y de la Serna, M. [Doctor Thebussem, (seud.)]: La mesa moderna. Laia, Barcelona, 1986.
± Pellaprat, H-P.: La bonne Table française et étrangère. Comptoir Français du Livre, París, 1936.
± Pérez Samper Mª A.: «La alimentación cotidiana en la Cataluña del siglo XVIII», en Cuadernos de Historia Moderna. UCM, Madrid, 2009.
± Pérez Samper Mª A.: «La alimentación en la corte española del siglo XVIII», en Cuadernos de Historia Moderna. UCM, Madrid, 2003.
± Pérez Samper Mª A.: «La historia de la historia de la alimentación», en «Chronica Nova». Universidad de Granada, Granada, 2009.2.
± Pérez Samper Mª A.: «Los recetarios de mujeres y para mujeres. Sobre la conservación y transmisión de los saberes domésticos en la época moderna», en Cuadernos de Historia Moderna. Madrid, 1997.
± Pérez Samper Mª A.: Mesas y cocinas en la España del siglo XVIII. Trea, Gijón, 2011.
± Pérez, D. [Post-Thebussem (seud.)]: La cocina clásica española. La Val de Onsera, Huesca, 1994.
± Pisa Villarroya, J. Mª.: Biografía de la paella. La Val de Onsera, Huesca, 2011.
± Pisa Villarroya, J. Mª.: La salsa mahonesa antes y después de Teodoro Bardají. La Val de Onsera, Huesca, 1999.
± Porras Márquez, A.: Las bodas en Añora a principios de siglo. El Cangilón, Añora (Córdoba), 1992.
± Promoción Mujer Rural: cocina. PPO, Ministerio de Trabajo, Dirección General de Promoción Social, s.f.
± Puga y Parga, M. [Picadillo (seud.)]: La cocina Práctica. Imp. Roel, La Coruña, 1905.
± Puga y Parga, M. [Picadillo (seud.)]: Vigilia Reservada: minutas y recetas, El Noroeste, La Coruña, 1912.
± Ramos Santana, A.: Prólogo en La cocina de Cádiz en 1800. Ediciones gastronómicas del Sur, Puerto Real, 2011.
± Real Academia Española. Diccionario de Autoridades. Gredos, Madrid, 1990.
± Rementaría y Fica, M. de: Manual del cocinero, cocinera, repostero, pastelero, confitero y botillero, con el método para trinchar y servir toda clase de viandas, y la cortesanía y urbanidad que se debe usar en la mesa, 4.ª edic., aumentada con muchos artículos nuevos, el modo de conservar toda clase de sustancias alimenticias, los pescados frescos, y una notícia curiosa sobre toda clase de vinos nacionales y estrangeros, sus propiedades y modo de servirlos en la mesa. Imprenta de Yenes, Madrid, 1837.
± Revel, J. F.: Un festín en palabras. Tusquets, Barcelona, 1980.
± Revista «Cocina artística y casera», año 1 nº 1. Madrid, 1917.
± Revista «La Confitería y pastelería». Revista mensual hispano-americana, Año VII nº 1. Tip.-lit. de J. Casamajó, Barcelona, 1909.
± Rodríguez Galdo, M. X.: «Introducción y difusión del cultivo de la patata en España (S. XVI-XVIII)» en La patata en España. Historia y agroecología del tubérculo andino. López Linaje, J., Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid, 2008.
± Romero de Solís, P. y otros: Carmona. Historia, cultura y espiritualidad. Universidad de Sevilla, 1992.
± Romero de Solís, P.: «La dimensión “imaginaria” de los alimentos. Bodegón y espiritualidad en Andalucía», en Religión y Cultura. Rodríguez Becerra, S. y Consejería de Cultura y Fundación Machado (Coords./Eds), Sevilla, 2002.
± Rosenberger, B.: «Diversas maneras de consumir los cereales en el Magreb de colonial», en Marín, M. y Waines, D. La alimentación en las culturas islámica. Ediciones mundo árabe e Islam, Historia, economía y derecho, Madrid, 1994.
± Rueda Hernanz, G.: España 1790-1900. Istmo, Madrid, 2006.
± Rueda, G., Delgado, Sazatornil, L.: «Las principales ciudades portuarias en el siglo XIX», IX Congreso de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE). Murcia, 2008.
± Ruiz Contreras, L. [Señora Martín (seud.)]: Golosinas. Repostería casera, almibares, mermeladas, pastas de grutas, jaleas, compotas, gelatinas y platos dulces, helados, varias bebidas, jarabes y licores. Tipografía de José Yagües, Madrid, 1915.
± Said, E.: El Orientalismo. Libertarias, Madrid, 1990.
± Salsete, A.: El Cocinero religioso. Príncipe de Viana, Pamplona, 1990.
± Sánchez Picón, A., Cuéllar Villar, D.: «Los modos de transporte en los tráficos de mercancías en Andalucía durante el primer tercio del siglo XX», en VI Congreso de Historia Ferroviaria. Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Vitoria, 2002.
± Sánchez Salazar, F.: Extensión de cultivos en España en el siglo XVIII. Roturas y repartos de tierras concejiles. MAPA, Madrid, 1988.
± Santiago Fuentes, M. de: La cocina racional. Fórmulas y procedimientos de culinaria. V. Rico, Madrid, 1915.
± Santiago Palomares, F. X. de: Arte Nuevo de escribir inventado por el insigne maestro Pedro Díaz Morante. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 1776.
± Sarrau y Serven, J.: Libro de hostelería para profesionales de restaurantes: gastronomía. José Sarrau, Madrid, 1970.
± Sección Femenina de la F: E.T. y de las J.O.N.S.: Lecciones de cocina regional. Escuela de Magisterio, segundo curso. Ruán, Madrid, 1958.
± Sella Montserrat, J.: Comer como un Rey. Las mesas de Amadeo I de Saboya y Alfonso XII de Borbón. Trea, Gijón, 2009.
± Semanario «El Hogar», Ferrer, J. (dtor, ed.), Madrid, 1866.
± Serrano Larráyoz, F. (coord.): Recetario navarro de cocina y repostería. Siglo XIX. Trea, Gijón, 2011.
± Simon Palmer, Mª C.: Bibliografía de la Gastronomía y la Alimentación en España. Trea, Gijón, 2003.
± Simón Palmer, Mª C.: La cocina de Palacio, 1561-1931. Castalia, Madrid, 1997.
± Spínola, C.: La cocina de Cádiz en 1800. Ediciones gastronómicas del Sur, Puerto Real, 2011.
± Stirling, R.: Bellezas de la caligrafía. Librería de Joaquín Verdaguer, Barcelona, 1844.
± Tesoro del confitero y repostero. Luis de Santos, Madrid, 1920.
± Toussaint-Samat, M.: Historia natural y moral de los alimentos. Nº 4, Alianza, Madrid, 1991.
± Urbina, J.A.: El arte de invitar y su protocolo. Atenea, Madrid, 1990.
± Varela, G. y otros: El pan en la alimentación de los españoles. Eudema, Madrid, 1991.
± Veloso, C.: A alimentaçâo em Portugal no século XVIII. Libraría Minerva, Coimbra, 1992.
± Zambrana Pineda, J. F.: Crisis y modernización del olivar español. 1870-1930. MAPA, Madrid, 1987.
WEBS CONSULTADAS Y BIBLIOGRAFÍA EN FORMATO ELECTRÓNICO
± Arnáiz, Mª G.: Alimentación y cultura en España: una aproximación desde la antropología social, en Revista Physis, Rio de Janeiro, 2010. (http://www.scielo.br/pdf/physis/v20n2/a03v20n2.pdf
± Calderón Quijano, J. A.: Especies marinas en la «Caridad guzmana», en IX Jornadas de Andalucía y América. Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, 1989. (http://dspace.unia.es/bitstream/10334/605/1/03JIX.pdf).
± Código Alimentario Español. Ministerio de la Presidencia. (http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1967-16485).
± Datos compañía Bimbo.(http://www.bimbo.es)
± Datos de interés sobre el litoral andaluz. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (Junta de Andalucía). (http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=f08dba823c8d2310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=ae5e61ea5c0f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD)
± Denominaciones especies pesqueras. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. (www.boe.es/boe/dias/2009/04/02/pdfs/BOE-A-2009-5559.pdf).
± Diccionario Madoz. (http://www.diccionariomadoz.org).
± García Sánchez, E.: La producción frutícola en al-Andalus: un ejemplo de biodiversidad, en Revista de Estudios Avanzados, nº 16, 2011. (http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/viewFile/391/383).
± Institut Européen d’Histoire et des Cultures de lÁlimentation. Patrimoine UNESCO. (http://www.iehca.eu/IEHCA_v4/unesco.html)
± La alimentación mes a mes. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones/rev_numero.asp?codrevista=AMM)
± Listado completo de títulos de la Hemeroteca Digital. (http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/docs/tabla_listadocompleto.pdf)
± Macías, O.: La cultura culinaria de Bilbao a finales del siglo XIX (The culinary culture of Bilbao around the end of the nineteenth century), XV Congreso de Estudios Vascos, Eusko Ikaskuntza, 2002. (http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/15/02590265.pdf)
± Martorell, E.: Carmencita o la buena cocinera. Manual práctico de cocina española, americana, francesa…, con multitud de recetas especiales que no se hallan e los tratados publicados hasta el día. Imprenta de Domingo Clarasó, Barcelona, 1899. (http://librosdigitalesfree.blogspot.com.es/2009/12/carmencita-la-buena-cocinera-de-doaa.html)
± Mas, M. y Goerlich, F. J.: Actividad y territorio. Un siglo de cambios. Fundación BBVA, 2007. (http://www.fbbva.es/TLFU/dat/np_actividad y territorio2.doc).
± Paluzíe y Cantalozella, E.: Escritura y lenguaje de España. Barcelona, 1860. (http://books.google.es/books?id=uY14--1waYkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false).
± Pastelería Manuel Segura (www.pasteleriasmanuelsegura.com/museo.asp)
± Quadern I.: La Cuynera catalana, ó sia reglas utils, fácils, seguras y económicas per cuynarbé:escullidesdelsAutors que millor han escrit sobre aquesta materia. Imprenta de Valentí Torras, Barcelona, 1843. (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-cuynera-catalana-o-sia-reglas-utils-facils-seguras-y-economicas-per-cuynar-be-escullidas-dels-autors-que-millor-han-escrit-sobre-aquesta-materia/html/).
± Ramírez, E.,: Reglas de la Buena Crianza civil y cristiana, utilísima para todos. Juan Francisco Piferrer, Impresor de S.M., Barcelona, 1830. http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/view/action/singleViewer.do?dvs=1354526516083~880&locale=en&VIEWER_URL=/view/action/singleViewer.do?&DELIVERY_RULE_ID=10&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true
± Sánchez Picón, A., Marzo López, B.: La uva del barco en tren. Análisis de una alternativa logística y de mercado para un producto de exportación (1920-1960) en IV Congreso de historia Ferroviaria, Málaga, 2006. (http://www.docutren.com/archivos/malaga/pdf/II07.pdf)
± Simón Palmer, Mª C.: «Ignacio Doménech, autor y editor culinario», en Cincinnati Romance Review, 2012. (http://www.cromrev.com/volumes/vol33/01-vol33-SimonPalmer.pdf).
± Sistema Culinario (http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_culinario).