Mi primer agradecimiento es para las familias que confiaron sus recetarios al estudio. También para los investigadores y colaboradores del proyecto Feder I+D que contribuyeron a los resultados que han hecho posible este libro: Expiración García Sánchez, Manuela Marín, Carmen Simón Palmer, Mercedes Cebrián, Mª Ángeles Moreno, Triana Castro Rivero, Rosario Morales y, en particular, a Francisco Velázquez-Gaztelu, que inició el trabajo de documentación, y a Cristina Álvarez Rey y Mª del Mar Pérez López, que durante el trabajo de campo en Andalucía localizaron muchos de los recetarios.
Sin el asesoramiento y el apoyo de Antonio Miguel Bernal, a quien además agradezco su brillante y generoso prólogo, este libro tendría más errores y menos aciertos. Ernesto Mesa, Domingo Cuellar Villar, Antonio Luis López Martínez, Javier López Linaje, Alberto Ramos Santana, Fernando Olmedo Granados, Pilar Rallo Morillo, Manuel Ravina Martín, Adela Valdenebro Polavieja y José María Fernández-Palacios Carmona contribuyeron con sus conocimientos en sus respectivas disciplinas a orientar los muchos campos de referencia que exigía el análisis de estas recetas. El rigor de Josep García Fortuny ha sido de gran apoyo a lo largo de toda la redacción, incluidos algunos comentarios que le debo. Pero sobre todo es de justicia destacar su admirable generosidad, que me ha permitido consultarle de manera casi permanente, a pesar de no conoceros personalmente.
Para la datación de las caligrafías de las letras ha sido fundamental la colaboración de los colegios que se citan en el texto y, en particular, de Mother Victoria Lassaleta, Madre Benjumea, Ignacio Pablo-Romero de la Cámara, Carmen Bustamante Rojas-Marcos, Mª del Carmen Gil Arévalo, Cristina Echevarría Ruiz de Vargas, María Luisa Fernández de Bobadilla González-Abreu, María Coronel Medina, Adelaida Dolagaray Clerc de Lasalle y Francisco Rosales Martín, archivero de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Los profesores Francisco Viñals y, sobre todo, José Domínguez León, que me ofreció su análisis sobre las caligrafías de algunos recetarios, permitiéndome rectificar dataciones, y me facilitó referencias que han sido de suma utilidad para el análisis del conjunto.
Por último, Juan Ignacio de Arcos Rus ha realizado el análisis estadístico y los cuadros y gráficos del libro; prácticamente la mitad del trabajo. Veinticinco años después de iniciar el trabajo de campo de Comida de rico, comida de pobre y de tantas cosas en común, reitero lo que dije entonces: soy su más incondicional admiradora.
Familias de las que proceden los recetarios[1]:
± Abascal Romero de Toro
± Aguilera Ramírez de Aguilera
± Albarracín Atienza
± Alonso
± Atienza Cabrera
± Atienza Gómez de la Cortina
± Benítez de Ruíz
± Benjumea Turmo
± Ceballos
± Contreras
± De la Cámara Turmo
± De los Ríos Coello de Portugal
± Díaz Recasens
± Fernández de Liencres
± García de Vinuesa
± García Serrano
± Giles y López de Carrizosa
± González Turmo
± Jurado Liranzo
± Laguna
± Núñez de Prado
± Ortega
± Pérez-Clotet Moscoso
± Porcuna López
± Santaella Ariza
± Santaella Núñez de Prado
± Serrano
± Terrades
± Turmo Benjumea
± Utrillo
± Velasco
± Velázquez-Gaztelu
± Zuleta de Reales