En las páginas que siguen se aporta información sobre cómo se realizó la investigación que ha hecho posible este libro y cómo se han analizado los recetarios domésticos. Esta información puede interesar, en particular, a los investigadores que trabajen sobre antropología e historia de la alimentación. A otros lectores quizá les resulte más interesante pasar directamente al capítulo 1.
Los resultados que se analizarán corresponden a una línea de investigación del Proyecto FEDER I+D 1FD1997-0738 Andalucía y Marruecos: cocina y hábitos alimentarios a ambos lados del Estrecho. S. XI-XX. Participaron en dicho proyecto veintiocho investigadores de los siguientes centros: en España, las Universidades de Barcelona, Zaragoza, Córdoba, Granada, Cádiz y Sevilla, además del Instituto de Filología del CSIC, la Escuela de Estudios Árabes también del CSIC, el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de Granada y el Instituto de Estadística de Andalucía; en Marruecos, las Universidades de Marrakech y Oujda; y en Francia, el CNRS y la Maison des Sciences de l’Homme. Todo ello supuso la colaboración de ocho grupos de investigación. El patrocinio corrió a cargo de Hacienda Benazuza S.A. y la financiación al Ministerio de Ciencia y Tecnología y a la Junta de Andalucía. El proyecto fue dirigido por esta autora, con la colaboración de Carmen Simón Palmer, que orientó la búsqueda de recetarios y documentos que Mercedes Cebrián realizó en la Biblioteca Nacional y han servido para establecer comparaciones con los manuscritos de Andalucía; Expiración García Sánchez y Manuela Marín, que colaboraron facilitando la clasificación en tipologías de las recetas andalusíes a comparar con los mismos; Cristina Álvarez Rey y Mª del Mar Pérez López, que recopilaron muchos de los recetarios al tiempo que realizaban el trabajo de campo correspondiente a otra línea de investigación; y Triana de Castro Rivero, Francisco Velázquez-Gaztelu[2] y esta autora, que recopilaron los de las provincias occidentales. Juan Ignacio de Arcos hizo el tratamiento estadístico y los gráficos y tablas de elaboración propia.